Contagio Bancario y Requerimiento Mínimo de Liquidez

AutorKléber Mejía
Páginas39-98
Contagio Bancario y Requerimiento Mínimo de Liquidez
KLÉBER MEJÍA
Resumen
Esta investigación desarrolla un modelo econométrico que permite medir la probabilidad de contagio
entre los bancos privados del Ecuador como consecuencia de una corrida de depósitos. Para las
estimaciones, el modelo usa simultáneamente información estadística e información subjetiva
proporcionada por expertos. La metodología desarrollada permite además, estimar los
requerimientos mínimos de liquidez que necesitaría el sistema financiero para cubrir salidas de
depósitos y también mide con una probabilidad de certeza el tiempo en el que se agotaría los
recursos de un hipotético “Pool de Fondos” dado.
Abstract
This research focuses in the development of a model capable to measure the probability of contagion
among Ecuadorian banks caused by liquidity runs. The model uses econometric analysis based on
quantitative data as well as qualitative data, such as expert opinions, in a novel treatment for this
issue. The applied methodology is also able to estimate minimal requirements of liquidity needed by
the financial system in order to confront a widespread run of deposits as well as the expected time
before a hypothetical “
Pool de Fondos
” would run out of money in front of a substantial decrease in
the level of deposits kept by the system.
Introducción
Las corridas de depósitos y los pánicos bancarios no son acontecimientos
recientes, estos fenómenos han sido observados por más de un siglo;
1
no sólo en
los países emergentes, sino también en países industrializados. Freixas (1997),
Kemmerer (1910), Friedman and Schwartz (1963) y Miron (1986) han
encontrado gran cantidad de pánicos bancarios ocurridos en distintos períodos
Esta investigación es un extracto actualizado de una investigación realizada en la FLACSO, misma
que sirvió como tesis de maestría. Las opiniones vertidas en este documento son exclusivamente del
autor y no comprometen la posición oficial del Banco Central del Ecuador. El autor agradece el
apoyo de las autoridades del Banco Central del Ecuador para la realización del presente estudio, a
los profesores de FLACSO y a varias personas entrevistadas, así como la asistencia de investigación
de Paulina Garzón, Hugo Jácome, Wilson Pérez y, los valiosos comentarios y sugerencias de Pedro
Brito, Lorena Naranjo y Narcisa Granja.
1 No se puede conocer con precisión desde cuando existen las corridas bancarias, pues no hay la
suficiente información, pero se estima que están presentes por más de un siglo.
UESTIONES ECONÓMICAS
40
del siglo XX, y aseguran que la frecuencia disminuyó con la fundación del
Sistema de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos. Algo similar ocurrió
en Inglaterra, que tuvo frecuentes corridas de depósitos y pánicos bancarios; y
algo similar sucedió en otros países europeos, según Bordo (1990) y
Eichengreen y Portes (1987).
Cuando los depositantes observan que se retiran muchos depósitos de su banco,
temen que éste quiebre y responden retirando sus propios depósitos. Cuando las
retiradas de depósitos son
superiores a la demanda esperada de liquidez, se produce
una externalidad negativa que afecta al banco que experimenta la escasez de
liquidez, ya que aumenta la probabilidad de que éste quiebre. Y a la vez se produce
una externalidad que afecta a todo el sistema bancario, si los agentes consideran que
la quiebra es un síntoma de que hay dificultades en todo el sector (Bagehot 1873).
En general, los retiros masivos de depósitos de un banco tienen un origen
puramente especulativo. Sin embargo, también es razonable pensar que las carteras
de préstamos de un banco que ha obtenido malos resultados deberían provocar
retiradas masivas de depósitos; la evidencia empírica parece apuntar en esa
dirección. Por lo tanto, un retiro masivo de depósitos también podría tener su origen
en fundamentales económicos y ser motivadas por la creencia de que los
bancos
obtendrán malos resultados.
Tomando en cuenta estos antecedentes, un retiro masivo de depósitos puede
convertirse en un pánico bancario. Bagehot (1873) fue uno de los primeros que
analizó la forma en que el Banco Central podría evitar ese contagio desempeñando
el papel de prestamista en última instancia.
Trotón (1802) y Bagehot (1873) argumentan que el Banco Central de Inglaterra,
debía apoyar a los bancos comerciales en problemas, actuando como prestamista de
última instancia para evitar el contagio entre bancos y los pánicos bancarios.
Bagehot (1873) dice que los bancos centrales de la mayoría de los países han
adoptado la postura de prestamista de última instancia, en el sentido de que, bajo
determinadas condiciones, los bancos comerciales que tienen problemas de liquidez
pueden recurrir a ellos para obtener préstamos a corto plazo. En la última década, la
intervención de los bancos centrales se ha multiplicado con el objeto de evitar la
quiebra de entidades financieras y garantizar la estabilidad de los sistemas
financieros. Se ha reconocido la necesidad de la existencia de un prestamista de
última instancia con el fin de evitar crisis sistémicas, que han generado pérdidas
catastróficas, así como la necesidad de diseñar los mecanismos precisos para
prevenir dicha eventualidad.
La justificación teórica de un prestamista de última instancia se presenta
cuando existe una “mano invisible” que sustituye o complementa a los mecanismos
MEJÍA: CONTAGIO BANCARIO Y REQUERIMIENTO MÍNIMO DE LIQUIDEZ
41
de mercado solo si en el entorno bancario existen fallos de mercado, que pueden ser
de dos formas: uno, cuando hay la posibilidad de una crisis de liquidez y dos,
cuando existe la presencia de efectos externos generados por fallas de una entidad
financiera;2 sin embargo, la importancia de estos fallos de mercado depende del
entorno económico y financiero, por tanto, es importante considerar un prestamista
de última instancia en el entorno financiero actual (Freixas 1999).
A nivel microeconómico existe un debate sobre las funciones que debe tener en
la práctica un prestamista de última instancia, y la modalidad de intervención que
éste debe usar. Además, es discutida la intervención de un prestamista de última
instancia a nivel internacional.
Con la implementación de la dolarización de la economía ecuatoriana a inicios
del 2000, el Banco Central del Ecuador dejó de ejercer la función de prestamista de
última instancia, pero creó en la necesidad de buscar mecanismos o instituciones3
que desempeñen plenamente esta función; para lograrlo hay que elaborar procesos
de integración, procesos de funcionamiento, formas de acceso, fuentes de
financiamiento, adecuada administración, etc.
Independientemente de los mecanismos y procesos a desarrollarse respecto al
Fondo de Liquidez (o prestamista de última instancia), se desarrolló un instrumento
econométrico-matemático que permite estimar apropiadamente la cantidad de
recursos que debe tener un “Pool de Liquidez,”4 que considera las posibilidades de
contagio bancario. Este instrumento estima la dinámica existente entre los depósitos
de los bancos, a partir de la probabilidad de contagio bancario,5 y ésta a su vez, es
estimada de acontecimientos pasados (comportamientos de depósitos e información
macroeconómica externa al sistema financiero) y de expectativas futuras
(información subjetiva) mediante la aplicación del Principio de Máxima Entropía
(PME), que utiliza estos dos tipos de información para estimar Vectores
Autorregresivos (VAR) a partir de la probabilidad de contagio.
En lo que resta el documento se divide de la siguiente manera: en la segunda
sección se detalla la importancia de los sistemas financieros en el crecimiento
2 La diferencia de los dos tipos de contagio es importante, pues en el primer tipo de contagio puede
llevar al quiebre de instituciones financieras solventes, mientras que en el segundo caso, la crisis
afecta a los bancos que tengan una forma parecida de sus inversiones.
3 Instituciones que no son puramente públicas sino que pueden ser privadas o mixtas, es decir, que
sean privadas pero con el aval del gobierno.
4 “Pool de Liquidez” es la cantidad de recursos que necesitaría una institución(por ejemplo un
prestamista de última instancia) para poder solventar problemas de liquidez de las IFIs.
5 Es la probabilidad de que un banco en el período t pierda una proporción (k) de depósitos, dado que
otro banco pierda una proporción h de depósitos en un período anterior t - 1

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR