Democracia, motín y función policial

AutorDaniel Márquez
CargoLicenciado, maestro y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es pasante de la licenciatura en filosofía
Páginas109-128
Democracia, motín y función policial
Daniel Márquez*
RESUMEN
En este artículo se tratará de determinar si la historia que se vivió en el Ecuador
el 30 de septiembre de 2010 puede considerarse como “motín”, “un intento de
golpe de Estado” o una “propuesta laboral”.
Por otro lado se habla sobre la democracia, referida a la participación activa del
ciudadano, como también de las instituciones públicas y privadas que deben
encontrarse en estricto apego a los derechos fundamentales. En virtud de la antes
mencionada democracia, se consigue el “orden público”, en el que la función poli-
cial es de gran importancia, debido a que ella tiene la misión de buscar las condi-
ciones necesarias para el ejercicio de los derechos.
PALABRAS CLAVE:
Motín; golpe de Estado; propuesta laboral; función policial, demo-
cracia.
SUMMARY
The purpose of the article is to determine if the events occurred in Ecuador on
September 30, 2010, may be considered as a “riot”, an “attempt of coup d’état”
or as a “labor claim”.
The article analyzes democracy, referred as the active participation of citizens as
well as of both public and private institutions, in strict observance of the funda-
mental rights. It concludes that public order is achieved as consequence of the
above mentioned democracy, and in this context it deduces that the function of
police institutions is of great importance, as they have the mission of attaining the
necessary conditions for the full exercise of civil rights.
KEY WORDS:
Riot, coup d’état, labor claim, police functions, democracy.
FORO Revista de Derecho, No. 13,
UASB-Ecuador / CEN • Quito, 2010
* Licenciado, maestro y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es
pasante de la licenciatura en filosofía.
FORO
FORO 109
INTRODUCCIÓN
Los recientes hechos del 30 de septiembre de 2010 en Ecuador mostraron una
cara interesante de las disfunciones en la actividad policial: fuimos testigos de
cómo unos agentes de policía que reclamaban prestaciones laborales repentinamente
entraron en un estado de fractura de la institucionalidad al agredir al Presidente de
esa nación y retenerlo sin su consentimiento en un hospital.
La historia del “motín” de un sector de la policía ecuatoriana es simple; sin em-
bargo, sus motivos intrínsecos tienen cierto grado de complejidad hermenéutica.
Como lo destaca Ralf Dahrendorf, dondequiera que los hombres viven juntos y
sientan las bases de la organización social, hay puestos cuyos ocupantes tienen pode-
res de mando en ciertas circunstancias y sobre ciertos puestos, y hay otros puestos
cuyos ocupantes están sometidos a aquellos mandos.1
Aunque posiblemente esa afirmación no podría predicarse de toda clase de orga-
nizaciones sociales, es evidente que sí está presente en algunas de ellas, en particu-
lar, en los cuerpos militares y de policía. En esas organizaciones excesivamente jerár-
quicas encontramos de manera concreta la idea de autoridad. Por esta entendemos el
poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho; una potestad, facultad
olegitimidad; el prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por
su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia; también se relacio-
na con la persona que ejerce o posee cualquier clase de autoridad.2
Eneste contexto: a) la palabra autoridad denota una relación de supra a subordina-
ción; b) el factor supraordinado prescribe al subordinado cierta conducta en forma de
una orden o de una prohibición; c) el factor supraordinado tiene el derecho de hacer
tales prescripciones; la autoridad es una relación legítima de supra y subordinación.
La autoridad se basa en una expectativa asociada a una posición social; d) el derecho
de autoridad se limita a ciertos contenidos y a personas específicas; y e) la inobedien-
cia a las prescripciones es sancionada; un sistema de leyes (o un sistema de costum-
bres cuasi-legales) protege la efectividad de la autoridad.3
En otro orden de ideas, la palabra motín proviene del francés mutin que significa
insumiso, rebelde. Se refiere a un movimiento desordenado de una muchedumbre, por
FORO 13, I semestre 2010
FORO 110
1. Ralf Dahrendorf, “Hacia una teoría del conflicto social”, en Amitai Etzioni y Eva Etzioni, comps., Los cambios
sociales. Fuentes, tipos y consecuencias, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, 1a. ed. en esp., 1a. reimp.,
p. 103.
2. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; consultado el 2 de diciembre de 2010.
3. Amitai Etzioni y Eva Etzioni, comps., Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias, México, Fondo de
Cultura Económica, 1974, 1a. ed. en esp., 1a. reimp., p. 103.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR