Cuestiones económicas

Editorial:
Banco Central de Ecuador
Fecha publicación:
2013-01-22
ISBN:
2697-3367

Últimos documentos

  • Brechas de habilidades en los trabajadores jóvenes en Ecuador

    Este estudio analiza el déficit de habilidades en las empresas del sector formal utilizando información sobre 799 firmas obtenida de la Encuesta Empresarial Estructural (ENESEM, 2018). Las habilidades estudiadas a través de un modelo probit son lectura, escritura, aritmética y resolución de problemas. Los resultados indican correlación entre la incidencia de brechas y la asimetría de información sobre la dotación de habilidades del trabajador, y la capacidad de la empresa de apropiarse del retorno del entrenamiento en el trabajo, así como presencia de heterogeneidad sectorial en los déficits de habilidad. El desajuste entre oferta y deman­da de habilidades es mayor en el sector de manufactura. Los hallazgos sugieren que mejorar la calidad de la información sobre la dotación de habilidades de los trabajadores, y mecanismos que permitan a las empresas y a los individuos compartir los costos y los retornos del entrenamiento en el trabajo permitirían mejorar la productividad de la economía

  • La relación entre el precio de los fertilizantes y la inflación en el Ecuador

    Los fertilizantes y otros insumos agrícolas tienen un papel importante en el proceso de producción agrícola. Sin embargo, las disrupciones de las cadenas de comercialización y el incremento en la demanda mundial, en 2022, acrecentaron el nivel de precios de estos insumos, encareciendo a los fertilizantes por parte de las principales economías productoras y exportadoras de estos bienes, como lo son Rusia y China. El estudio analiza el impacto de los precios de los fertilizantes sobre la inflación del Ecuador, un país mayormente importador de estos insumos y muy sensible a cambios en sus precios. Para estimar la magnitud y persis­tencia de un shock de precios, se usó la metodología de proyecciones locales (local projections), propuesta por Jordà (2005). Los resultados sugieren que un impacto positivo en los precios de fertilizantes genera un incremento en el índice de precios al consumidor del Ecuador, y persiste a lo largo de un año. Asimismo, se encontró que el shock posi­tivo de los precios predomina al negativo. Finalmente, se halló efectos significativos por el lado productivo, medido en base a los precios al productor, donde las industrias agrícolas y alimenticias fueron las más afectadas, reflejando que la vía de transmisión puede darse a partir de los costos que asumen los productores agrícolas

  • Índice de empoderamiento femenino en la agricultura

    Hasta la actualidad, poco se conoce sobre el rol de la mujer en la agricultura y su empoderamiento. La presente investigación contribuye en este campo del conocimiento, mediante el cálculo del índice de empoderamiento de la mujer en la agricultura en la parroquia de Mala­catos, en el sur del Ecuador, para el año 2023. Este trabajo utilizó la metodología Pro-WEAI, desarrollada por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, que analiza 5 dimensiones de empoderamiento. El levantamiento de la información se realizó en 143 hogares de agricultores, durante el periodo febrero-mayo de 2023. El cálculo del índice se basa en dos subíndices: el índice de los tres dominios, con 10 indicadores, y el índice de paridad de género, pon­derados en un 90% y 10%, respectivamente. Los resultados muestran que la mayoría de indicadores generales son aceptables, a excepción del equilibrio laboral y acceso a recursos financieros. El índice de empo­deramiento de las mujeres fue del 63 %, que representa el porcentaje de mujeres agricultoras empoderadas. Para mejorar las condiciones de las mujeres en las zonas rurales, es necesario mejorar la conciliación entre las actividades agrícolas, comunitarias y de cuidado, tanto para hombres como para mujeres

  • La política fiscal en Ecuador y la incidencia de los shocks exógenos en el crecimiento económico (2012-2023)

    Este artículo analiza la relación entre el gasto público de nómina corriente, bienes y servicios de consumo, inversión en activos no financieros (IANF), los impuestos al valor agregado y a la renta, como instru­mentos de política fiscal, sobre el producto interno bruto PIB para el periodo 2012-2023q1. Se emplea el enfoque de series de tiempo con la aplicación del modelo SVAR, siguiendo a las propuestas desarrolla­das por Blanchard y Perotti (1999) y Perotti (2004) para calcular los multiplicadores fiscales expresados como función impulso-respuesta acumulada. Los resultados brindan evidencia que shocks fiscales de carácter expansivo en la nómina tiene efectos positivos a corto plazo; sin embargo, el multiplicador fiscal es menor en relación a la IANF, mientras que en el impuesto a la renta es mayor en relación al impuesto al valor agregado

  • Crecimiento económico e inversión extranjera directa, ¿una relación recíproca o unilateral?

    El presente trabajo desenrolla la -debatida- relación entre el crecimiento económico y la inversión extranjera (IED); donde la literatura económica aún no reporta resultados concluyentes, puesto que ha sido medida de diversas formas. En ese contexto la propuesta actual estima una relación de cointegración en panel de datos (PVEC) para 82 países entre 1980 y 2019; los resultados sugieren una relación bidireccional significativa, donde el crecimiento económico impulsa la IED, pero esta apenas y genera al crecimiento económico

  • La informalidad en el Ecuador: Una medición del tamaño del sector informal desde la perspectiva de la desigualdad

    La informalidad, un fenómeno común en países como Ecuador, afecta a una parte importante de la población sin importar el tamaño económico. Un estudio reciente investigó cómo la desigualdad en el gasto gubernamental, inflación y el producto interno bruto per cápita (PPC) influyen en la persistencia de la informalidad en Ecuador. Utilizó el Método de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas (MIMIC) basado en un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para analizar el impacto de la informalidad en la economía entre 2001 y 2020, trimestralmente

  • Características sociodemográficas y financieros de los trabajadores informales que acceden a crédito de consumo, microcrédito e informales en tiempos de COVID-19

    El Ecuador se vio afectado por la pandemia de COVID-19. Durante el 2020, uno de los problemas a los que se enfrentaron los responsables de las políticas públicas fue la dificultad de reconocer qué hogares necesitaban ser salvados de los choques de liquidez temporales y cuáles sufrían una situación de endeudamiento más permanente, lo que los dejaba insolventes. El objetivo de este artículo es identificar el perfil de los trabajadores informales que accedieron a microcréditos, créditos de consumo y créditos informales durante el 2020. Se estimó un modelo logit para cada uno de los segmentos de créditos analizados, usando los datos de la Encuesta Trabajadores COVID-19, Ecuador, de la Escuela Politécnica Nacional. Los resultados evidencian que el perfil de los trabajadores informales que acceden a cada uno de los segmentos de créditos analizados es diferente entre sí. El tener pareja, percibir ingresos menores a USD 1000 y el tener vivienda propia influye positivamente para que un trabajador informal acceda a los microcréditos. El tener educación superior y educación financiera incrementa la probabilidad tener créditos de consumo. Por último, la necesidad de un nuevo prés­tamo y el no tener historial crediticio influyen positivamente para que un trabajador informal tenga créditos informales.

  • Empleo y crecimiento: Una estimación de la Ley de Okun para Ecuador 2003 ? 2019

    El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de los cambios del producto interno bruto en la dimensión de variación del desempleo en Ecuador durante el periodo 2003-2019 a partir de la metodología diseñada por Okun. Los resultados obtenidos muestran una relación negativa entre estas variables. El incremento de un punto porcentual de en el producto real reduce la tasa de desempleo entre 0,13 % y 0,23 % considerando los datos del periodo 2003-2019 y entre 0,17 % y 0,21 % considerando los datos de 2007-2019. Los resultados sugieren que la aplicación de la metodología de Okun demuestra una relación inversa entre la variación del PIB y el desempleo y ofrece información relevante para el análisis de la dinámica y relación del mercado laboral con el crecimiento económico.

  • La Relación entre la Inversión Extranjera Directa en el Crecimiento y el Desarrollo Humano en América Latina, 1996-2019

    Los países de América Latina cada año recibe grandes flujos de inversión extranjera directa; sin embargo, estos flujos de dinero no han generado los efectos macroeconómicos esperados ni tampoco han incidido sobre el desarrollo humano, lo que ha determinado un debate amplio sobre la inversión extranjera directa. En el presente estudio, se examina la efecti­vidad de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano en América Latina durante el periodo 1996-2019. Para medir la relación entre inversión extranjera directa y el crecimien­to económico, y su relación con el desarrollo humano, se utilizan dos modelos econométricos de datos de panel: el primero mide la relación de la inversión extranjera directa con el crecimiento económico, y el segundo modelo mide la relación de la inversión extranjera directa con el desarrollo humano. Los resultados bajo la premisa de que crecimiento no es igual que desarrollo, muestra que la inversión extranjera directa aporta positivamente al crecimiento económico, mientras que los flujos de dinero enviados al exterior capturados a partir del saldo de la renta neta en balanza de pagos enviada al exterior afectan negativamente al desarrollo humano.

  • Expansión del balance del banco central en una economía dolarizada: el caso de Ecuador

    Uno de los argumentos a favor de adoptar la moneda de curso legal de otro país es que ello impone fuertes restricciones a la creación de dinero y, por tanto, el predominio fiscal. En Ecuador, una economía dolarizada oficialmente desde enero de 2000, la aplicación de una serie de prácticas contables y posteriores modificaciones legales aprobadas en el periodo 2009-2014 permitieron expandir el balance del Banco Central del Ecuador (BCE) para financiar a la administración central. En su punto máximo, el financiamiento que recibió el gobierno por parte del BCE representó el 10 % del PIB. Esto generó importantes pasivos al BCE, que se tradujeron en una baja cobertura de reservas, lo cual puso en peligro los sistemas financieros público y privado y, en última instancia, el régimen de dolarización. En el presente documento, se presentan primero los procesos jurídicos y contables en los que se sustenta la expansión del balance del BCE, así como una serie de hechos estilizados. En la segunda sección, se establece una metodología similar a la de las pruebas de tensión para demostrar de qué forma la expansión del balance del BCE ejerció fuertes presiones sobre la liquidez de la institución. A la larga, estas tensiones de liquidez en el BCE generaron importantes necesidades de entrada de efectivo, esto es, deuda externa, que debió contratar el gobierno central.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR