Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia

- Editorial:
- Universidad San Francisco de Quito
- Fecha publicación:
- 2012-06-12
- ISBN:
- 2528-7834
Número de Revista
- Núm. 32, Julio 2023
- Núm. 31, Junio 2023
- Núm. 30, Diciembre 2022
- Núm. 29, Junio 2022
- Núm. 28, Diciembre 2021
- Núm. 27, Junio 2021
- Núm. 26, Diciembre 2020
- Núm. 25, Junio 2020
- Núm. 24, Diciembre 2019
- Núm. 23, Junio 2019
- Núm. 22, Diciembre 2018
- Núm. 21, Enero 2018
- Núm. 20, Diciembre 2017
- Núm. 19, Junio 2017
- Núm. 18, Diciembre 2016
- Núm. 17, Febrero 2016
- Núm. 16, Febrero 2015
- Núm. 15, Enero 2013
- Núm. 14, Enero 2012
- Núm. 13, Septiembre 2010
Últimos documentos
- El joven Nietzsche y la verdad en la enseñanza del Derecho: una aproximación
Uno de los campos donde el Derecho y Literatura se ha hecho fuerte es en la Enseñanza del Derecho. Las palabras de la ley, aquellas que aprenden nuestros estudiantes desde la dogmática jurídica, son parte de un lenguaje que supone un paradigma jurídico que, a día de hoy, no es otro que el formalista. Ese lenguaje, llevado al extremo, se torna pétreo y hace que los conceptos del Derecho aparezcan frente al alumnado como verdades institucionales que él sólo debe aprender y recitar de memoria. Uno de los grandes problemas de esa manera de enseñar el contenido jurídico es que hace que el estudiante se olvide de lo que son las palabras jurídicas: frutos de convenciones legislativas y acuerdos políticos, mas no verdades científicas a descubrir. El gran impugnador de la verdad y el conocimiento es el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), quien en la década de los 70 del siglo XIX escribe los siguientes tex-tos: Sobre el pathos de la verdad (1872) y Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). En ambos se pregunta por el lenguaje y la verdad, realizando una crítica a la elaboración de conceptos, la actitud que promueven y el aislamiento de la ciencia al que conducen. Cree observar una salida al estado de las cosas recurriendo al arte. En este breve trabajo pretendo señalar que las ideas de Nietzsche pueden enriquecer la manera en que reflexionamos sobre las palabras de la ley entendidas como verdades en el aula.
- Recursos para impugnar autos en la fase intermedia del proceso penal: ¿por qué son importantes?
El presente artículo analizará la posibilidad de agregar un recurso idóneo y eficaz que revea los errores que pueden ocurrir durante la etapa intermedia del proceso penal en específico dentro de los autos de llamamiento a juicio, de sobreseimiento sin acusación fiscal y el de exclusión probatoria. De esta manera, se analizará que los autos mencionados son trascendentales dentro del proceso penal ecuatoriano, por lo que contar con un recurso que revea los vicios adjetivos y sustantivos son imperativos para prevenir vulneraciones a los derechos de las partes y garantizar una mejor tramitación de la justica.
- La adecuada reinserción social del recluso como finalidad de la ejecución penitenciaria en el estado social y democrático de derecho en Argentina
En el presente artículo, el autor analiza la adecuada reinserción social del recluso como finalidad de la ejecución de la pena privativa de la libertad en el Estado social y democrático de Derecho de la República Argentina. Con ese propósito, el jurista identifica los diferentes modelos de readaptación social (“readaptación para la moralidad” y “readaptación para la legalidad”), con sus virtudes y críticas. Por último, él examina los condicionamientos que impone un arquetipo de Estado social y democrático de Derecho, a la hora de adherir a uno u otro de esos modelos, y, finalmente, expone sus razones a favor de un paradigma de readaptación social mínimo.
- Resolución de conflictos testamentarios por mediación y arbitraje. Análisis en el derecho ecuatoriano y comparado
La presente investigación hace un análisis con respecto al uso de métodos alternativos de solución de conflictos aplicados en las sucesiones testadas. En principio, hay una introducción con respecto al conflicto en la sucesión y como este puede surgir dentro de un testamento. Posteriormente, hay una descripción sobre los sujetos que intervendrán dentro del conflicto, los cuales no se limitan solo a las personas inmersas dentro de este. Después, se expone brevemente sobre el testamento y su contenido para luego puntualizar en todo lo concerniente a la cláusula testamentaria y cómo debe ser establecida en el testamento. Finalmente, el artículo presenta un análisis comparativo del uso de la mediación y el arbitraje en los conflictos sucesorios testamentarios en varios países para luego establecer la posibilidad de aplicarlos en Ecuador.
- El marco de regulación del silencio administrativo positivo en la notificación de concentración económica en el Ecuador
El presente artículo analiza las particularidades y diferencias del silencio administrativo positivo entre la notificación de concentración económica informativa y obligatoria conforme a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Las principales diferencias entre ambas radican en los umbrales, el plazo de presentación y la posibilidad de ejecutar la operación de concentración económica. La notificación de concentración económica, al ser una manifestación del derecho constitucional de petición, debe ser resuelta por el órgano resolutivo de la SCPM dentro del término legal correspondiente. Caso contrario, se ejecuta ipso iure por el silencio administrativo positivo.
- Entrevista a Paul Handal. Los efectos de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico
En esta entrevista, Paul Handal, abogado especializado en Legaltech, analiza, desde su experiencia, los efectos y posibilidades de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico. Para ello, investiga cómo esta tecnología ofrece grandes beneficios: procesamiento de grandes cantidades de información en cuestión de segundos, ahorro de tiempo y esfuerzo en la práctica jurídica, eficiencia y precisión, cercanía para los nuevos abogados. Sin embargo, Handal también señala cómo la implementación de la inteligencia artificial en el mundo jurídico tiene sus retos. En particular, las discusiones sobre sus limitaciones técnicas y económicas, la privacidad, la seguridad de los datos y los efectos en la toma de decisiones legales. Esta entrevista busca llamar a la reflexión sobre por qué la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede ser una gran ventaja para el sistema legal desde consideraciones éticas y pragmáticas.
- Feminismo empresarial: análisis de la paridad de género en los órganos de las personas jurídicas
En la presente investigación se analiza la paridad de género en los órganos empresariales argentinos. Para abordar la situación, se parte de una discusión abierta entre la Inspección General de Justicia de la Nación y la Cámara Nacional en lo Comercial, por la exigencia de la primera sobre la necesaria composición paritaria en los miembros de la Administración de una sociedad comercial. Este hecho es utilizado como puntapié inicial para ahondar acerca de cuánto implica —en términos estadísticos— la disparidad existente y cómo abordarla. No se analiza el “por qué” de la disparidad, sino que entendiendo su existencia (lo que se demuestra mediante informes de diversos órganos privados y estatales), se estudia la mejor forma de generar un cambio en tales composiciones, sean estas mediante recomendaciones o leyes imperativas. Con el fin de despejar esta duda, se investiga cuáles fueron los caminos tomados en las legislaciones latinoamericanas y europeas.
- Litigando derechos Indígenas en México: caso de los Juba Wajiín de San Miguel del Progreso
El objetivo de este artículo es dar a conocer la lucha de los Júba Wajiín, un pueblo indígena Me’phaa del estado de Guerrero, México. En junio de 2017, los Júba Wajiín fueron el primer pueblo indígena mexicano en revertir una decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que había autorizado el otorgamiento de aproximadamente el 80% de su territorio a concesiones mineras. El artículo analizará cómo la comunidad se organizó social y legalmente para proteger sus derechos, y luego concluirá sobre las posibles lecciones de este caso para México y América Latina.
- La Corte Constitucional del Ecuador (CCE): límite de funciones estatales y ciertas críticas
La supremacía de la Constitución, junto con otros elementos propios de la constitucionalización de los ordenamientos jurídicos, sirve de fundamento y razón de la existencia de la justicia constitucional. En rigor, esta no es, sino, la garantía de la posición suprema del texto constitucional y, a la vez, de los derechos que se consagran en él, dentro de un nuevo paradigma cons-titucional como lo es el “neoconstitucionalismo”. De todo esto, surgen ciertas problemáticas que tienen legítimas razones de ser, y enuncian que las atribuciones que se han concedido a las cortes o tribunales constitucionales para servir de garantía de las constituciones, pueden perjudicar el ejercicio de las funciones estatales, socavando principios como el de separación de poderes, así como el de la legitimidad democrática de las principales funciones del Estado. Lo anterior llama a considerar una nueva perspectiva de la participación ciudadana en la toma de decisiones constitucionales.
- Una visión general del derecho de las cosas en Alemania
En este artículo se examina el tratamiento del derecho de las cosas en el derecho alemán. Presenta los principios fundamentales que regulan la materia, destacando el principio de abstracción, una peculiaridad del derecho alemán. Estudia la noción de cosa adoptada por el Código Civil alemán, que ya no se confunde con la situación de los animales. El texto analiza los derechos de propiedad en Alemania, incluyendo sus limitaciones, restricciones, formas de defensa, contenido, así como el vínculo social requerido por la Ley Fundamental alemana. Se trata de una investigación que utiliza una metodología descriptiva y deductiva, basada fundamentalmente en la investigación bibliográfica, jurisprudencial y legislativa. Finalmente, el estudio panorámico del tema busca alentar al lector a comprender mejor el papel socioeconómico del derecho de las cosas y buscar soluciones en el derecho alemán a problemas existentes en Brasil.
Documentos destacados
- La protección del testador vulnerable
El progresivo envejecimiento de la población y el incremento del número de ancianos que viven solos, ingresados en residencias o atendidos por cuidadores, y en situación de vulnerabilidad, plantea la cuestión de la protección de su libertad de testar ante la posible captación de la voluntad. En...
- La legislación en Hägerström
La relación entre derecho y política es uno de los temas más debatidos en la teoría del derecho. No hay un consenso sobre el alcance y extensión del elemento político y del elemento jurídico en el derecho. Legislación es un concepto ambiguo porque designa a la ley que ha sido promulgada, y, por...
- La responsabilidad precontractual por ruptura de las tratativas preliminares
Con fundamento en el estándar de la buena fe se predica que la fase precontractual impone una serie de deberes de distinta naturaleza cuya infracción da lugar a responsabilidad civil. El Código civil ecuatoriano no ha previsto esta categoría de deberes y ha reducido la exigencia de la buena fe a la ...
- ¿Arbitrando lo mío o lo tuyo? Naturaleza jurídica de los derechos de los inversionistas
El estatus de los inversionistas bajo el derecho internacional de inversión es un tema que ha generado importantes debates y en torno al cual se han desarrollado distintas teorías. En este sentido, con la finalidad de precisar cuál es la naturaleza y el alcance de los derechos de los inversionistas ...
- ¿Es posible obtener un título de obtentor sobre una mutación vegetal espontánea en el Ecuador?
El presente artículo busca determinar si los obtentores vegetales pueden ser titulares de variedades esencialmente derivadas que se han obtenido mediante métodos en los que no existe intervención humana. Por consiguiente, el análisis consiste en establecer si la puesta a punto o mejora vegetal que...
- Presentación del dossier. Realismo jurídico contemporáneo. El realismo jurídico (apuntes para una introducción)
- Los derechos de la Naturaleza en los tribunales ecuatorianos
El reconocimiento de los derechos de la Naturaleza ha suscitado todo tipo de reacciones en el mundo jurídico, sea a favor o en contra de estos, lo que es esperable con una innovación de tal magnitud, que afecta a la raíz antropocéntrica con la cual se crea y funciona el derecho. Más allá de las...
- El contrato de mantenimiento en el nuevo derecho contractual europeo y en el derecho español
El siguiente artículo reflexiona sobre un contrato atípico, pero de alta utilización en el derecho civil contemporáneo: el contrato de mantenimiento que, en la legislación española y en la mayoría de ordenamientos jurídicos, carece de regulaciones específicas. Utilizando el Marco Común de...
- La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS
La erradicación de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento es una prioridad de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A seis años de este compromiso internacional, Ecuador mantiene una deuda pendiente con las mujeres y las niñas. A nivel internacional el Estado ha...
- Estándares Interamericanos sobre empresas y Derechos Humanos. Obligaciones estatales frente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes
En este mundo globalizado, los Estados americanos enfrentan un reto: encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y el ejercicio de los derechos humanos, incluido el cumplimiento de las obligaciones por parte de los actores —estatales y no estatales—. Este artículo analiza los derechos...