Cuestiones económicas

Editorial:
Banco Central de Ecuador
Fecha publicación:
2013-01-22
ISBN:
2697-3367

Últimos documentos

  • Características sociodemográficas y financieros de los trabajadores informales que acceden a crédito de consumo, microcrédito e informales en tiempos de COVID-19

    El Ecuador se vio afectado por la pandemia de COVID-19. Durante el 2020, uno de los problemas a los que se enfrentaron los responsables de las políticas públicas fue la dificultad de reconocer qué hogares necesitaban ser salvados de los choques de liquidez temporales y cuáles sufrían una situación de endeudamiento más permanente, lo que los dejaba insolventes. El objetivo de este artículo es identificar el perfil de los trabajadores informales que accedieron a microcréditos, créditos de consumo y créditos informales durante el 2020. Se estimó un modelo logit para cada uno de los segmentos de créditos analizados, usando los datos de la Encuesta Trabajadores COVID-19, Ecuador, de la Escuela Politécnica Nacional. Los resultados evidencian que el perfil de los trabajadores informales que acceden a cada uno de los segmentos de créditos analizados es diferente entre sí. El tener pareja, percibir ingresos menores a USD 1000 y el tener vivienda propia influye positivamente para que un trabajador informal acceda a los microcréditos. El tener educación superior y educación financiera incrementa la probabilidad tener créditos de consumo. Por último, la necesidad de un nuevo prés­tamo y el no tener historial crediticio influyen positivamente para que un trabajador informal tenga créditos informales.

  • Empleo y crecimiento: Una estimación de la Ley de Okun para Ecuador 2003 ? 2019

    El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de los cambios del producto interno bruto en la dimensión de variación del desempleo en Ecuador durante el periodo 2003-2019 a partir de la metodología diseñada por Okun. Los resultados obtenidos muestran una relación negativa entre estas variables. El incremento de un punto porcentual de en el producto real reduce la tasa de desempleo entre 0,13 % y 0,23 % considerando los datos del periodo 2003-2019 y entre 0,17 % y 0,21 % considerando los datos de 2007-2019. Los resultados sugieren que la aplicación de la metodología de Okun demuestra una relación inversa entre la variación del PIB y el desempleo y ofrece información relevante para el análisis de la dinámica y relación del mercado laboral con el crecimiento económico.

  • La Relación entre la Inversión Extranjera Directa en el Crecimiento y el Desarrollo Humano en América Latina, 1996-2019

    Los países de América Latina cada año recibe grandes flujos de inversión extranjera directa; sin embargo, estos flujos de dinero no han generado los efectos macroeconómicos esperados ni tampoco han incidido sobre el desarrollo humano, lo que ha determinado un debate amplio sobre la inversión extranjera directa. En el presente estudio, se examina la efecti­vidad de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano en América Latina durante el periodo 1996-2019. Para medir la relación entre inversión extranjera directa y el crecimien­to económico, y su relación con el desarrollo humano, se utilizan dos modelos econométricos de datos de panel: el primero mide la relación de la inversión extranjera directa con el crecimiento económico, y el segundo modelo mide la relación de la inversión extranjera directa con el desarrollo humano. Los resultados bajo la premisa de que crecimiento no es igual que desarrollo, muestra que la inversión extranjera directa aporta positivamente al crecimiento económico, mientras que los flujos de dinero enviados al exterior capturados a partir del saldo de la renta neta en balanza de pagos enviada al exterior afectan negativamente al desarrollo humano.

  • Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, evidencia en Ecuador

    En este trabajo se evalua por primera vez el impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en las calificaciones de la prueba Ser Bachiller para el periodo comprendido entre el 2015 al 2019, en Ecuador. Para esto, se utiliza un método de diferencias en diferencias (DiD) en combinación con un emparejamiento por puntaje de propensión (PSM). Primero, se utiliza el emparejamiento con la información a nivel de estudiantes para comparar a los individuos que reciben el tratamiento con aquellos que no lo reciben. Esto se realiza por medio del criterio vecinos cercanos y ponderación de probabilidad inversa. Finalmente, se calcula el promedio de calificaciones a nivel de unidades educativas y se realiza el procedimiento de DiD a nivel de unidades educativas en el periodo de estudio, obteniendo evidencia de que existe un impacto positivo del PAE en las calificaciones de los estudiantes beneficiarios.

  • Expansión del balance del banco central en una economía dolarizada: el caso de Ecuador

    Uno de los argumentos a favor de adoptar la moneda de curso legal de otro país es que ello impone fuertes restricciones a la creación de dinero y, por tanto, el predominio fiscal. En Ecuador, una economía dolarizada oficialmente desde enero de 2000, la aplicación de una serie de prácticas contables y posteriores modificaciones legales aprobadas en el periodo 2009-2014 permitieron expandir el balance del Banco Central del Ecuador (BCE) para financiar a la administración central. En su punto máximo, el financiamiento que recibió el gobierno por parte del BCE representó el 10 % del PIB. Esto generó importantes pasivos al BCE, que se tradujeron en una baja cobertura de reservas, lo cual puso en peligro los sistemas financieros público y privado y, en última instancia, el régimen de dolarización. En el presente documento, se presentan primero los procesos jurídicos y contables en los que se sustenta la expansión del balance del BCE, así como una serie de hechos estilizados. En la segunda sección, se establece una metodología similar a la de las pruebas de tensión para demostrar de qué forma la expansión del balance del BCE ejerció fuertes presiones sobre la liquidez de la institución. A la larga, estas tensiones de liquidez en el BCE generaron importantes necesidades de entrada de efectivo, esto es, deuda externa, que debió contratar el gobierno central.

  • El nexo entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico, evidencia para economías sudamericanas

    Dentro de los análisis econométricos, el desarrollo financiero y el cre­cimiento económico son dos temáticas de suma importancia para la planificación económica y social. Usualmente, han sido relacionadas de manera directa, sin tomar en consideración otros factores que inciden en dicha relación. Por lo tanto, esta investigación estudia esta relación, añadiendo variables como el ahorro, la inflación, la inversión extranjera directa y la formación bruta de capital. Se utilizaron datos provenientes de fuentes oficiales de información como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Para la obtención de resultados, se utilizaron técnicas econométricas de tipo panel: estimaciones de cointegración como Westerlund (2005) y (2007), y casualidad de largo plazo como Dumistrecu y Hurlin (2012). De ello se destaca que las variables en conjunto mantienen una relación de convergencia, siendo el desarrollo financiero un determinante del crecimiento económico en la mayoría de países, y siendo el ahorro y la formación bruta de capital los factores que impulsan esta relación.

  • Análisis de la eficiencia bancaria en Ecuador, El Salvador y Panamá para el periodo 2007-2021

    Esta investigación aporta a la literatura y al monitoreo de los bancos ante la falta de estudios centrados en la eficiencia bancaria de los tres países dolarizados. Se propone un análisis en dos etapas, en donde, por medio de una muestra de 138 bancos, se aplica una metodología no paramétrica denominada Análisis Envolvente de Datos (DEA) para calcular una medida comparativa de eficiencia bancaria. En la segunda etapa, se analiza las determinantes de la eficiencia bancaria, por medio de un modelo de regresión de datos de panel que tiene como variables explicativas un conjunto de datos del tipo financieras, económicas y regulatorias. Los resultados sugieren que el tamaño, la liquidez, la rentabilidad, la concentración del mercado, el PIB y el entorno regulatorio son determinantes de la eficiencia bancaria para los tres países dolarizados

  • Determinantes que impulsan la educación financiera en Ecuador

    La educación financiera influye en el desarrollo de los agentes económicos, brindando el conocimiento para gestionar eficientemente sus recursos. Este artículo identificará el nivel de educación financiera en Ecuador, a través de la construcción de un Indicador de Conocimiento Financiero en función de subindicadores, aplicando la metodología de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales PLS-SEM. Los resultados obtenidos son consistentes e identificaron a las provincias en el Ecuador que poseen alto o bajo nivel de conocimiento financiero. Además, se utilizó un Modelo Logit binomial para caracterizar sociodemográficamente a los individuos, demostrando que el ser mujer y vivir en el área rural disminuye la probabilidad de tener conocimiento financiero, y que el tener empleo o algún grado de instrucción formal no garantiza que los individuos tengan alto nivel de educación financiera

  • Inclusión financiera, pobreza y desigualdad territorial en el Ecuador

    La inclusión financiera ha tomado mucha importancia en las últimas décadas, debido a su relevancia y aporte en el desarrollo económico de los países. En este artículo se analiza la relación entre la inclusión financiera y la pobreza multidimensional. Se desarrollan tres estimaciones espaciales de panel a través de los modelos SAR, SEM y SARAR, para lo cual, se construye un índice sintético a través de variables que agrupan las dimensiones de acceso y uso de inclusión financiera mediante la técnica multivariante de análisis de componentes principales. Los resultados indican una asociación inversa entre la inclusión financiera y la pobreza. Asimismo, se determinó que existen marcadas desigualdades territoriales entre las provincias del Ecuador reflejadas a través de los resultados obtenidos del índice de inclusión financiera medidos en estratos alto, medio y bajo. Se concluye que la inclusión financiera es una herramienta importante de desarrollo, ya que tiene la capacidad de reducir la pobreza, por lo que es necesario que los países en desarrollo como el Ecuador fortalezcan el acceso y el uso de los productos y servicios financieros con especial énfasis en los segmentos excluidos de la población con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la sociedad

  • Políticas Fiscales Progresivas para Empresas en el Ecuador: Evidencia en Supervivencia y Recaudación

    El objetivo de la presente investigación es definir políticas fiscales progresivas para las empresas en el Ecuador. Para ello, se mide la supervivencia de las empresas en base de la incidencia en la recaudación. Para analizar las perspectivas teóricas con los resultados empíricos se realizaron dos modelos que abarcan los determinantes del impuesto a la renta causado [I] y los determinantes del riesgo de quiebre de las empresas (Z Altman) [II] basado en datos de panel balanceados. En el Modelo [I] se encuentra que un mayor nivel de ingresos y de activos se traduce en un mayor impuesto a la renta causado, y en el Modelo [II] se encuentra que, en contraposición con la teoría neoclásica, un mayor impuesto a la renta causado no implica un peor desempeño en el riesgo de quiebre, dado que su coeficiente es positivo. La antigüedad de las compañías tiene un comportamiento cuadrático, es decir, las compañías tienen menor riesgo de quiebre a medida que adquieren experiencia, pero esto no tiende al infinito, sino que en un punto la experiencia no es suficiente para permanecer en el mercado. Para el caso ecuatoriano se recomienda realizar una reforma impositiva que sea de tipo progresiva

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR