Cuestiones económicas

- Editorial:
- Banco Central de Ecuador
- Fecha publicación:
- 2013-01-22
- ISBN:
- 2697-3367
Número de Revista
- Núm. 32-2, Julio 2022
- Núm. 32-1, Enero 2022
- Núm. 31-2, Julio 2021
- Núm. 31-1, Enero 2021
- Núm. 30-2, Julio 2020
- Núm. 30-1, Enero 2020
- Núm. 29-1, Enero 2019
- Núm. 28-2, Julio 2018
- Núm. 28-1, Enero 2018
- Núm. 27-2, Julio 2017
- Núm. 27-1, Enero 2017
- Núm. 26-2, Julio 2016
- Núm. 25-1, Enero 2015
- Núm. 24-2, Julio 2008
- Núm. 24-1, Enero 2008
- Núm. 23-3, Septiembre 2007
- Núm. 23-2, Mayo 2007
- Núm. 23-1, Enero 2007
Últimos documentos
- Inclusión financiera, pobreza y desigualdad territorial en el Ecuador
La inclusión financiera ha tomado mucha importancia en las últimas décadas, debido a su relevancia y aporte en el desarrollo económico de los países. En este artículo se analiza la relación entre la inclusión financiera y la pobreza multidimensional. Se desarrollan tres estimaciones espaciales de panel a través de los modelos SAR, SEM y SARAR, para lo cual, se construye un índice sintético a través de variables que agrupan las dimensiones de acceso y uso de inclusión financiera mediante la técnica multivariante de análisis de componentes principales. Los resultados indican una asociación inversa entre la inclusión financiera y la pobreza. Asimismo, se determinó que existen marcadas desigualdades territoriales entre las provincias del Ecuador reflejadas a través de los resultados obtenidos del índice de inclusión financiera medidos en estratos alto, medio y bajo. Se concluye que la inclusión financiera es una herramienta importante de desarrollo, ya que tiene la capacidad de reducir la pobreza, por lo que es necesario que los países en desarrollo como el Ecuador fortalezcan el acceso y el uso de los productos y servicios financieros con especial énfasis en los segmentos excluidos de la población con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la sociedad
- Determinantes que impulsan la educación financiera en Ecuador
La educación financiera influye en el desarrollo de los agentes económicos, brindando el conocimiento para gestionar eficientemente sus recursos. Este artículo identificará el nivel de educación financiera en Ecuador, a través de la construcción de un Indicador de Conocimiento Financiero en función de subindicadores, aplicando la metodología de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales PLS-SEM. Los resultados obtenidos son consistentes e identificaron a las provincias en el Ecuador que poseen alto o bajo nivel de conocimiento financiero. Además, se utilizó un Modelo Logit binomial para caracterizar sociodemográficamente a los individuos, demostrando que el ser mujer y vivir en el área rural disminuye la probabilidad de tener conocimiento financiero, y que el tener empleo o algún grado de instrucción formal no garantiza que los individuos tengan alto nivel de educación financiera
- Políticas Fiscales Progresivas para Empresas en el Ecuador: Evidencia en Supervivencia y Recaudación
El objetivo de la presente investigación es definir políticas fiscales progresivas para las empresas en el Ecuador. Para ello, se mide la supervivencia de las empresas en base de la incidencia en la recaudación. Para analizar las perspectivas teóricas con los resultados empíricos se realizaron dos modelos que abarcan los determinantes del impuesto a la renta causado [I] y los determinantes del riesgo de quiebre de las empresas (Z Altman) [II] basado en datos de panel balanceados. En el Modelo [I] se encuentra que un mayor nivel de ingresos y de activos se traduce en un mayor impuesto a la renta causado, y en el Modelo [II] se encuentra que, en contraposición con la teoría neoclásica, un mayor impuesto a la renta causado no implica un peor desempeño en el riesgo de quiebre, dado que su coeficiente es positivo. La antigüedad de las compañías tiene un comportamiento cuadrático, es decir, las compañías tienen menor riesgo de quiebre a medida que adquieren experiencia, pero esto no tiende al infinito, sino que en un punto la experiencia no es suficiente para permanecer en el mercado. Para el caso ecuatoriano se recomienda realizar una reforma impositiva que sea de tipo progresiva
- Conocimiento y disposición a la utilización de criptomonedas en jóvenes entre 18 a 29 años de la ciudad de Quito
El objetivo de la presente investigación es definir políticas fiscales progresivas para las empresas en el Ecuador. Para ello, se mide la supervivencia de las empresas en base de la incidencia en la recaudación. Para analizar las perspectivas teóricas con los resultados empíricos se realizaron dos modelos que abarcan los determinantes del impuesto a la renta causado [I] y los determinantes del riesgo de quiebre de las empresas (Z Altman) [II] basado en datos de panel balanceados. En el Modelo [I] se encuentra que un mayor nivel de ingresos y de activos se traduce en un mayor impuesto a la renta causado, y en el Modelo [II] se encuentra que, en contraposición con la teoría neoclásica, un mayor impuesto a la renta causado no implica un peor desempeño en el riesgo de quiebre, dado que su coeficiente es positivo. La antigüedad de las compañías tiene un comportamiento cuadrático, es decir, las compañías tienen menor riesgo de quiebre a medida que adquieren experiencia, pero esto no tiende al infinito, sino que en un punto la experiencia no es suficiente para permanecer en el mercado. Para el caso ecuatoriano se recomienda realizar una reforma impositiva que sea de tipo progresiva
- Análisis de la eficiencia bancaria en Ecuador, El Salvador y Panamá para el periodo 2007-2021
Esta investigación aporta a la literatura y al monitoreo de los bancos ante la falta de estudios centrados en la eficiencia bancaria de los tres países dolarizados. Se propone un análisis en dos etapas, en donde, por medio de una muestra de 138 bancos, se aplica una metodología no paramétrica denominada Análisis Envolvente de Datos (DEA) para calcular una medida comparativa de eficiencia bancaria. En la segunda etapa, se analiza las determinantes de la eficiencia bancaria, por medio de un modelo de regresión de datos de panel que tiene como variables explicativas un conjunto de datos del tipo financieras, económicas y regulatorias. Los resultados sugieren que el tamaño, la liquidez, la rentabilidad, la concentración del mercado, el PIB y el entorno regulatorio son determinantes de la eficiencia bancaria para los tres países dolarizados
- Reglas Macrofiscales: un ejercicio de simulación para el caso ecuatoriano sustentado en la programación de mediano plazo
El Ecuador, tras la dolarización, no tiene la posibilidad de emitir dinero de forma primaria, de este modo, la gestión fiscal es una herramienta clave de política económica para estabilizar la economía y, en la práctica, no debería ser un instrumento que complique el desenvolvimiento de la economía. Pese a ello, en los últimos años, el país ha generado una acumulación de déficits fiscales y por ende un aumento en el endeudamiento público, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas. La evidencia empírica ha argumentado la importancia de tener reglas macrofiscales que permitan el retorno a marcos fiscales sostenibles. Bajo este contexto, las reformas del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su respectivo reglamento (2020) incluyeron una sección referente a reglas fiscales. El actual documento examina el caso ecuatoriano y aplica un ejercicio de simulación de la regla de gasto computable del Gobierno Central para el año 2022 y el vínculo entre el gasto a nivel de Sector Público No Financiero, y la meta de deuda para el período 2022-2025. Con los resultados encontrados, se recomienda el establecimiento metodológico a partir de la emisión de normativa técnica para el cálculo de las reglas fiscales por parte de la autoridad fiscal de forma oficial
- El rol de las instituciones en la relación entre deuda externa y el crecimiento económico en países de América Latina, 2000-2019
Este artículo estudia el rol de la calidad institucional, a través de indicadores de gobernanza, en la relación entre deuda externa y crecimiento económico en países de América Latina durante el periodo 2000-2019. Se utiliza la técnica de estimación de coeficientes de panel (MCO totalmente modificado), donde las estimaciones sugieren que la mejora de la calidad institucional aumenta los impactos positivos de la deuda externa en el crecimiento del PIB. Esto conlleva a la necesidad de implementar medidas para mejorar la calidad institucional, debido a que una mala gestión de la deuda, como desvíos hacia actividades no productivas, tienen su origen en fallas de institucionalidad
- Demanda por crédito en Ecuador: ¿Qué trabajadores necesitan con mayor urgencia un crédito, para reactivar su economía, en el contexto de la crisis sanitaria COVID-19?
El COVID-19 trajo consigo el aumento del desempleo, del subempleo y de trabajadores en situación de pobreza. Las epidemias y las crisis económicas pueden repercutir de forma desproporcionada en determinados grupos de población y propiciar un aumento de la desigualdad. Para diseñar políticas públicas que reactiven la economía desde el punto de vista de la accesibilidad financiera, es necesario identificar a esa población en situación de fragilidad. En base a una encuesta realizada a escala nacional, este estudio establece los perfiles de trabajadores más vulnerables y las características socio-demográficas y económicas que determinan la demanda por crédito en los sectores laborales más frágiles del Ecuador en la crisis del COVID-19. Los resultados muestran que los principales determinantes son no tener ahorros ni vivienda propia, tener deudas y una disminución de ingresos. A este grupo vulnerable corresponden los profesionales dedicados a la enseñanza y autónomos o pertenecientes a organizaciones de la Economía Popular Solidaria (EPS) que actúan principalmente en el comercio al por menor u otras actividades de servicios. Es imprescindible reforzar los sistemas de protección social, diseñar instrumentos financieros para apoyar a quienes más lo necesitan, a través de la creación y diversificación de líneas especiales de crédito ajustadas a diferentes perfiles de vulnerabilidad
- Efectos de la inversión pública en el crecimiento económico del Ecuador
La investigación analiza el efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de las provincias de Ecuador durante el período 2007-2017, la cual se ha caracterizado por el fuerte énfasis en el gasto público, canalizado hacia los sectores de producción, sectores estratégicos, conocimiento y talento humano, desarrollo social, seguridad y política económica. Este estudio incluye el factor espacial para verificar si la ubicación geográfica de la inversión pública incidió en el crecimiento económico de las provincias del Ecuador, utilizando un modelo de rezago espacial (SAR). Los resultados muestran que existe una dependencia espacial positiva, donde el capital destinado al sector estratégico y de política económica se ha convertido en impulsor del crecimiento económico y refleja derrames espaciales en las provincias vecinas
- Eficiencia en la producción agrícola: un análisis del efecto de la construcción de carreteras en zonas productivas del Ecuador
Los proyectos de construcción y rehabilitación de vías de acceso a zonas productivas son indispensables para el desarrollo económico, más aún en países con gran participación agrícola en su estructura productiva. En Ecuador, entre 2010 y 2015 se invirtieron más de USD 1.000 millones de dólares en la construcción de infraestructura física, la cual incluye carreteras de primer, segundo y tercer nivel, generando impactos relevantes en varios elementos productivos del país. En este trabajo, a través de un modelo de diferencias en diferencias, se estiman los efectos de dos proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras en las provincias de El Oro y Manabí. Los resultados sugieren que estos proyectos generan un impacto positivo en la productividad del sector bananero y en las ventas totales de los cultivos permanentes. Sin embargo, no sucede lo mismo para el caso de la superficie total de producción. Los resultados muestran efectos en el corto plazo y no se pueden obtener conclusiones sobre la sostenibilidad del efecto debido a que la información se encuentra D24, O13, Q11, R1 disponible solo hasta el año 2020
Documentos destacados
- Estimación del crecimiento potencial para el Ecuador
Este estudio presenta la estimación del crecimiento potencial para el Ecuador con base en la función de producción, la cual representa una mejora metodológica respecto a la versión meramente estadística pues permite conocer la contribución al crecimiento del factor trabajo, el stock de capital y la ...
- Análisis de la dinámica y sostenibilidad de la deuda pública en Amércia Latina
Esta investigación desarrolla el análisis de la sostenibilidad de la deuda pública de los países de América Latina. El análisis emplea información histórica disponible sobre la base contable de la acumulación de la deuda derivada de la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno, para el...
- Efecto de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015)
El presente trabajo toma en consideración el período que comprende entre 1960 y 2015 para analizar los efectos que tuvo la apertura comercial del Ecuador en el crecimiento económico y el bienestar de la población. La investigación tiene dos enfoques, el primero se formula mediante un análisis...
- Conocimiento y disposición a la utilización de criptomonedas en jóvenes entre 18 a 29 años de la ciudad de Quito
El objetivo de la presente investigación es definir políticas fiscales progresivas para las empresas en el Ecuador. Para ello, se mide la supervivencia de las empresas en base de la incidencia en la recaudación. Para analizar las perspectivas teóricas con los resultados empíricos se realizaron dos...
- Evaluación del impacto socio económico de la rehabilitación del ferrocarril en el Ecuador
Este trabajo busca medir el impacto socioeconómico del Proyecto deModernización de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, en las poblaciones que viven alrededor de las estaciones ferroviarias. Para calcular dicho impacto, se aplicó un modelo de diferencias en diferencias, considerandocomo població...
- Demanda por crédito en Ecuador: ¿Qué trabajadores necesitan con mayor urgencia un crédito, para reactivar su economía, en el contexto de la crisis sanitaria COVID-19?
El COVID-19 trajo consigo el aumento del desempleo, del subempleo y de trabajadores en situación de pobreza. Las epidemias y las crisis económicas pueden repercutir de forma desproporcionada en determinados grupos de población y propiciar un aumento de la desigualdad. Para diseñar políticas públicas...
- Maternidad y brecha salarial: ¿Penaliza el mercado laboral la maternidad?
La presente investigación muestra la relación de la maternidad con el ingreso salarial en Ecuador utilizando datos de la ENEMDU acumulada 2018. Los resultados obtenidos bajo la metodología de ecuaciones mincerianas muestran que existe una penalización por maternidad de 8% sobre el salario. La...
- Efectos de la inversión pública en el crecimiento económico del Ecuador
La investigación analiza el efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de las provincias de Ecuador durante el período 2007-2017, la cual se ha caracterizado por el fuerte énfasis en el gasto público, canalizado hacia los sectores de producción, sectores estratégicos, conocimiento y ...
- Un análisis inicial del Dinero Electrónico en Ecuador y su impacto en la inclusión financiera
El documento analiza la introducción del "Dinero Electrónico"; es el primer caso en el mundo de un dinero basado en teléfono móvil administrado y controlado por un gobierno central. Promovido en Ecuador a finales de 2014, la iniciativa busca lograr la inclusión financiera de casi el 60% de la...
- Inclusión Financiera en el Ecuador: Un Análisis de la Desigualdad de Género
La inclusión financiera representa el acceso a servicios financieros que suplen las necesidades de los usuarios en aspectos como la gestión de pagos, transferencias, ahorros y créditos. Se trata de un instrumento de reducción de la pobreza, aumento de bienestar y reducción de la desigualdad. En el...