Cuestiones económicas

- Editorial:
- Banco Central de Ecuador
- Fecha publicación:
- 2013-01-22
- ISBN:
- 2697-3367
Número de Revista
- Núm. 31-2, Julio 2021
- Núm. 31-1, Enero 2021
- Núm. 30-2, Julio 2020
- Núm. 30-1, Enero 2020
- Núm. 29-1, Enero 2019
- Núm. 28-2, Julio 2018
- Núm. 28-1, Enero 2018
- Núm. 27-2, Julio 2017
- Núm. 27-1, Enero 2017
- Núm. 26-2, Julio 2016
- Núm. 25-1, Enero 2015
- Núm. 24-2, Julio 2008
- Núm. 24-1, Enero 2008
- Núm. 23-3, Septiembre 2007
- Núm. 23-2, Mayo 2007
- Núm. 23-1, Enero 2007
Últimos documentos
- Implicaciones macroeconómicas de la pandemia de COVID-19: Un análisis de la producción académica temprana
Este artículo consiste en un estudio exhaustivo de literatura académica sobre Macro- economía y COVID-19. Para este fin, se revisa treinta y cuatro artículos publicados por la Serie de Working Papers del National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos durante los cuatro meses que siguieron al inicio de la pandemia (de mediados de marzo de 2020 hasta mediados de julio de 2020), bajo la categoría de “Efectos Macroeconómicos Agregados”. El presente análisis está principalmente enfocado en comprender la evolución conceptual que ha sido alimentada por la concil- iación entre macroeconomía y epidemiología, y cómo ciertas herramientas del análisis macroeconómico contemporáneo han permitido construir una mejor comprensión del proceso epidemiológico y sus efectos sobre resultados macroeconómicos agregados. También se analiza algunas de las discusiones sobre políticas de contención óptima más importantes que han sido obtenidas de dicha evolución, en coherencia con las características metodológicas particulares incluidas por cada autor en su modelo, así como los hallazgos más relevantes obtenidos.
- Tipo de cambio real en Ecuador: Descomposición y desalineamiento con el tipo de cambio real de equilibrio
El objetivo de la investigación es el análisis del índice de tipo de cambio real (ITCR) del Ecuador considerando dos aristas. La primera, indagar la evolución del índice a través de los factores que intervienen en su cálculo: factor cotización nominal y factor precios. La segunda, cuantificar el desalineamiento del ITCR con respecto a su valor de equilibrio (TCRE). El periodo de análisis comprende desde el 2003 hasta el primer semestre del 2021. El TCRE se estima utilizando la metodología BEER. Las vari- ables incluidas son: términos de intercambio (TI), gasto de gobierno, productividad, remesas, apertura comercial (AC) y activos externos netos del panorama monetario (AEN). Se concluye que la mayor subvaloración del ITCR ocurrió desde el 2003 hasta antes de la crisis financiera del 2009, periodo en el que el ITCR tuvo un marcado periodo de depreciación explicado principalmente por el factor Cotización Nominal. El periodo de mayor sobrevaloración el ITCR ocurrió en el periodo subsiguiente al shock experimentado por el país por la disminución del precio internacional de las materias en el año 2014. La fundamental que incide en mayor medida en cambios en la evolución del TCRE es la AC.
- Tasa libre de riesgo ponderada y evaluación de riesgos de solvencia de las empresas de títulos de renta fija para el mercado bursátil ecuatoriano
La valoración de los instrumentos bursátiles para la formación de carteras de inversión es uno de los grandes retos financieros de los últimos años. En Ecuador, el mercado de valores se encuentra en un período de crecimiento, especialmente en valores de renta fija: estos representan más del 95 % de las negociaciones realizadas en el mer- cado de valores a nivel nacional en 2019. En este trabajo, la metodología publicada por el Consejo Nacional de Valores en 2009 se utiliza para la valoración a precios de mercado de valores de renta fija con el objetivo de obtener una tasa de descuento. Esto se hace mediante el cálculo de la curva de rendimiento de los bonos soberanos y luego aplicando la agrupación de márgenes para títulos con características similares. El presente trabajo de investigación propone desarrollar dos aportes a este Manual Operativo de Valoración, dado que ha pasado poco más de una década desde su último desarrollo y la realidad actual nos diferencia de la de hace aproximadamente 10 años. En primer lugar, este trabajo interpola la curva de bonos de deuda interna utilizando la metodología de Nelson, Siegel (1987) y Svensson (1994) con base en los datos de los rendimientos de los bonos del último trimestre de 2019. Además, con el fin de obtener una valoración real de los valores negociados en la bolsa de valores ecuatoriana, se propone un sistema de calificación de riesgo que evalúa la estabilidad o solvencia de los emisores que negocian sus valores en la bolsa de valores a través de un modelo logit binomial.
- Demanda de crédito durante la cuarentena derivada del COVID-19 en Ecuador
La cuarentena derivada de la pandemia del COVID-19 ha generado efectos negativos para los trabajadores, como la pérdida del empleo y reducción de ingresos. Para su reactivación económica, los trabajadores demandan crédito. El objetivo de este estudio es justamente determinar la demanda de crédito en general y de montos menores a $5,000 de los trabajadores, considerando sus características socioeconómicas, lab- orales y financieras. Para ello, se estima un modelo probit binomial, usando datos de la encuesta nacional conducida por la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Los resultados evidencian una mayor necesidad de crédito para quienes perdieron el empleo a causa de la cuarentena derivada del COVID-19 respecto a los desempleados ya existentes. Las personas con ingresos bajos, los que no tienen vivienda y quienes tienen ahorros formales necesitan crédito. Además, las características de las perso- nas que demandan créditos en general son diferentes de las personas que demandan créditos de montos bajos.
- Convergencia desde el enfoque territorial: Caso de la región de Piura, Perú, periodo 2007-2019
La investigación analiza el efecto de la inversión pública sobre las condiciones de convergencia en desarrollo distrital en la región Piura (Perú), durante el periodo 2007- 2019. La convergencia se evalúa sobre el índice de desarrollo humano (IDH) desde dos enfoques: el tradicional, a través de la denominada convergencia beta (absoluta y condicional), y desde enfoque de distribución, para verificar el comportamiento dinámico del IDH en el tiempo (convergencia sigma) y en el espacio (autocorrelación espacial). Los resultados permiten verificar, en función de dichas perspectivas, que no existen condiciones de convergencia absoluta en Piura, dado que las diferencias entre los distritos tienden a incrementarse en el tiempo (divergencia sigma). Además, existe un patrón de polarización del desarrollo al interior de la región, por los efectos espa- ciales entre un clúster desarrollado y uno rezagado. Por consecuencia, los esfuerzos en inversión pública resultan insuficientes para disminuir las desigualdades distrital- es. Los retos para la convergencia son de naturaleza estructurales, que condicionan fuertemente el desarrollo en dichos espacios, tales como su pobreza persistente y la presencia de efectos espaciales en el territorio.
- La curva de Phillips para la economía dolarizada de Ecuador
Una cuestión importante para los responsables de la política macroeconómica es la existencia y la magnitud de la disyuntiva entre inflación y actividad económica. La curva de Phillips es el fenómeno que captura esta compensación y su estimación es pertinente para comprender los costos macroeconómicos de la implementación de políticas económicas. Este trabajo de análisis consiste en aplicar la curva de Phillips para Ecuador en el periodo de la dolarización. Los datos fueron ajustados por un quiebre estructural presente al principio de la muestra y abarcan un horizonte temporal que va desde el primer trimestre 2003 hasta el cuarto trimestre 2015. Se contextualizaron las variables a la realidad ecuatoriana, pero el núcleo central está constituido por la estimación econométrica. La primera parte prevé regresiones MCO con expectativas adaptativas, y las brechas del desempleo y del producto se obtuvieron mediante un filtro de Hodrick y Prescott. Después, se repitió el proceso mediante variables instrumentales con expectativas racionales y al final se estimaron también tres modelos DSGE neokeynesianos. Se encontró que la curva de Phillips se valida únicamente con la brecha del desempleo, mientras que las expectativas de inflación resultan significativas únicamente en los modelos multiecuacionales que involucran la brecha del producto. En conclusión, políticas que quieran estimular el empleo tienen un efecto de alza en los precios, por lo que la situación puede justificarse en periodos recesivos para evitar una eventual deflación.
- Análisis microeconométrico en la pedagogía: Un experimento de evaluación de impacto de la gamificación en las aulas universitarias
Las nuevas tecnologías de la información impactan también a los procesos de enseñanza- aprendizaje. El presente estudio analiza desde la óptica microeconométrica la aplicación de la gamificación en el aula universitaria a través del videojuego digital Ethikós, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y cómo este impacta en el rendimiento académico de los estudiantes. Entre octubre y diciembre del 2020, se aplicó el experimento a 294 estudiantes universitarios de la PUCE dentro de los cursos obligatorios de ética. Se los dividió en dos grupos: población de tratados (quienes hacen el juego) y no tratados (quienes reciben una clase tradicional de repaso como placebo). El análisis se realizó en dos momentos, antes y después del juego, empleando el método de diferencias en diferencias con clústeres estandarizados. Se observó que el grupo de tratados mejoró su rendimiento académico en 36% en relación con la población de control tras la aplicación del videojuego.
- Precio del petróleo y ciclo económico en una economía dolarizada: Un enfoque de cambio de régimen de Markov aplicado a la economía ecuatoriana
Las economías de los exportadores de materias primas están muy expuestas a los ciclos de precios de las materias primas; sin embargo, los auges y las caídas pueden causar impactos asimétricos dentro de la economía. Comprender la dinámica de estos ciclos puede ayudar en la gestión de sus impactos más amplios en el bienestar económico y social. Respectivamente, esta investigación tiene el objetivo de analizar el efecto asimétrico o no lineal de las variaciones de precios de las materias primas, específicamente el petróleo sobre el ciclo económico de una economía dolarizada como la ecuatoriana, durante el periodo 1991:01-2018:04. Para ello se utilizará un modelo de cambios de régimen de Markov, el cual permite establecer estados para el ciclo económico y las transiciones entre ciclos como consecuencia de shocks del precio del petróleo. Los resultados obtenidos muestran estados de expansión más recurrentes que los estados de recesión, donde las variaciones en el precio del petróleo están relacionadas con los cambios en el estado del ciclo económico de la economía ecuatoriana.
- Modelo nowcast con factores dinámicos para la estimación trimestral del PIB real para el Ecuador
La información oportuna con respecto al estado de la economía es crucial para el diseño y la implementación de políticas informadas. La publicación del producto interno bruto (PIB) en el Ecuador tiene un rezago aproximadamente de tres meses. Por este motivo, se propone la implementación de metodologías nowcasting mediante factores dinámicos, que permiten explotar información con menor periodicidad para estimar variables con mayor periodicidad. En este estudio, se presentan dos modelos nowcast (EMOE -31 variables, 5 factores y 5 rezagos- y ventas agregadas -25 variables, 4 factores y 5 rezagos-), debido a que la combinación o agregación de estimaciones conduce a mejoras en la precisión del pronóstico, por lo que representan un mejoramiento con respecto a contar con un único modelo. Adicionalmente, la coyuntura del COVID-19 ha representado un desafío adicional en la estimación de estos modelos en el corto plazo porque ha producido quiebres o cambios temporales en algunos indicadores económicos, por lo que se realizaron ajustes para contrarrestar los efectos temporales que podría tener la caída del PIB en las estimaciones subsecuentes.
- Preferencias en el uso de pagos electrónicos en el Ecuador
A lo largo de los años, se ha evidenciado a nivel mundial la importancia de la adopción de medios de pago electrónicos en beneficio de las personas y actividad económica de los países. En este trabajo, haciendo uso de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU), mediante un modelo logístico, se identificó los principales determinantes que influyen en los ecuatorianos para el uso de los medios de pago electrónicos. Las características como la edad, educación, ingresos, zona territorial, educación financiera y región influyen sobre la probabilidad de utilizar medios de pago electrónicos en los hogares del Ecuador. Los resultados obtenidos reflejan la importancia de la implementación de políticas de inclusión financiera e impulso en el uso de medios de pago electrónicos.
Documentos destacados
- Evaluación del impacto socio económico de la rehabilitación del ferrocarril en el Ecuador
Este trabajo busca medir el impacto socioeconómico del Proyecto deModernización de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, en las poblaciones que viven alrededor de las estaciones ferroviarias. Para calcular dicho impacto, se aplicó un modelo de diferencias en diferencias, considerandocomo població...
- Análisis microeconométrico en la pedagogía: Un experimento de evaluación de impacto de la gamificación en las aulas universitarias
Las nuevas tecnologías de la información impactan también a los procesos de enseñanza- aprendizaje. El presente estudio analiza desde la óptica microeconométrica la aplicación de la gamificación en el aula universitaria a través del videojuego digital Ethikós, desarrollado por la Pontificia...
- Mayores Oportunidades y también Mayores Esfuerzos. Un Enfoque de Género de las Desigualdades Remunerativas para la Economía Ecuatoriana entre 2006 Y 2014
En este trabajo de investigación se realiza una descomposición microeconométrica sobre el coeficiente de Gini para explicar la desigualdad existente en las remuneraciones de mujeres y hombres para la economía ecuatoriana en el período 2006-2014. Para esto, utilizando la técnica de descomposición...
- Maternidad y brecha salarial: ¿Penaliza el mercado laboral la maternidad?
La presente investigación muestra la relación de la maternidad con el ingreso salarial en Ecuador utilizando datos de la ENEMDU acumulada 2018. Los resultados obtenidos bajo la metodología de ecuaciones mincerianas muestran que existe una penalización por maternidad de 8% sobre el salario. La...
- Estimación del crecimiento potencial para el Ecuador
Este estudio presenta la estimación del crecimiento potencial para el Ecuador con base en la función de producción, la cual representa una mejora metodológica respecto a la versión meramente estadística pues permite conocer la contribución al crecimiento del factor trabajo, el stock de capital y la ...
- Efecto de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015)
El presente trabajo toma en consideración el período que comprende entre 1960 y 2015 para analizar los efectos que tuvo la apertura comercial del Ecuador en el crecimiento económico y el bienestar de la población. La investigación tiene dos enfoques, el primero se formula mediante un análisis...
- Modelo nowcast con factores dinámicos para la estimación trimestral del PIB real para el Ecuador
La información oportuna con respecto al estado de la economía es crucial para el diseño y la implementación de políticas informadas. La publicación del producto interno bruto (PIB) en el Ecuador tiene un rezago aproximadamente de tres meses. Por este motivo, se propone la implementación de...
- Ejercicio de alerta temprana en el sistema ecuatoriano bancario
Este documento presenta un ejercicio de alerta temprana en el sistema de bancos privados del Ecuador. El marco analítico propone el uso de indicadores financieros de diversos tipos que permitan evaluar las vulnerabilidades de los bancos privados. Con este método se obtuvo un grupo de variables que...
- Estimación de ingresos de la población ecuatoriana. Una propuesta desde la regresión cuantílica
La presente investigación está orientada a determinar las variables que explican el comportamiento del ingreso, permiten modelarlo y, por ende, estimarlo. Con este propósito se desarrolló un procedimiento de regresión cuantílica utilizando la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (INEC,...
- La curva de Phillips para la economía dolarizada de Ecuador
Una cuestión importante para los responsables de la política macroeconómica es la existencia y la magnitud de la disyuntiva entre inflación y actividad económica. La curva de Phillips es el fenómeno que captura esta compensación y su estimación es pertinente para comprender los costos macroeconómico...