Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia

Editorial:
Universidad San Francisco de Quito
Fecha publicación:
2012-06-12
ISBN:
2528-7834

Últimos documentos

  • Feminismo empresarial: análisis de la paridad de género en los órganos de las personas jurídicas

    En la presente investigación se analiza la paridad de género en los órganos empresariales argentinos. Para abordar la situación, se parte de una discusión abierta entre la Inspección General de Justicia de la Nación y la Cámara Nacional en lo Comercial, por la exigencia de la primera sobre la necesaria composición paritaria en los miembros de la Administración de una sociedad comercial. Este hecho es utilizado como puntapié inicial para ahondar acerca de cuánto implica —en términos estadísticos— la disparidad existente y cómo abordarla. No se analiza el “por qué” de la disparidad, sino que entendiendo su existencia (lo que se demuestra mediante informes de diversos órganos privados y estatales), se estudia la mejor forma de generar un cambio en tales composiciones, sean estas mediante recomendaciones o leyes imperativas. Con el fin de despejar esta duda, se investiga cuáles fueron los caminos tomados en las legislaciones latinoamericanas y europeas.

  • Litigando derechos Indígenas en México: caso de los Juba Wajiín de San Miguel del Progreso

    El objetivo de este artículo es dar a conocer la lucha de los Júba Wajiín, un pueblo indígena Me’phaa del estado de Guerrero, México. En junio de 2017, los Júba Wajiín fueron el primer pueblo indígena mexicano en revertir una decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que había autorizado el otorgamiento de aproximadamente el 80% de su territorio a concesiones mineras. El artículo analizará cómo la comunidad se organizó social y legalmente para proteger sus derechos, y luego concluirá sobre las posibles lecciones de este caso para México y América Latina.

  • La Corte Constitucional del Ecuador (CCE): límite de funciones estatales y ciertas críticas

    La supremacía de la Constitución, junto con otros elementos propios de la constitucionalización de los ordenamientos jurídicos, sirve de fundamento y razón de la existencia de la justicia constitucional. En rigor, esta no es, sino, la garantía de la posición suprema del texto constitucional y, a la vez, de los derechos que se consagran en él, dentro de un nuevo paradigma cons-titucional como lo es el “neoconstitucionalismo”. De todo esto, surgen ciertas problemáticas que tienen legítimas razones de ser, y enuncian que las atribuciones que se han concedido a las cortes o tribunales constitucionales para servir de garantía de las constituciones, pueden perjudicar el ejercicio de las funciones estatales, socavando principios como el de separación de poderes, así como el de la legitimidad democrática de las principales funciones del Estado. Lo anterior llama a considerar una nueva perspectiva de la participación ciudadana en la toma de decisiones constitucionales.

  • Una visión general del derecho de las cosas en Alemania

    En este artículo se examina el tratamiento del derecho de las cosas en el derecho alemán. Presenta los principios fundamentales que regulan la materia, destacando el principio de abstracción, una peculiaridad del derecho alemán. Estudia la noción de cosa adoptada por el Código Civil alemán, que ya no se confunde con la situación de los animales. El texto analiza los derechos de propiedad en Alemania, incluyendo sus limitaciones, restricciones, formas de defensa, contenido, así como el vínculo social requerido por la Ley Fundamental alemana. Se trata de una investigación que utiliza una metodología descriptiva y deductiva, basada fundamentalmente en la investigación bibliográfica, jurisprudencial y legislativa. Finalmente, el estudio panorámico del tema busca alentar al lector a comprender mejor el papel socioeconómico del derecho de las cosas y buscar soluciones en el derecho alemán a problemas existentes en Brasil.

  • Reflexiones sobre el pacto comisorio: una reaproximación a su naturaleza y alcance

    De la literalidad del artículo 1817 del Código Civil ecuatoriano se desprende que el pacto comisorio es una figura que solo aplica en el contrato de compraventa y ante la falta de pago del precio. Si bien un amplio sector de la doctrina considera apropiado extender los efectos de la figura a otros contratos bilaterales, el presente trabajo se aleja de esa postura y propone una interpretación textual de la norma. El pacto comisorio es una figura cuyo fundamento es limitar la voluntad de los contratantes. Consecuentemente, por su carácter restrictivo, sus efectos no deben ser extendidos a otros supuestos que los explícitamente prescritos por el Código Civil.

  • Análisis comparativo de los Sistemas de Contratación Pública entre Ecuador y Cuba

    El presente trabajo tiene como propósito comparar los sistemas de contratación pública de Ecuador y Cuba, en relación con la implementación de modelos económicos que los Estados utilizan para transparentar su gestión en su gobierno y aseverar un ejercicio democrático. De esta manera, el objetivo de este trabajo es demostrar las particularidades de cada país aplicadas a la contratación pública, mediante el estudio de su normativa para determinar así sus fortalezas y debilidades.

  • La prevención penal anticipativa. Un paradigma complejo del nuevo derecho penal

    El presente artículo analiza, a breves rasgos, los problemas actuales de la implementación de la prevención penal anticipativa. Esta teoría se basa en el adelantamiento de la barrera punitiva a situaciones que carecen de un factum sujeto de reproche penal o de lesividad. Lo que se pretende sancionar, a través de una prevención general negativa basada en el principio de precaución, es la amenaza de ejecutar determinadas actividades que socialmente se categorizan como peligrosas. La prevención penal anticipativa cambia el ámbito de actuación penal, convirtiéndolo en un derecho penal prospectivo. Por lo tanto, no se acopla a los principios rectores del derecho penal dentro de un estado liberal de derecho. Los problemas se evidencian tanto en materia sustantiva como procesal y sus consecuencias van en detrimento de los derechos fundamentales de los ciudadanos y del principio general de última ratio de la actuación penal.

  • Presentación del dossier: La transformación social por medio del derecho
  • La Corte Constitucional del Ecuador. ¿El sexto poder del Estado?

    Con el surgimiento del postpositivismo emergieron constituciones garantistas, como la Constitución de la República de Ecuador del 2008 (en adelante CRE), en la cual se estableció la creación de la Corte Constitucional (en adelante CC) como máximo órgano de control, interpretación y de administración de la justicia constitucional. Esta investigación tiene como objetivo analizar el posicionamiento de la CC y la influencia que ejerce frente a las actuaciones dispuestas por los diferentes órganos de las funciones del Estado. Para esto, se analiza si la CC ha reconocido derechos a colectivos y minorías, y ha ejercido control sobre la producción legislativa. La pregunta principal que esta obra busca resolver es si la CC, por sí misma, se encuentra al mismo nivel de las cinco funciones del Estado.

  • La jurisdicción constitucional nos representa. La adjudicación estratégica y cooperativa en el constitucionalismo transformador

    Este artículo presenta una propuesta de diseño y funcionamiento de la justicia constitucional con el objetivo de que esta fortalezca el sistema de división de poderes y canalice el cambio social. Se trata de una concepción del control de constitucionalidad en el marco de la democracia deliberativa y el constitucionalismo transformador. Bajo esa perspectiva, el rol de los jueces constitucionales es defender los elementos básicos de la democracia representativa, tomar en serio la presunción de constitucionalidad de las leyes e interactuar dialógicamente con el legislador. Además, la justicia constitucional contribuye a detectar los puntos ciegos del sistema democrático, fortalece la deliberación como un diálogo público y canaliza ejercicios de litigio de interés público. El objetivo es que los jueces atiendan el contexto en el que operan sin minar los elementos fundamentales de la conversación democrática. Asimismo, la justicia constitucional ostenta un carácter representativo que reduce su tensión o déficit democrático y la erige en un escenario para una adjudicación estratégica y cooperativa.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR