Foro. Revista de derecho

- Editorial:
- Universidad Andina Simón Bolívar
- Fecha publicación:
- 2013-11-15
- ISBN:
- 2248-7212
Número de Revista
- Núm. 38, Julio 2022
- Núm. 37, Enero 2022
- Núm. 36, Julio 2021
- Núm. 35, Enero 2021
- Núm. 34, Julio 2020
- Núm. 33, Enero 2020
- Núm. 32, Julio 2019
- Núm. 31, Enero 2019
- Núm. 30, Diciembre 2018
- Núm. 29, Diciembre 2018
- Núm. 28, Julio 2018
- Núm. 27, Febrero 2018
- Núm. 26, Diciembre 2017
- Núm. 25, Julio 2017
- Núm. 24, Julio 2015
- Núm. 23, Enero 2015
- Núm. 22, Julio 2014
- Núm. 21, Enero 2014
- Núm. 20, Julio 2013
- Núm. 19, Enero 2013
Últimos documentos
- Editorial
- Control de constitucionalidad en Ecuador: muchas alforjas para tan corto viaje
El control de constitucionalidad es uno de los temas que han generado mayores debates en el ámbito jurídico ecuatoriano, entre otros factores, aquello se debe a los posibles conflictos normativos que se presentan en la propia Constitución -CRE- al determinarse la coexistencia de dos sistemas: el mixto y el concentrado; esto se ha visto complementado con las indeterminaciones generadas por la normativa secundaria Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional -LOGJCC-, y la contradictoria jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador -CCE-. Este trabajo tiene como principales objetivos analizar desde una perspectiva crítica la evolución del control constitucional ecuatoriano desde la aprobación de la Constitución de 2008, determinar los problemas existentes en relación con el control mixto de constitucionalidad; y reflejar la caótica jurisprudencia existente. Para ello se ha empleado un método analítico deductivo, que empieza con el estudio de la teoría del control constitucional, seguido por el análisis de la disciplina normativa, y un análisis estático de la jurisprudencia emitida por la CCE en relación con el control constitucional. Este análisis concluye planteando las razones en defensa de la implementación de un control mixto de constitucionalidad y, por tanto, de una nueva regulación más atenta al sistema garantista propulsado por la Constitución de Montecristi.
- El modelo de control concreto de constitucionalidad en la Constitución ecuatoriana de 2008
El presente texto pone de manifiesto el tipo de control de constitucionalidad en Ecuador a partir del diseño constitucional de 2008. Luego de exponer de manera breve los orígenes del control de constitucionalidad, sus modelos clásicos (control concentrado/europeo y control difuso/americano de constitucionalidad), y cómo se ha dado paso a una hibridación de los mismos, trascendiendo las explicaciones de origen geográfico y político de los modelos, el artículo se centra en la denominada institución de la consulta de norma como un mecanismo de control constitucional concreto, inserto en la Constitución vigente. A partir de una lectura integral del texto fundamental, la legislación ordinaria y algunos fallos centrales de la Corte Constitucional sobre el tema, el texto sugiere que se ha dado un giro importante en la versión original de dicha institución (control de constitucionalidad en consulta de norma), que en inicio ha sido calificado como un control concentrado de constitucionalidad, abriendo el camino a una nueva discusión, por vía jurisprudencia, sobre un tipo de control de constitucionalidad mixto tal como lo estableció en su momento la Constitución ecuatoriana de 1998. Este hecho demuestra la importancia de la jurisprudencia constitucional dentro del sistema de fuentes, al tiempo que permite conocer los nuevos horizontes sobre la discusión en el caso ecuatoriano.
- La declaratoria de inconstitucionalidad de normas por conexidad en Ecuador
Este trabajo aborda una modalidad de control constitucional novedosa en el sistema de justicia constitucional ecuatoriano: la facultad de la Corte Constitucional para declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas. La falta de claridad en algunos preceptos normativos que rigen este instituto, su reciente inclusión y la ausencia de estudios académicos específicos ha desembocado en que su alcance continúe siendo una interrogante en varios de sus aspectos relevantes. Los objetivos del trabajo son, por un lado, examinar el desarrollo normativo y jurisprudencial de la declaratoria de inconstitucionalidad por conexidad, a fin de comprender sus características en el diseño jurídico ecuatoriano; y, por otro, identificar los principales nudos críticos que dificultan el adecuado ejercicio de esta herramienta. Para este efecto, se analizará la regulación normativa y su desarrollo jurisprudencial. Como se podrá apreciar, a pesar de haber ejercido esta atribución en múltiples ocasiones, la Corte Constitucional no ha contestado todas las dudas que giran en torno a la aplicación de esta importante figura; fue a partir de la emisión de la sentencia 1024-19-JP/21, en el año 2021, que la Corte ha empezado a desarrollar expresamente algunas pautas para el ejercicio de esta atribución.
- Políticas públicas y control de convencionalidad
Las políticas públicas son acciones ejecutadas por los Estados para satisfacer situaciones entendidas como problemas públicos. El control de convencionalidad es una obligación estatal, contraída de buena fe al ratificar la Convención Americana de derechos humanos y reconocer la competencia contenciosa de la Corte Interamericana. Ambos temas tienen como personaje principal al Estado, pero pocas veces se los trata en conjunto. El presente artículo se propone explorar la relación que existe entre estas dos temáticas al garantizar derechos y se analizará a través del estudio del caso Guzmán Albarracín que plantea obligaciones estatales en el ámbito de las políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia sexual en el ámbito educativo. Para lograr este cometido, se proponen cuatro acápites de estudio: políticas públicas, tomando en cuenta una visión amplia de su formulación, implementación y evaluación, el enfoque de derechos humanos, el caso Guzmán Albarracín y las políticas públicas relacionadas con la violencia sexual en el ámbito educativo establecidas en Ecuador, el control de convencionalidad, que estudia la doctrina y principales funciones de este instituto; el control de convencionalidad en el caso ecuatoriano, a partir del estudio de la Constitución de 2008 con sus características particulares, Este último, no solamente supone un desarrollo doctrinario plasmado en estas líneas, sino que es un eje transversal en este escrito.
- Aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos y control de convencionalidad
La garantía efectiva de los derechos humanos exige un diálogo y una construcción permanente entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos -en adelante, también, la Corte IDH- y los más altos tribunales de justicia constitucional. La Corte IDH, de manera solvente y extensa, ha desarrollado la teoría del control de convencionalidad como forma de asegurar la coherencia entre las legislaciones internas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos -en adelante, también, la Convención o CADH-. Esta teoría se complementa y debe articularse con el sistema o modelos de control de constitucionalidad previstos por cada uno de los países suscriptores de la Convención. En el caso del Ecuador, el control de convencionalidad y el control de constitucionalidad se encuentran imbricados por el principio de aplicación directa de la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos, situación harto compleja, especialmente, cuando se trata de abstenerse de aplicar una norma de rango legal para dar paso a la aplicación directa de una norma contenida en un instrumento internacional de derechos humanos. Por lo tanto, el presente ensayo se ocupa de analizar esta disyuntiva a partir del estudio dogmático del control de constitucionalidad y convencionalidad para, en función de ello, determinar la viabilidad de la aplicación directa de los instrumentos internacionales de derechos humanos en nuestra realidad jurídica.
- El control constitucional en el Ecuador. Una aproximación teórica y filosófica
El control de constitucionalidad es fundamental en el Estado constitucional. Tanto el control concreto de las normas infraconstitucionales ventiladas en un proceso judicial en particular como el control abstracto de todo el ordenamiento jurídico son esenciales a dicho modelo de Estado. Por ello, este trabajo tiene por objeto general abordar el control de constitucionalidad en el Ecuador, el Estado constitucional de derechos y justicia, desde la teoría y la filosofía del Derecho, sin pretender agotar tal enfoque, tarea ni posible ni deseable. Así pues, ¿qué es el control de constitucionalidad?, ¿cuál es su sustento teórico?, ¿cuáles sus antecedentes filosóficos e históricos?, ¿de qué modos se lo realiza?, ¿qué crítica se ha hecho a este respecto? son preguntas que el presente ensayo procura contestar partiendo de ideas generales y arribando a la normativa vigente. En tal sentido, el artículo revisa la noción teórica de validez de las normas, las concepciones iusnaturalista y positivista del Derecho y el surgimiento histórico del Estado constitucional; y además, ya más específicamente, los sistemas de control de constitucionalidad y los modos en que el mismo se lleva a cabo en el Estado ecuatoriano. Adicionalmente, el texto repasa una conocida crítica al neoconstitucionalismo y deja abierta la cuestión acerca de la necesidad de una convergencia de concepciones jurídicas antagónicas.
- Violencia de género y feminización de la pobreza en las mujeres montuvias de Ecuador
En el presente trabajo se analizará el contexto social de las mujeres montuvias para comprender su situación sociocultural. A través de fuentes secundarias se analiza el tópico de la violencia de género en espacios públicos y privados desencadenando en violencia institucional que sufren en el momento de acudir a las instituciones de protección y justicia que atienden a las víctimas. Además, se estudian los elementos de interseccionalidad que influyen en la justiciabilidad de sus derechos. En este aporte se abordará la feminización de la pobreza a causa de la desigualdad, resultando de aquello que las mismas se encuentran bajo una estructura de dominio de orden patriarcal. También se presenta un análisis de la pobreza como un fenómeno global que afecta mayormente a las mujeres montuvias puesto que en este grupo convergen la falta de escolaridad, el acceso a trabajo y vivienda adecuada que perpetúan su situación de desigualdad social. La investigación sobre violencia de género en mujeres montuvias se la realiza a través del estudio de casos, siendo las herramientas principales las entrevistas para analizar los relatos de mujeres que muestran la discriminación, situación de precariedad, ruralidad, evidenciando un escenario complejo de vulnerabilidad.
- Una introducción a los debates jurídicos de la República de Weimar
Hasta ahora, los artículos que se han publicado en castellano sobre la República de Weimar adolecen de dos bemoles. Por una parte, abordan temas muy puntuales de este período histórico; por la otra, su redacción es demasiado densa o árida. Estas vicisitudes, en ocasiones, distancian al lector de un tópico que, sin duda alguna, enriquecería su formación, sobre todo en las áreas del derecho constitucional y filosofía jurídica. En ese sentido, es necesario un texto que, sin perder la profundidad, permita al lector aproximarse a una etapa de la historia de Alemania caracterizada por las importantes aportaciones jurídicas que en ella tuvieron lugar. Un documento con las características mencionadas sería un punto de partida para una lectura más profunda. Así, el objetivo general de este documento es ofrecer una captura panorámica sobre la República de Weimar. En tanto objetivo particular, son explicadas grosso modo las ideas principales de Rudolf Smend, Hermann Heller, Carl Schmitt y Hans Kelsen. Los métodos empleados en el desarrollo de este trabajo son el histórico, deductivo y analítico. El presente trabajo está compuesto por tres secciones principales. Primero, se presenta una introducción a la República de Weimar. Segundo, se explican las ideas principales de las propuestas de los cuatro juristas mencionados. Por último se exponen las conclusiones de este trabajo y se trata de destacar la vigencia epistemológica de los debates jurídicos de Weimar.
- En torno a la corrupción privada regulada en el Código Orgánico Integral Penal
La criminalización de los actos de corrupción en el sector privado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) forma parte de una corriente expansiva e intensiva del Derecho penal que no es aislada o autónoma para el Ecuador. En la nueva legislación anticorrupción es posible observar ciertos problemas, tal vez derivados de los conflictos que existen con los principios limitadores del Derecho penal, dentro del modelo constitucional de derechos y justicia, así como otras incógnitas a la hora de interpretar los elementos objetivos del tipo penal, sobre todo si se tiene en cuenta la política criminal que busca satisfacer esta necesidad. Aplicando una metodología analítica y comparativa frente a estas actuales cuestiones, la experiencia española en materia penal puede servir de guía, por cuanto incorporó a su legislación una figura similar hace ya más de una década. Desde esta perspectiva podrán establecerse una serie de conclusiones que acentuarán la necesidad de reformar el Código Orgánico Integral Penal para evitar previsibles problemas en la aplicación del nuevo delito.
Documentos destacados
- El recurso de casación ante el neoconstitucionalismo garantista: crítica filosófica y constitucional de una casación 'de minimis
En este artículo se propone un análisis crítico de una práctica cada vez más frecuente de las salas de casación de la Corte Nacional de Justicia -aquí denominada "casación de minimis"- en virtud de la cual se considera suficiente para inadmitir o desechar un recurso la mera consideración de que los ...
- Impuestos locales a las transferencias de dominio de bienes inmuebles
Este artículo versa sobre los impuestos municipales y metropolitanos a la transferencia de dominio de bienes inmuebles en el contexto ecuatoriano como parte de la tributación local, y examina con un enfoque teórico los elementos cardinales de esta específica imposición, así como de aspectos...
- La protección de datos personales en los estados que conforman la Comunidad Andina: estudio comparado y precisiones para un modelo interamericano de integración
En las últimas décadas del siglo XX se ha reconocido la existencia de un derecho fundamental a la protección de datos personales, tanto en los tratados y acuerdos internacionales como en las Constituciones de distintos países, lo que se ha traducido en un desarrollo legislativo de este derecho...
- La administración de los bienes minerales como fuerza motriz del desarrollo social
El sector mineral es de extremada relevancia estratégica para el desarrollo social y económico de cualquier país. Por esa razón, la gestión adecuada de los recursos minerales existentes en un determinado territorio está íntimamente vinculada al ejercicio pleno de la soberanía. Es así que,...
- El El espejismo laico del Ecuador. Los debates constituyentes sobre el aborto, la adopción homosexual y el nombre de Dios en el preámbulo de la Constitución
La Constitución ecuatoriana describe el Estado como un Estado Laico. Sin embargo, durante la Asamblea Constituyente de 2007, tres temas pusieron dicha caracterización en aprietos: el derecho a la vida desde la concepción, el matrimonio homosexual, y la inclusión de Dios en el preámbulo de la...
- Derechos e integración europea
El artículo analiza en qué medida los Tratados de Lisboa aprobados en el seno de la Unión Europea resuelven el déficit de garantía de los derechos que han sido evidenciados tanto por la doctrina como por la jurisprudencia constitucional de numerosos estados miembros. También pone en evidencia las...
- El principio de corresponsabilidad fiscal: fundamento y límites de los ingresos en la Constitución española
Consiste en un estudio desde el ordenamiento constitucional español del marco hacendístico autonómico y local en perspectiva nacional, contrastado con el desarrollo legal vigente en la materia y que propicia, en el contexto de la descentralización fiscal, la revisión del principio de...
- Reflexiones jurídicas sobre la protección de datos y el derecho a la intimidad en la autodeterminación informativa
La investigación tiene por objeto establecer consideraciones jurídicas sobre el derecho a la intimidad y su vínculo con la protección de datos, para llegar a determinar la importancia de constituir políticas públicas y acciones legislativas que generen un equilibrio ponderativo de derechos y una...
- La regalía minera en Ecuador: ¿un recurso patrimonial originario con apariencia de tributo?
Al ser aceptado que todos los Estados necesitan ingresos para cumplir sus fines, resulta pertinente preguntarse de dónde provienen esos ingresos o con qué medios cuentan los Estados para poder obtenerlos. En el caso ecuatoriano, a partir del año 2008, se ha considerado recurrir a la explotación de...
- Subjetividad de las máquinas en toma de decisiones judiciales
El cuestionamiento de la subjetividad del agente legal que, ejecutando sus labores y basada en discrecionalidad judicial imprime aspectos particulares como emociones, propios de la esencia humana en la sentencia, es el tema central de este artículo. Con la implementación de nuevos actores como...