Social Sciences (Books and Journals)
1825 resultados para Social Sciences (Books and Journals)
-
Revista Scientific Del Núm. 1-1, Agosto 2016 al Núm. 8-30, Noviembre 2023 Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC), 2023
-
Revista Íconos Del Núm. 1, Febrero 1997 al Núm. 76, Mayo 2023 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (FLACSO-Ecuador), 2023
-
Revista Iuris Del Núm. 14, Enero 2013 al Núm. 17-2, Enero 2020 Universidad de Cuenca, 2017
-
Desafíos y Prospectivas de la Educación en Tiempos de Insostenibilidad
En la presente edición, nos enfocamos en explorar y analizar los desafíos y prospectivas que enfrenta la educación en un mundo marcado por la insostenibilidad ambiental, social y económica. Dicha encrucijada representa una oportunidad histórica y a la vez un desafío académico por cuanto el mundo actual se enfrenta a una serie de vicisitudes globales que amenazan la sostenibilidad del planeta,...
-
Análisis de la transferencia de calor durante procesos de mecanizados en formación técnica y pedagógica
Los procesos de mecanizados en los últimos años han representado un avance importante para el ámbito industrial. Muchas de ellas son cada vez más exigentes en términos de calidad. Se hace necesario, por tanto, una preparación académica de calidad. En este sentido el objetivo de la siguiente investigación consiste en diseñar un módulo instruccional para el análisis de la transferencia de calor,...
-
Dominación y Encuentro de Culturas: Análisis de la Herramienta de Dominación Española en los Andes
Este artículo se enfoca en explorar la herramienta predominante utilizada por la empresa guerrera española en los territorios andinos y cómo esta interactuó con las culturas indígenas en el periodo de encuentro. El objetivo de esta investigación es analizar el valor de la lengua oral y escrita en la transmisión de conocimientos y la construcción de la identidad cultural de los pueblos indígenas....
-
Interaccionismo Sinérgico: Entornos VUCA/BANI e Inteligencia Artificial en la Educación
Al consultar el Diccionario de la Lengua Española (DEL, 2022): las palabras Interacción y Sinergia entre sus acepciones correspondientes, indican sobre la primera "acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones, etc." (pág. 1); y en la segunda "acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales" (pág. 1);...
-
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la Educación Intercultural Bilingüe
El manejo eficiente del currículo demanda la ejecución de trabajo cooperativo y colaborativo entre docentes para garantizar la calidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje. El objetivo de esta investigación es fortalecer el conocimiento y la aplicación de los elementos curriculares utilizados en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) mediante la implementación de una Comunidad...
-
Uso de la Realidad Aumentada en la praxis docente: Reflexiones transdisciplinares para la educación
La investigación tuvo como objetivo proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar la tecnología emergente Realidad Aumentada (RA) dentro y fuera del aula, cumpliendo con las regulaciones académicas de la innovación. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión sistemática y se aplicó un cuestionario sobre la importancia de RA en los procesos educativos. Los...
-
Estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el Currículo de la UNAE
El estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano constituye una necesidad curricular para la formación del docente investigador de las carreras de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El problema a investigar se expresa en los vacíos curriculares identificados en los diferentes ajustes curriculares de la carrera Educación Básica que no han logrado cubrir del todo esta necesidad formativa,
-
Estrategias didácticas y su relación con el estilo de aprendizaje de los estudiantes
Conocer las formas de aprender de los actores educativos ha contribuido al logro de cambios significativos en el proceso de enseñanza y esto lo han demostrado varias investigaciones. El presente estudio busca identificar los estilos de aprendizajes de los estudiantes del nivel de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Julia Navarrete Mendoza, con la finalidad de relacionarlos con las...
-
Modelo DINIAP para el fortalecimiento integral del estudiantado
El objetivo general de esta experiencia denominada modelo de diagnóstico, nivelación de aprendizaje (DINIAP) para el fortalecimiento integral del estudiantado, fue identificar, recuperar aprendizajes y cimentar destrezas no desarrolladas durante el COVID-19. Esta práctica provocó una alta reflexión en el profesorado, moviéndoles a ser creativos, innovadores e investigadores. Teóricamente se...
-
Obstáculos epistemológicos e imaginarios pedagógicos dentro de las actividades profesionales de los docentes
La investigación se centra en las prácticas pedagógicas que el profesorado, desarrolla en los escenarios de aprendizaje y los supuestos teóricos que sustentan; a partir del objetivo de trabajo se determinan los obstáculos epistemológicos y creencias pedagógicas que mantienen los docentes, mediante una indagación a sus prácticas diarias, para el establecimiento de parámetros que propicien...
-
Análisis de los factores endógenos y exógenos que inciden en la repitencia estudiantil
Una de las problemáticas que se ha evidenciado en los Institutos de Educación Superior (IES) técnicas y tecnológicas es la repetición escolar, la misma que afecta a la población estudiantil y genera problemas a nivel personal, familiar y social, lo que conllevaría al fracaso escolar; generando un costo elevado adicional para el sistema educativo. En lo que respecta a los Institutos Técnicos y...
-
Relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida en adultos mayores
La importancia del manejo de las emociones y su relación con la Calidad de Vida constituye un factor de atención permanente, sugiriéndose que, a mayor capacidad para manejar emociones, mayor Calidad de Vida, fundamentalmente en adultos mayores, como grupo vulnerable. El objetivo fue determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida en los adultos mayores. Se desarrolló...
-
Valoración y Prestigio del Docente Ecuatoriano desde una Perspectiva Estudiantil
Este estudio tiene como principal finalidad acercarse a la percepción que un grupo de docentes en formación posee sobre algunos elementos centrales relacionados con la valoración y prestigio social del docente ecuatoriano, que ejerce su labor en la etapa de Educación Básica en instituciones fiscales o públicas. Los sujetos de estudio están integrados por 157 alumnos, que representan la totalidad...
-
Dificultades que atraviesan los estudiantes universitarios en la virtualidad: Estudio cuantitativo en la UNAE
Las clases virtuales provocadas por la pandemia de COVID-19, genero una serie de problemas en todos los niveles de educación, entre ellos, la educación superior. En este sentido el objetivo de la presente investigación consiste en analizar los problemas que presentaron los educandos de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en las carreras de educación básica e inicial, en el primer periodo
-
Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de educación básica y bachillerato
El propósito de este trabajo es demostrar las diferencias existentes entre los estilos de aprendizaje (EdA) predominantes de estudiantes y profesores, de los subniveles de Educación General Básica (EGB) media, superior y, Bachillerato. El estudio se llevó a cabo, con aplicación del Cuestionario de Honey y Alonso (CHAEA), a 930 estudiantes y 33 profesores, en el periodo abril - junio de 2022, en...
- Presentación del dossier. Covid-19: interacciones entre política y políticas públicas en América Latina
-
La irrupción de lo político después de la pandemia. El caso de Panamá
En este artículo se analiza la emergencia de nuevas agendas políticas producto de la movilización social ocurrida en Panamá durante la pandemia y cómo estas se tradujeron, finalmente, en una nueva institución para las negociaciones de las políticas públicas: la Mesa Única de Diálogo. Se emplean las narrativas analíticas basadas en fuentes secundarias; para ello se revisó la literatura y distintos
-
Construyendo capacidades para la innovación orientada: la respuesta argentina con perspectiva de género a la covid-19
La pandemia puso a prueba la resiliencia de los sistemas públicos, pues los Gobiernos enfrentaron el desafío de adaptar rápidamente sus políticas y prácticas. En ese contexto, Argentina fue reconocida como uno de los pocos países que logró transversalizar la perspectiva de género para alcanzar a las poblaciones más vulnerables, mostrando capacidades de adaptación y orientación estratégica. En...
-
Covid-19, cierre de escuelas y enseñanza remota: el tiempo de respuesta de los sistemas de educación brasileños
El distanciamiento físico implementado para evitar la propagación de la covid-19 supuso la suspensión de las clases presenciales, o sea, el cierre de las escuelas. Estados con menor capacidad para enfrentar las consecuencias de la pandemia transformaron esa medida transitoria en permanente, lo cual exacerbó las desigualdades. Ese fue el caso de Brasil que, en medio de una crisis del pacto...
-
La diversidad de las agendas políticas locales durante la covid-19: una comparación de los estados mexicanos
La covid-19, en cuanto evento que interrumpió las actividades económicas en el mundo, afectó las agendas de las políticas gubernamentales. En Latinoamérica, la mayor parte de las respuestas fueron centralizadas por los Gobiernos nacionales, sin embargo, en México, las 32 entidades federativas desarrollaron políticas económicas propias frente a la pandemia. El caso mexicano nos permite analizar...
-
Sobre llovido, mojado'. Problemas, estrategias y demandas de la economía popular, social y solidaria argentina durante la pandemia
La emergencia provocada por la pandemia de la covid-19 reactualizó numerosos debates sobre las protecciones sociales requeridas para los diferentes grupos laborales y la necesidad de garantizar el trabajo y los ingresos de la población. Este artículo se centra en la experiencia de personas que trabajan sin vínculos con un patrón y que se autoidentifican como parte de la economía popular, social y
-
Ciudad, cólera y covid: una lectura mediada por la religiosidad y la ciencia
Por el tránsito al liberalismo, pero sobre todo por la actuación ante las calamidades que caracterizaron al siglo XIX, este resultó determinante en la configuración de las sociedades de las urbes mexicanas y en particular de sus barrios periféricos. Desde una postura fenomenológica-hermenéutica, y con herramientas tanto etnográficas como historiográficas, en este artículo se discute sobre ello....
-
Entre lo común y lo privado: tensiones en el mantenimiento del parque habitacional en altura
Las particularidades morfológicas, sociales y jurídicas que presenta el parque habitacional en altura exigen ciertas prácticas de organización colectiva para la gestión y el mantenimiento edilicio. Esta condición evidencia tensiones y conflictos que finalmente devienen en un acelerado deterioro y abandono del entorno construido. En ocasiones, dichas condiciones se manifiestan en episodios...
-
Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú
Este artículo constituye un aporte empírico sobre la correlación entre la informalidad económica y la pandemia de la covid-19 en Perú. Con base en entrevistas a comerciantes del sector informal de la ciudad de Huancayo, se analizan los impactos pandémicos en relación con sus ingresos y medios de vida y se sostiene que el empleo informal tuvo una gran repercusión en los trágicos indicadores de...
-
Movimiento en las calles: rasgo espacial significativo del centro histórico de Quito
Un imaginario urbano del centro histórico de Quito ligado a la configuración de la identidad nacional ecuatoriana y al discurso patrimonial oficial guía su planificación y gestión, mientras ignora las relaciones espaciales cotidianas y las memorias locales que configuran una ciudad diferente. En este artículo se analiza cómo residentes, comerciantes, artesanos y artesanas del centro de la urbe...
-
La privatización punitiva en México. Subjetivaciones laborales frente al outsourcing penitenciario
Ante la escasez de investigaciones que atiendan el impacto de la privatización del sistema penitenciario en América Latina, tomamos el caso mexicano con el objetivo de problematizar la implantación del outsourcing penitenciario y la acreditación de los nuevos penales a cargo de la Asociación de Correccionales de América (ACA). En su contextualización histórica, veremos cómo la privatización de...
- La importancia vital de publicar en revistas de alto impacto para el avance científico en Latinoamérica
-
La Educación Tentáculo Libertador Humano del para Siempre Bien Vivir
¿Cuántas veces habremos escuchado que la educación es un derecho que tenemos?. ¡Qué sin ella nuestras posibilidades de sobrevivencia se dificultan!. Y así, como de la nada, mientras exclamo me parece que estuviera parafraseando a Charles Robert Darwin (1809-1882), cuando disertaba sobre la selección natural. Proceso que en suma versa sobre cómo la especie mejor adaptada se sobrepone con más...
-
Correlación entre autoestima y estrés en adolescentes durante la pandemia de COVID-19
La pandemia COVID-19 desde su surgimiento ha provocado impactos significativos en toda la sociedad a nivel universal, no obstante, en la población adolescente ha generado cambios en la rutina y actividades desarrolladas a diario vivir, por ello se requieren estudios que analicen la evolución del adolescente en situaciones de cambio, por lo que la presente investigación tiene como objetivo...
-
Aprendizaje compartido a través del portafolio estudiantil: vivencias de los docentes en formación
Esta investigación tiene como objetivo presentar los significados e interpretaciones de los relatos orales y testimonios escritos de los futuros docentes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros (PINE), presentando al portafolio estudiantil como una herramienta que potencia el aprendizaje compartido, desde las vivencias de los docentes en formación en el periodo mayo-sept