Mercantil y de la Empresa (Libros y Revistas)
583 resultados para Mercantil y de la Empresa (Libros y Revistas)
-
Boletín Legal Empresarial Sempértegui Ontaneda Del Núm. 1, Agosto 2009 al Núm. 28, Febrero 2014 Sempértegui Ontaneda, 2013
-
Temas de propiedad intelectual por: Corporación Editora Nacional, 2007
-
Ciudadanía republicana: deberes generales y especiales regulados desde la esfera jurídico-penal
En esta obra el autor pone de manifiesto que un modelo republicano de gobierno exige una participación activa de todos los ciudadanos, pues la democracia no debe ser entendida solo en términos de participación, sino también en términos deliberativos. Además, bajo esta misma concepción, los ciudadanos de una república no solo tienen derechos, sino que también poseen obligaciones que son impuestas...
- Colaboradores
-
Protección de los derechos de propiedad intelectual en la televisión e internet. El concepto de teleformato
El artículo está dedicado a las principales cuestiones relacionadas con la protección de los derechos de propiedad intelectual en el campo de la televisión e internet, asociados con la propagación de la piratería en el campo de los derechos de autor y derechos conexos, y con la copia sin licencia de emisiones de televisión. Además, se analiza la exacerbación de estos problemas existentes en el...
- Editorial
-
Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo
En el actual contexto de las relaciones laborales uno de los retos en el ámbito de la prevención de riesgos es el tratamiento de los riesgos psicosociales como riesgos emergentes. Las dificultades que se plantean son muchas, desde la ausencia de un concepto legal de los mismos hasta la incorporación del concepto de salud mental de los trabajadores desde un punto de vista jurídico y no solo...
-
Los vacíos jurídicos de los riesgos laborales del teletrabajo en Ecuador
El presente artículo tiene como finalidad discutir uno de los vacíos existentes dentro de la normativa laboral y de la seguridad social actual, como los riesgos laborales en la modalidad del teletrabajo, puesto que, al ser de reciente data la introducción de esta figura al Ecuador, no se ha dado un tratamiento adecuado y correcto. Y debido a que, al no contar con un régimen jurídico propio, estos
-
Responsabilidad del empleador por mobbing horizontal
Actualmente, en el campo del Derecho del trabajo, el mobbing laboral es una de las situaciones más perjudiciales de las relaciones de trabajo, cuyas repercusiones afectan tanto al trabajador como al empleador. Primero, porque entorpece los procesos internos dentro de la organización, lo que a su vez repercute en los resultados de la empresa. Segundo, debido a que el empleador es quien se...
-
El derecho a la igualdad material en contratos de servicios ocasionales. Comentario de fallo
El principio de igualdad y no discriminación está reconocido en la Constitución de la República del Ecuador. Este principio constitucional, compuesto por las dimensiones formal y material, se configura además como un derecho que, como tal, puede ser exigido por sus titulares ante las autoridades competentes. En el presente artículo se analiza la sentencia n.º 258-15-SEP-CC —caso n.º 2184-11-EP—,...
-
Sentencia n.º 904-12-JP/19 (negativa de atención en embarazo y violencia obstétrica)
El presente análisis jurisprudencial examina la sentencia 904-12-JP/19 (negativa de atención de embarazo y violencia obstétrica), de ponencia del juez Ramiro Ávila Santamaría, dictada por la Corte Constitucional del Ecuador. La sentencia fue dictada en el marco de la revisión de una sentencia de una acción de protección presentada por una mujer que no habría sido atendida adecuadamente por el...
-
Una mirada interpretativa y constitucional de los derechos sociales: la reducción de las pensiones jubilares
Este artículo analiza la problemática de la reducción de las pensiones jubilares desde la perspectiva constitucional crítica del Estado democrático y garantista, que incluye interpretaciones dialógicas razonables, que tienen como objetivo asegurar a los jubilados la satisfacción real de sus derechos dentro del aparato burocrático y judicial, que debe concretarlos en la práctica. Lo contrario...
-
El principio de universalidad desde una perspectiva legal y efectiva en la seguridad social ecuatoriana
Los principios que rigen la seguridad social se encuentran reconocidos por la Constitución de 2008, entre los cuales encontramos el principio de universalidad. Estos principios constituyen una herramienta de evaluación y hermenéutica a los distintos sistemas de seguridad social. En este sentido, el principio de universalidad representa un instrumento de igualdad social que rompe con el esquema de
-
Construcción de espacios transnacionales: el nuevo constitucionalismo latinoamericano
El surgimiento del nuevo constitucionalismo latinoamericano ha traído consigo nuevas tendencias que inciden en el derecho constitucional, por ello, surge la siguiente interrogante: ¿el nuevo constitucionalismo latinoamericano promueve la construcción de nuevos espacios transnacionales? Para dar respuesta a ello, se aborda en primer término lo atinente a la evolución del Derecho Constitucional,...
-
El efecto de la ineficacia de los actos traslaticios de dominio en el hecho generador del impuesto de alcabala
A lo largo de este trabajo se realiza una evaluación crítica del art. 529 del Cootad (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización), el cual prescribe que el impuesto de alcabala pagado como consecuencia de la transferencia de dominio de un bien inmueble no es susceptible de devolución en favor del sujeto pasivo, en los casos de reforma, nulidad, resolución o...
-
Reflexiones jurídicas sobre el reconocimiento constitucional y penal del derecho indígena
En los países latinoamericanos, la idea de pluralismo jurídico y el inicio de procesos encaminados a la búsqueda de la descolonización normativa presentan una lenta evolución. Gran parte de este lento desarrollo ha sido debido a la monopolización de la administración de justicia por parte del Estado, dado que el intervencionismo estatal ha desembocado en la penalización de las formas de control...
-
La justicia en un Estado plurinacional con garantismo penal: interculturalidad en ciernes
Desde el año 2008, Ecuador introdujo en su Constitución los principios de plurinacionalidad e interculturalidad, reconociendo así la diversidad cultural presente en el país. Es justamente esa diversidad un reflejo de las distintas prácticas culturales enmarcadas en las tradiciones, las cuales aún no logran una comprensión integral desde la institucionalidad pública, especialmente en el ámbito...
-
Gobernanza ambiental, Buen Vivir y la evolución de la deforestación en Ecuador en las provincias de Tungurahua y Pastaza
El Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo. Asimismo, y en función de la inclusión del paradigma del Buen Vivir en la Constitución de 2008, esta nación sudamericana fue el primer país en consagrar la protección constitucional a su medio ambiente natural al considerar a la Naturaleza como sujeto de derechos. En ese sentido, resulta interesante cuestionarse cuál ha sido el impacto de
-
Derecho cultural y amparo del coleo en el marco de la protección animal en el ordenamiento jurídico colombiano
El reconocimiento de manifestaciones culturales en el ámbito jurídico colombiano se hace maleable al identificar, proteger y garantizar los derechos que sobre ella versen. La doctrina por su parte ha identificado los principios y las características propias de estas manifestaciones, sin encontrar una posición unificada respecto de la forma de construcción de la cultura desde el individuo o su...
-
Deconstruir la cultura taurina en Ecuador para construir los derechos de los animales
La tauromaquia representa una manifestación de la cultura española, la cual provocó que la conciencia colectiva de la identidad mestiza normalice una práctica basada en la crueldad hacia los seres sintientes. A fin de deconstruir el pensamiento colonial que gira alrededor de las corridas de toros, el objetivo de esta investigación es evidenciar que existen una serie de fundamentos éticos,...
- Colaboradores
- Editorial
-
Pluralismo jurídico posdesarrollista en la Constitución de Montecristi
Este artículo se centra en el análisis de las potencialidades de la Constitución de Montecristi para permitir el avance hacia la construcción de un tipo de pluralismo jurídico entendido en clave posdesarrollista. Los pueblos indígenas pueden considerarse como el caso paradigmático de reivindicación conjunta de pluralismo jurídico y de alternativas al desarrollo sobre la base de sus derechos...
-
Limitaciones al reconocimiento del territorio ancestral en Ecuador
A partir de la Constitución de 2008, el Ecuador reconoció el territorio ancestral como un derecho colectivo de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas por constituir un espacio de preservación de la cultura. Este derecho, que podía considerarse también una manifestación del Estado intercultural, ha sido limitado desde el discurso del Ejecutivo y por medio de disposiciones normativas....
-
La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios
El presente artículo contribuye a la construcción de un método constitucional que considere al principio del sumak kawsay y sus elementos en la interpretación de la naturaleza como sujeto de derechos, tanto en la jurisprudencia como en la deóntica jurídica. De esta forma, se plantea a la interculturalidad como fundamento de una epistemología que amalgame las diversas cosmovisiones que conjuga la...
-
Las guardianas del agua y su participación en la gestión comunitaria de los recursos hídricos. Un análisis de la normativa ecuatoriana
El reconocimiento del agua como derecho humano y fundamental en la República del Ecuador trajo consigo un sinnúmero de retos, entre ellos la incorporación de un enfoque de género en la gestión comunitaria de los recursos hídricos. Esta situación ha sido recogida tanto en la ley como en los instrumentos de políticas públicas, pese a lo cual en la práctica aún la brecha de una real participación es
-
Violencia contra las mujeres y justicia de las mujeres en la Amazonía
El presente trabajo analiza las nuevas formas de violencia contra las mujeres que se desatan en la Amazonía, en un contexto de extractivismo y explotación. Mediante fuentes secundarias, se estudia la relación entre la precarización de la vida y el recrudecimiento de las formas de violencia contra las mujeres y contra todo lo feminizado: el cuerpo de las mujeres, la naturaleza, la cultura. Una de...
- Editorial
-
In dubio pro lector. Ambigüedad narrativa y duda razonable en el relato 'En un bosque' de Ryunosuke Akutagawa
Entre otros, hay dos recursos narrativos para la construcción retórica de la ambigüedad narrativa; el "narrador no fiable" y el "narratario". Este artículo estudia la especificidad combinada de los dos procedimientos en el cuento "En un bosque" (1921) del escritor japonés Ryunosuke Akutagawa para hacer un acercamiento estético a la figura del in dubio pro reo y...
-
Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad
El artículo reflexiona sobre el deber del Estado y la sociedad colombiana en la construcción de la memoria histórica y colectiva como parte de los deberes hacia las víctimas del conflicto armado, en el marco de la reparación integral, el derecho a la verdad y el cumplimiento de las medidas de satisfacción y no repetición. En estas dos últimas medidas se hace hincapié en cómo el arte juega un...
-
Derecho y arte. La epistemología del oprimido en la enseñanza del derecho desde un diálogo con el cine
El objetivo del artículo es hacer una reinvención de las dimensiones epistemológicas que aparecen en la enseñanza y en el aprendizaje del derecho mediante el intercambio de razones críticas que se observarían con la ayuda de materiales como historias cinematográficas de casos relacionados con la aplicación del derecho. Para ello, la discusión surgió de hacer una aproximación a dos tipos de...
-
La república análoga' y los avatares de la Constitución de Montecristi
La obra de teatro "La república análoga" del dramaturgo Arístides Vargas, propone un relato sobre la creación de una sociedad utópica que permite ubicar correspondencias con los contenidos de la Constitución de Montecristi y con los avatares en la búsqueda de su materialización. En esta búsqueda se han puesto en juego dos temas claves como el modelo de Estado y la visibilización de la...