Revista Científica ConCiencia Jurídica

Editorial:
Académica Oxford
Fecha publicación:
2024-12-04
ISBN:
2960-8260

Descripción:

ConCiencia Jurídica publica artículos originales, en español, portugués e inglés, dirigidos principalmente a distintos miembros de la comunidad académica como: docentes, investigadores, estudiantes avanzados de grado y posgrado; pero incluyendo además al resto de las personas interesadas en estos tópicos. La producción científica de calidad, que en los tiempos que corren se difunde de manera predominante a través de los medios digitales, permite fortalecer la tarea de investigar, e impacta en los otros dos pilares fundamentales de la Universidad: la misión académica y la de extensión

Número de Revista

Últimos documentos

  • La prevención de la violencia sexual en la jurisdicción indígena

    La violencia sexual en la jurisdicción indígena ha tenido en su historia costumbres y prácticas de orden patriarcal, donde se pone en duda la eficiencia del sistema de justicia indígena al tratar estas situaciones, las comunidades han colaborado con organismos del Estado como el Consejo de la Judicatura que implementan proyectos para erradicar dicha violencia, a la par dentro de las comunidades se habla de talleres de concientización que busca una participación activa de las mujeres en cada decisión de la comunidad, llevarla a una independencia social, política y económica, donde no sienta vergüenza o miedo en denunciar agresiones de tipo sexual. La situación reciente de comunidades indígenas permite identificar los rezagos de ciertas prácticas ancestrales y su impacto en la sociedad indígena. Las investigaciones científicas y entrevistas de autoría propia respaldan este hecho

  • Límites y desafíos de la justicia indígena en el Ecuador

    La Justicia indígena ha sido un tema ampliamente debatido debido a que su aplicación no tiene un sustento legal, es decir que no es un derecho positivo por lo que no tiene límites establecidos y es aplicada de diferentes formas en las comunidades, lo que provoca que surjan diferentes desafíos frente a este derecho consuetudinario. A partir de esto en el presente trabajo se busca analizar y realizar un estudio crítico acerca de los aspectos fundamentales de la Justicia indígena en el Ecuador para poder determinar los límites de esta

  • Vulneración del derecho a la defensa por falta de notificación en procedimiento administrativo sancionador

    El derecho a la defensa es un pilar fundamental en cualquier procedimiento administrativo sancionador; la falta de notificación del dictamen de instrucción se contrapone a este derecho, afectando la equidad y transparencia del proceso, nos encontramos frente a un estudio descriptivo y no experimental donde se analiza la normativa y práctica en Ecuador, comparándolas con Colombia y Perú, para evaluar cómo la falta de notificación influye en la defensa de los ciudadanos. Se aplicaron métodos dogmático-comparativos, analíticos-sintéticos e inductivo-deductivos, utilizando observación documental y revisión bibliográfica exhaustiva. Los resultados revelan deficiencias significativas en la notificación del dictamen de instrucción en Ecuador, limitando el ejercicio del derecho a la defensa y sugieren la necesidad de mejorar los mecanismos de notificación. Las conclusiones destacan la urgencia de implementar prácticas administrativas más efectivas para garantizar la equidad y justicia en los procedimientos sancionadores

  • La eficacia de medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo en Ecuador, garantías y desafíos

    Este artículo explora la eficacia de las medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo en Ecuador, destacando su importancia para garantizar la tutela judicial efectiva; la metodología empleada es de carácter no experimental, con un enfoque descriptivo y transversal, utilizando métodos cualitativos como la revisión de doctrina, jurisprudencia y legislación relevante. El análisis revela que, aunque las medidas cautelares son esenciales para proteger los derechos de los ciudadanos, su implementación enfrenta desafíos como la falta de claridad normativa y demoras en el proceso judicial. Los resultados subrayan la necesidad de un marco legal más sólido y una mejor capacitación para los operadores judiciales, concluyendo que fortalecer estos aspectos es crucial para mejorar la eficacia de las medidas cautelares y asegurar una protección más efectiva en el ámbito contencioso-administrativo en Ecuador

  • Aplicación del sello de clausura: ¿Medida cautelar o sanción anticipada en Ecuador?

    La investigación analiza la aplicación del sello de clausura en establecimientos regulados por el Ministerio de Gobierno en Ecuador, estudiando si actúa como medida cautelar o sanción anticipada, esto a través de una metodología cualitativa, no experimental, se emplean enfoques inductivo-deductivo, analítico-sintético y documental, examinando legislación, jurisprudencia y doctrina, además de observación directa en jurisdicciones contencioso-administrativas. Los resultados revelan ambigüedades en la implementación del sello de clausura, que a menudo se percibe como una sanción anticipada, afectando los derechos de los administrados, se identifican desafíos significativos en la protección del derecho al debido proceso y la seguridad jurídica. La investigación concluye que es esencial clarificar el marco normativo y mejorar la aplicación del sello de clausura como medida cautelar, garantizando una tutela judicial efectiva y respetando los derechos fundamentales, lo que requiere reformas legales y directrices más precisas para evitar confusiones y abusos

  • Principios de Gobernanza y Administración Pública: Retos y Perspectivas en Ecuador

    La gobernanza administrativa y los principios de la administración pública plantean desafíos significativos en la gestión contemporánea. La implementación de los principios administrativos se ve obstaculizada por la deficiente comprensión y aplicación de la legislación, la arraigada tendencia al egoísmo social y la falta de desarrollo normativo. En Ecuador, la falta de institucionalización en los órganos estatales y las empresas públicas dificulta la ejecución de políticas públicas efectivas. Estas entidades se encuentran reguladas por la Ley Orgánica del Servicio Público, lo que implica que para su aplicación en la gobernanza efectiva se requiere el análisis y cumplimiento de dichos principios. Esta investigación analiza críticamente la vigencia y aplicación de los principios de legalidad, eficiencia, buena administración y proporcionalidad en la gobernanza administrativa ecuatoriana. Mediante un enfoque se busca comprender los desafíos y limitaciones existentes en su aplicación. Los resultados contribuirán al debate y propuestas para una administración pública más efectiva

  • La jurisdicción y competencia en los delitos sexuales cometidos por indígenas

    El objetivo de esta investigación es analizar el marco legal ecuatoriano para determinar la jurisdicción y competencia en los delitos sexuales cometidos por indígenas, se empleó un enfoque metodológico basado en análisis documental y la experiencia de los investigadores. La investigación se sustenta en la recopilación de fuentes bibliográficas, artículos jurídicos y documentos pertinentes para abordar esta temática. Este trabajo de investigación destaca la complejidad en la comprensión y el abordaje de los delitos sexuales en Ecuador, donde convergen el derecho positivo y el consuetudinario. La legislación, plasmada en el COIP, ofrece un marco detallado para enfrentar estos delitos, priorizando la protección de las víctimas y la penalización de los responsables. Sin embargo, la diversidad cultural e influencia de la cosmovisión indígena generan desafíos notables

  • El control de constitucionalidad y convencionalidad en la justicia indígena

    En la presente investigación se analiza la interacción entre el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad en el contexto de la justicia indígena en el Ecuador, al tiempo de poner en evidencia la manera en cómo estos controles se integran y aplican dentro de los sistemas de normas y prácticas jurídicas propias de las comunidades indígenas, con el objetivo de conciliar las tradiciones jurídicas ancestrales con los estándares constitucionales y convencionales de derechos humanos. Su contenido ausculta la coexistencia y la complementariedad entre el sistema de justicia indígena y el marco jurídico nacional, con especial énfasis en la protección de los derechos fundamentales y la armonización con los estándares internacionales de derechos humanos. Esta investigación se enfoca en desentrañar cómo estos controles se implementan en un entorno multicultural, con fines de realización de la justicia, el respeto a la diversidad cultural y la salvaguarda de los derechos humanos

  • El liderazgo de la mujer indígena y los derechos colectivos

    El liderazgo ejercido por mujeres indígenas es un tema de gran connotación en Ecuador, esto debido a que, han jugado un rol fundamental en la lucha constante por los derechos, con el objetivo de lograr la igualdad social y su contribución política, al ser parte de un grupo cuyos derechos han sido vulnerados a lo largo de la historia. Las lideresas indígenas pertenecientes a la comunidad de San Rafael Bajo han generado resultados positivos, siendo posible visualizar esta contribución mediante las aportaciones realizadas por las lideresas de la comunidad, tanto en protestas ejercidas para la defensa de sus tierras ancestrales, recursos naturales, derechos e ideologías. Siendo el objetivo principal el realizar un estudio del rol de las mujeres indígenas como lideresas y su accionar en beneficio de los derechos colectivos

  • Las actividades científicas y el desarrollo de habilidades investigativas en docentes y estudiantes de la Carrera de Derecho

    La Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo ha abordado desafíos mediante la incorporación de actividades científicas y el desarrollo de habilidades investigativas. Este artículo, basado en un enfoque cualitativo con un estudio de caso en profundidad, exploró las prácticas efectivas para integrar actividades científicas en la enseñanza del Derecho. La Carrera ha demostrado un compromiso con la generación de conocimiento, evidenciado por la producción de trabajos investigativos calidad. Concluyendo que la Carrera destaca por su impacto real en la sociedad ecuatoriana a través de actividades científicas. Va más allá de las cifras al enfocarse en el desarrollo de habilidades investigativas, no solo impulsando el conocimiento jurídico, sino también proporcionando un entorno formativo donde docentes y estudiantes cultivan destrezas analíticas, capacidad crítica y habilidades de investigación aplicada. La dedicación a la formación integral refuerza su compromiso, aportando de manera importante al ámbito jurídico

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR