Revista Debate Jurídico Ecuador

- Editorial:
- Universidad Regional Autónoma de los Andes
- Fecha publicación:
- 2024-11-27
- ISBN:
- 2600-5549
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- El control de convencionalidad como mecanismo constitucional de garantía de los derechos humanos
En el complejo entramado del derecho internacional de los derechos humanos, el control de convencionalidad emerge como una herramienta que reconfigura la función de los agentes estatales, judiciales y no judiciales, siendo no solo un mecanismo interpretativo, sino un compromiso ineludible de adaptar el derecho interno a los principios y estándares consagrados en los tratados internacionales de derechos humanos, transformando la relación entre los ordenamientos nacionales y el derecho internacional, exigiendo una interpretación y aplicación de la normativa interna que no contravenga los derechos reconocidos universalmente.
- Estudio de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer en Ibarra, periodo 2022-2023
Este trabajo investigativo abordó la problemática de la violencia de género en el cantón Ibarra, enmarcada en la Constitución de 2008 que protege los derechos de grupos prioritarios y personas en doble vulnerabilidad. El objetivo fue evaluar la efectividad de las medidas legales de protección a mujeres, utilizando métodos que incluyeron análisis documental, revisión de estadísticas locales. Los resultados destacaron la necesidad de fortalecer el sistema de protección mediante recomendaciones estratégicas específicas. Se identificaron logros en la implementación de políticas contra la violencia de género, pero también desafíos persistentes como la coordinación interinstitucional y la capacidad de respuesta ante emergencias. Este estudio proporciona una base integral orientada a mejorar la eficacia y prontitud en la atención legal a casos de violencia contra la mujer, orientada a la transformación hacia una sociedad más igualitaria y libre de violencia de género.
- La mediación familiar, garante de la protección al derecho humano a la libertad personal basada en identidad de género
La mediación, proceso pacífico y alternativo a la vía judicial para resolver conflictos en cualquier ámbito de la vida, tiene como fin restablecer el puente comunicacional que se ha resquebrajado entre los contendientes. Al ser las partes en conflicto las que gestionan la solución de su disputa, asistidos por el tercero imparcial, se erige este proceso en defensor de las relaciones armónicas entre los seres humanos con proyección de futuro, en respeto a posturas divergentes, lo cual redunda en estabilidad y bienestar social. La mediación dota a los mediados de técnicas y herramientas que le permiten un mejoramiento en las relaciones humanas, por eso es considerada un proceso humano y educativo.
- Caracterización de los usuarios del consultorio jurídico Unach-Conagopare como línea base de política pública
Este estudio caracteriza a los usuarios del Consultorio Jurídico UNACH-CONAGOPARE durante el periodo 2021-2023, describiendo las líneas de atención y distinguiendo a los usuarios desde su procedencia geográfica, condición socioeconómica y otros rasgos que permiten contribuir en una línea base para la formulación de política pública. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos a partir de entrevistas y análisis de datos oficiales. Los resultados muestran un incremento en el número de atenciones entre 2021 y 2022, pasando de 701 a 2.339, seguido de una leve disminución en 2023, con 2.078 usuarios. La mayoría de los usuarios son jóvenes de entre 20 y 30 años con estudios superiores, aunque más del 90% declaró ingresos menores a un salario básico unificado. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar la caracterización socioeconómica de los usuarios y profundizar las líneas de intervención de los servicios a grupos vulnerables en zonas rurales.
- La presunción de veracidad de los informes técnicos y la admisibilidad de las pruebas en los procedimientos administrativos sancionadores de salud en Ecuador
El estudio analiza críticamente la presunción de veracidad en los procedimientos administrativos sancionadores de salud en Ecuador, evaluando su impacto en la admisibilidad y valoración de pruebas, así como en el derecho a la defensa de los administrados. Desde un marco teórico que conjuga el derecho administrativo con las nociones de justicia procedimental y debido proceso, el estudio expone cómo este principio jurídico, orientado a la simplificación administrativa, tiende a consolidar un desequilibrio en la relación de poder entre la administración y los administrados. La investigación adopta un enfoque mixto con un diseño no experimental, descriptivo, explicativo y propositivo. Se combinan técnicas de análisis documental de normativa vigente, análisis de casos específicos y entrevistas a expertos en derecho administrativo y funcionarios de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS). Los hallazgos revelan que la presunción de veracidad, lejos de garantizar la eficiencia administrativa, tiende a limitar la equidad procesal y la predictibilidad de los resultados, sugiriendo la necesidad de reformas normativas que reequilibren la carga probatoria y fortalezcan el derecho a la defensa.
- El Desplazamiento Laboral por la IA: frente al principio de desarrollo y formación profesional
El artículo examina la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito laboral ecuatoriano y su impacto en los derechos de los trabajadores, subrayando la necesidad de un marco normativo robusto que regule el uso de la IA para prevenir el desplazamiento laboral y proteger a los empleados. El objetivo de la investigación es analizar cómo la ausencia de legislación específica en Ecuador, que obligue a los empleadores a capacitar a sus trabajadores en nuevas tecnologías, pone en riesgo la estabilidad laboral en la era digital. La metodología incluye un análisis comparativo entre la normativa europea sobre la IA y la situación legislativa en Ecuador. Se revisan tanto las leyes vigentes como las propuestas normativas internacionales, con especial atención a las medidas de la Unión Europea para limitar el uso de la IA en entornos laborales. Los resultados indican que, mientras la Unión Europea ha implementado leyes para proteger a los trabajadores frente a la automatización, Ecuador carece de un marco legal equivalente. El estudio concluye que Ecuador podría beneficiarse de adoptar normativas similares, que fomenten la capacitación profesional continua y establezcan límites claros al uso de la IA en el trabajo, asegurando que la tecnología complemente, en lugar de sustituir, a la mano de obra humana.
- Desafíos jurídicos en el proceso investigativo previo a la acción de repetición en el Ecuador
Este artículo aborda los desafíos jurídicos en el proceso investigativo previo a la acción de repetición en Ecuador, destacando las dificultades como la falta de coordinación interinstitucional y la carencia de recursos técnicos y humanos. El objetivo fue analizar los desafíos jurídicos que enfrenta el proceso investigativo previo a la acción de repetición en Ecuador, identificando las principales dificultades y proponiendo posibles soluciones para mejorar su eficacia. La investigación se clasifica como un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, centrado en el análisis de la normativa legal y procedimientos relacionados con la acción de repetición. El enfoque fue doctrinal y jurisprudencial, utilizando métodos teóricos y empíricos. Los resultados alcanzados revelan que, en el Ecuador, a pesar de contar con una base normativa que regula esta figura, se evidencia la necesidad de fortalecer la normativa y los procedimientos para garantizar investigaciones previas efectivas y la adecuada aplicación de la acción de repetición.
- La planificación del proceso sucesorio para la continuidad de la empresa familiar
Las empresas familiares constituyen una fortaleza y grandes baluartes en la economía de las naciones, son generadoras de empleos y logran encadenamientos productivos. Resultan uno de las formas organizativas más importantes para generar emprendimientos y lograr una solidez en el capital y negocio familiar. Poseen grandes ventajas para el desarrollo económico, sin embargo, muchas veces son criticadas al vincular las relaciones económicas con las familiares. La permanencia de las empresas familiares en el tiempo cuando uno de los socios fundadores llega al ocaso, requiere de un proceso planificado, donde se manifiesten todos y cada uno de los documentos que garanticen la efectividad en el mismo, poner en práctica un protocolo familiar bien elaborado, contribuye a limar asperezas y conflictos, para llegar a una selección del sucesor sin defectos, donde la voluntad sea libremente plasmada en testamento, sin dudas ni perturbaciones. Para ello el predecesor debe haber labrado el camino y preparado a su sucesor, desde el tiempo remoto hasta el más próximo; logrando conocimiento y ejercicio profesional en el negocio por parte del mismo. Para la efectividad del proceso se tratará de prever cada una de las situaciones que pudieran oscurecer tanto la designación como la entrega o adjudicación del capital dejado. Cuba requiere de una necesaria implementación de dichas pautas dentro de su legislación, de modo que la forma societaria seleccionada, donde prime como modo de organización una empresa familiar, pueda perdurar para la posteridad.
- El consumidor de servicios turísticos frente a la publicidad engañosa
Los autores pretenden abordar la situación en la que los potenciales clientes del sector turístico pueden sufrir engaños como consecuencia de la publicidad engañosa. En tales supuestos, el mercado se suele caracterizar por el uso de una determinada publicidad que pretende incidir en la voluntad del consumidor, de manera que la actividad publicitaria se muestra como realmente relevante y decisiva para la formación de la voluntad de los referidos consumidores en orden a la celebración del contrato. Es posible que acontezcan casos en los que la publicidad engañosa ha resultado relevante para que el turista–consumidor otorgue su consentimiento.
- Los desafíos actuales de la ciencia jurídica en el contexto de la sociedad digital
La ciencia jurídica se encuentra en constante evolución, adaptándose a los cambios y desafíos que surgen en la sociedad. El avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales han planteado nuevos desafíos para la ciencia jurídica, ya que el derecho no se queda atrás de todos estos cambios. En el contexto de la sociedad digital, es necesario adaptar y actualizar el marco legal para regular las nuevas formas de interacción, transacciones y conflictos que surgen en el ámbito digital. Uno de los principales desafíos es la protección de los derechos individuales y la privacidad en un entorno digital, donde la recopilación y el uso de datos personales son cada vez más frecuentes. Es necesario establecer normativas que garanticen la seguridad y la confidencialidad de la información personal, así como regular el uso de la inteligencia artificial y la automatización en la toma de decisiones, para evitar discriminaciones y violaciones de derechos fundamentales.
Documentos destacados
- La naturaleza jurídica del sustituto del contribuyente
La investigación se enfoca en desentrañar la verdadera naturaleza del sustituto del contribuyente, con énfasis en el modelo ecuatoriano, para ayudar a esclarecer los efectos que produce su presencia dentro de la relación jurídico tributaria. La metodología utilizada es de tipo descriptiva-inductiva,...
- La falta de determinación normativa sobre la anulabilidad en el código orgánico administrativo
El presente artículo científico tiene por objeto realizar un análisis, en el cual se establezca la utilidad y pertinencia de la existencia de las causales de anulabilidad de los actos administrativos dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, teniendo como contexto que, está figura se...
- Nombramiento provisional y garantía de motivación de los actos administrativos
El ingreso al servicio público mediante un concurso de méritos y oposición, da inicio a la carrera administrativa, para el efecto se requiere de una selección previa y que dicha selección genere la estabilidad del servidor público, los asensos y promoción. En la legislación ecuatoriana, encontramos ...
- Desafíos actuales del recurso de casación en materia penal
Con la declaratoria de inconstitucionalidad de la Resolución No. 10-2015 dictada por el pleno de la Corte Nacional de Justicia, que regulaba una fase de admisibilidad del recurso de casación en materia penal, y con la emisión de la Resolución No. 04-2022 que contiene las normas que regulan el...
- Consecuencias jurídicas del voto y su motivación en el órgano colegiado superior conforme el principio de cogobierno universitario
La presente investigación es una reflexión crítica, que tomando como base el análisis técnico jurídico acerca de la relación del principio de cogobierno con los modelos de gobernanza en el sistema de educación superior, establece los mecanismos mediante los cuales el principio constitucional de...
- El estándar de suficiencia motivacional de las sentencias penales en el Ecuador
La garantía de la motivación constitucionalmente reconocida, implica que toda resolución de autoridad pública debe contener una fundamentación fáctica y jurídica suficientes, y las sentencias penales, al ser decisiones tomadas por el poder jurisdiccional, deben encontrarse motivadas acorde a estos...
- Análisis crítico de la irrenunciabilidad de los derechos laborales en mediación en Ecuador
En esta investigación se analizan algunos criterios normativos, doctrinarios y jurisprudenciales relacionados con el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales y su relación con la mediación como método alternativo de resolución de conflictos que se aplica en Ecuador. Se trata de una...
- El Delito de Lavado de Activos sometido al conocimiento de la Corte Nacional de Justicia
Bajo la estructura típica del delito de lavado de activos, la ley penal representa el conjunto de operaciones destinadas a incorporar los fondos provenientes de actividades ilícitas, al flujo monetario de la economía nacional o internacional. Se denomina “lavado”, porque las operaciones...
- La transformación de la pena en el sistema legal de Ecuador y Argentina: ¿un enfoque rehabilitador y restaurativo?
En esta investigación se realizó un análisis crítico de la transformación de la pena en el sistema legal de Ecuador y Argentina destacando el proceso en evolución que se ha experimentado a través de la implementación de enfoques rehabilitadores y restaurativos. Se aplicó una metodología basada en...
- La efectividad de la acción de repetición en la jurisprudencia ecuatoriana
En la investigación se la efectividad de la acción de repetición cuya finalidad es que el Estado recupere lo pagado por concepto de daños ocasionados por sus servidores, cuando es condenado a ello por sentencia judicial. Para desarrollar el tema se hace una caracterización del principio de...