Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia

- Editorial:
- Universidad San Francisco de Quito
- Fecha publicación:
- 2012-06-12
- ISBN:
- 2528-7834
Número de Revista
- Núm. 28, Diciembre 2021
- Núm. 27, Junio 2021
- Núm. 26, Diciembre 2020
- Núm. 25, Junio 2020
- Núm. 24, Diciembre 2019
- Núm. 23, Junio 2019
- Núm. 22, Diciembre 2018
- Núm. 21, Enero 2018
- Núm. 20, Diciembre 2017
- Núm. 19, Junio 2017
- Núm. 18, Diciembre 2016
- Núm. 17, Febrero 2016
- Núm. 16, Febrero 2015
- Núm. 15, Enero 2013
- Núm. 14, Enero 2012
- Núm. 13, Septiembre 2010
- Núm. 12, Octubre 2009
- Núm. 11, Octubre 2007
- Núm. 10, Enero 2007
- Núm. 9, Octubre 2005
Últimos documentos
- Derechos Humanos en Brasil 2020
- La Alianza del Pacífico y su relacionamiento con la Comunidad Andina y Centroamérica
El presente estudio revisa, a partir de diferentes trabajos doctrinarios y fuentes formales de Derecho, el relacionamiento de la Alianza del Pacífico con la Comunidad Andina y algunos países de Centroamérica, a efectos de evaluar la posibilidad y conveniencia de estrechar los lazos con esas economías, atendiendo a lo recorrido en estos años y las perspectivas que se avizoran para el futuro. Tales aspectos resultan relevantes de ponderar, tomando en cuenta la incertidumbre por la que atraviesa el comercio internacional y la reconfiguración productiva que podría generarse como consecuencia de la pandemia global derivada del brote de COVID-19, concluyéndose que, como resultado de la ausencia de una política comercial común del bloque y la inestabilidad política de la región es difícil proyectar, con claridad, el devenir de tales vinculaciones
- Autoría y participación en la infracción del deber: una especial referencia al delito de cohecho
En el presente artículo se estudiará el complejo y discutido tema de la autoría y participación delictiva, que aparentemente ya ha sido solucionado con la aparición de la teoría del dominio del hecho. Sin embargo, a esta teoría se le ha cuestionado su aplicación en ciertos delitos, que, en virtud del principio de legalidad, exigen una calidad especial a su autor. Estos tipos de injusto se denominan “delitos especiales” que tienen una construcción dogmática propia y tienen como base la infracción de un deber especial encomendado a su autor. Por lo que se analizará dogmáticamente al delito de cohecho en este sentido, contrastándolo con los delitos de infracción del deber, y demostrando su presencia y fundamento en la legislación ecuatoriana. Además, se estudiará la imputación objetiva y problemas específicos en temas de autoría y participación en estos delitos
- Sociedades mercantiles en Beneficio e Interés Colectivo: el capital laboral y el salario digno
La institución jurídica del salario digno es conceptualizada dentro de la normativa ecuatoriana como una medida rígida que va acorde a la canasta básica familiar. Su objetivo es la garantía de los derechos laborales más fundamentales, como lo es la remuneración. Ahora, su establecimiento como medida impuesta en calidad de mínimo, puede ser utilizados por determinadas empresas que buscan crear mejores culturas organizacionales con respecto a sus trabajadores, por lo cual nada obsta que se auto impongan obligaciones de cumplimiento que mejoran las condiciones de trabajo de sus empleados; es en ese punto donde las sociedades mercantiles en Beneficio e Interés Colectivo podrían tener un papel importante
- La desclasificación de documentos contenidos en los programas de clemencia para la obtención del resarcimiento de daños y perjuicios
El resarcimiento de daños y perjuicios que se derivan de un ilícito anticompetitivo, en determinados casos, resulta inalcanzable. Esto se debe a la confidencialidad otorgada a ciertos documentos contenidos en el expediente administrativo que la víctima de la infracción requiere acceder, pues son determinantes para probar los elementos de la responsabilidad civil y, en la mayoría de casos, su acceso es negado. La dificultad probatoria es más evidente cuando la información a la que se pretende acceder está contenida en un programa de clemencia debido a que la confidencialidad concedida a dicho programa garantiza su efectividad. Por lo tanto, se abordarán varias soluciones para armonizar el interés público que se encuentra detrás de la confidencialidad de documentos y el interés privado de quien ejerce la acción civil
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas: ¿nueva era compliance en Ecuador? Un diálogo con España
La reciente modificación de la ley penal ecuatoriana ha generado variadas interpretaciones respecto a la responsabilidad penal de la persona jurídica. En este artículo se plantean diversas cuestiones que deberán ser abordadas por la justicia ecuatoriana en un futuro cercano, tales como el modelo de responsabilidad penal de la persona jurídica, su fundamento político-criminal y dogmático, la importancia del compliance y, especialmente, su interpretación a la luz de la Constitución. En España ya se han planteado estas cuestiones y el Tribunal Supremo ha sentado doctrina al respecto. Este artículo pretende establecer un diálogo entre las dos jurisdicciones para que la experiencia acumulada de la doctrina y jurisprudencia de ambas pueda ser mutuamente provechosa
- Fundamentos epistemológicos del Realismo jurídico: Empirismo, Neopositivismo y actos de habla
El presente artículo describe las relaciones directas e indirectas entre el realismo jurídico y corrientes filosóficas como el empirismo británico, el neopositivismo y la filosofía del lenguaje ordinario. Se presenta el realismo jurídico en su contexto de aparición, para luego exponer a los principales representantes del empirismo británico, antecedente y fundamento epistemológico del realismo jurídico. También se sintetizan las características distintivas del neopositivismo y su afinidad teórica con el realismo jurídico. Después se muestran los vínculos entre la filosofía del lenguaje ordinario y el realismo jurídico desde la teoría de los actos de habla. Se concluye que la renovada vigencia del realismo jurídico requiere una comprensión de sus fundamentos filosóficos
- Violencia intrafamiliar: la reparación integral como un derecho en el Ecuador
La violencia es un problema que viene afectando a las distintas esferas de la sociedad. El tema debe ser tratado con responsabilidad e interés por parte de cada una de las partes integrantes de la sociedad. El objetivo del artículo es analizar la violencia intrafamiliar que sufre la mujer en el hogar y cómo se da la Reparación Integral como un derecho en el Ecuador. Se realizó una investigación documental basada en una revisión bibliográfica de revistas relacionadas con el área asentada en bases de datos especializadas. Como resultados se evidencia que existe la Reparación Integral como un derecho constitucional en el Ecuador. La importancia de la Reparación radica en el hecho de lograr que la víctima regrese a la situación antes de los eventos de violencia, y que la mujer se empodere de su rol. Como conclusión se establece que los efectos de la violencia intrafamiliar deben de ser identificados como agentes detonantes a la alteración del núcleo familiar que se refleja en: maltrato físico, cambios comportamentales, lesiones psicológicas que ocasionan baja autoestima, depresión, e incluso pudiendo llegar a la muerte. Por tal razón, la Reparación Integral es un derecho irrenunciable de las víctimas
- Análisis crítico a la legislación internacional sobre libertad de religión
Este estudio pretende señalar las falencias de la legislación internacional sobre el uso de los derechos religiosos; texto concebido como una llamada de alerta a las instituciones más relevantes de defensa de los derechos humanos, en pro de un sistema jurídico justo, globalizado y asequible a todas las minorías vulnerables; específicamente, a las personas y sus convicciones de fe, incluyendo el respeto ante la ausencia de ésta. En él se describe de manera crítica las normas internacionales relacionadas con las libertades religiosas, en su redacción, práctica y ejecución; se determina el grado de responsabilidad de cada actor, sea Estado o sociedad, en el uso de los derechos religiosos; y proponen las nuevas formas de cultivar la libertad de religión en regiones con récords de derechos humanos históricamente pobres
- Los derechos de la Naturaleza en los tribunales ecuatorianos
El reconocimiento de los derechos de la Naturaleza ha suscitado todo tipo de reacciones en el mundo jurídico, sea a favor o en contra de estos, lo que es esperable con una innovación de tal magnitud, que afecta a la raíz antropocéntrica con la cual se crea y funciona el derecho. Más allá de las propuestas teóricas que se revisan a modo de marco conceptual en el presente estudio, nos proponemos analizar los derechos de la Naturaleza como una práctica judicial, en donde nos encontramos con una constante confusión que se desprende de la aparente relación entre el derecho ambiental y los derechos de la Naturaleza, lo que causa la pérdida de la esencia o vocación de estos últimos, que son de matriz biocéntrica y ecocéntrica. Para demostrar esta afirmación, se realizó el estudio del caso denominado Manglar Mataje Cayapas resuelto por la Corte Constitucional del Ecuador, tomando en cuenta las siguientes variables: relevancia del caso, sujeto de protección, el todo de la Naturaleza y el bien jurídico protegido del derecho ambiental, elementos que son tratados de forma unívoca y no diferencial por los jueces para decidir los casos de los derechos de la Naturaleza, lo que permite sostener que a los tomadores de la decisión judicial no les es posible salir de la matriz basada en el ser humano, la propiedad y el ambiente. Finalmente, en su conjunto el artículo busca despejar las confusiones y contribuye con criterios para que estos casos se decidan desde y para la Naturaleza.
Documentos destacados
- La protección del testador vulnerable
El progresivo envejecimiento de la población y el incremento del número de ancianos que viven solos, ingresados en residencias o atendidos por cuidadores, y en situación de vulnerabilidad, plantea la cuestión de la protección de su libertad de testar ante la posible captación de la voluntad. En...
- La legislación en Hägerström
La relación entre derecho y política es uno de los temas más debatidos en la teoría del derecho. No hay un consenso sobre el alcance y extensión del elemento político y del elemento jurídico en el derecho. Legislación es un concepto ambiguo porque designa a la ley que ha sido promulgada, y, por...
- La responsabilidad precontractual por ruptura de las tratativas preliminares
Con fundamento en el estándar de la buena fe se predica que la fase precontractual impone una serie de deberes de distinta naturaleza cuya infracción da lugar a responsabilidad civil. El Código civil ecuatoriano no ha previsto esta categoría de deberes y ha reducido la exigencia de la buena fe a la ...
- ¿Arbitrando lo mío o lo tuyo? Naturaleza jurídica de los derechos de los inversionistas
El estatus de los inversionistas bajo el derecho internacional de inversión es un tema que ha generado importantes debates y en torno al cual se han desarrollado distintas teorías. En este sentido, con la finalidad de precisar cuál es la naturaleza y el alcance de los derechos de los inversionistas ...
- Presentación del dossier. Realismo jurídico contemporáneo. El realismo jurídico (apuntes para una introducción)
- Los derechos de la Naturaleza en los tribunales ecuatorianos
El reconocimiento de los derechos de la Naturaleza ha suscitado todo tipo de reacciones en el mundo jurídico, sea a favor o en contra de estos, lo que es esperable con una innovación de tal magnitud, que afecta a la raíz antropocéntrica con la cual se crea y funciona el derecho. Más allá de las...
- El sentido de la justicia en Desgracia. La empatía como puente entre el derecho y la literatura
En este trabajo exploro cómo se ha construido el sentido de la justicia en la obra literaria Desgracia, publicada en el año 1999 por el escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, premio Nobel de literatura 2003. Mi propósito es hacer visibles distintos niveles de juicio dentro del texto: ético,...
- El contrato de mantenimiento en el nuevo derecho contractual europeo y en el derecho español
El siguiente artículo reflexiona sobre un contrato atípico, pero de alta utilización en el derecho civil contemporáneo: el contrato de mantenimiento que, en la legislación española y en la mayoría de ordenamientos jurídicos, carece de regulaciones específicas. Utilizando el Marco Común de...
- La incompatibilidad de la titulación obligatoria de periodistas con los Estándares Interamericanos de Derechos Humanos: el caso de Ecuador
El artículo propone que la exigencia de un título académico como requisito para el ejercicio del periodismo es incompatible con los estándares interamericanos de derechos humanos. El autor examina el artículo 42 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) de Ecuador y los alcances del control de...
- La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS
La erradicación de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento es una prioridad de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A seis años de este compromiso internacional, Ecuador mantiene una deuda pendiente con las mujeres y las niñas. A nivel internacional el Estado ha...