Revista Facultad de Jurisprudencia

Editorial:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fecha publicación:
2021-05-12
ISBN:
2588-0837

Número de Revista

Últimos documentos

  • Presentación
  • Mechanisms to measure the effectiveness of international tribunals and its relationship with judgement compliance

    En los últimos 80 años, ha existido una proliferación de tribunales internacionales que resuelven disputas internacionales de diferente naturaleza (territoriales, comerciales,…). En este contexto existe un choque entre dos tendencias: una que opta por fortalecerlos y otra que busca socavarlos. Ambos se basan en la premisa de que es poco probable que los tribunales internacionales desaparezcan y que pueden constituir actores importantes en los escenarios internacionales. Esto es particularmente importante para los tribunales de derechos humanos

  • Medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: perspectivas para su cumplimiento en el caso ecuatoriano

    El presente artículo analiza las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el contexto de la protección de derechos fundamentales, con especial atención al caso ecuatoriano. A través del estudio del caso Fernando Villavicencio, en el que la Corte Constitucional del Ecuador resolvió mediante acción por incumplimiento la Sentencia No. 25-14-AN y acumulado, se examina la eficacia de las medidas cautelares en la protección de derechos y su aplicación en la normativa interna

  • Derechos Humanos y Empresas: De los Principios Rectores de Naciones Unidas a los Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Este trabajo de investigación explora las nuevas perspectivas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, centrándose en la evolución y la integración de estándares en materia de Empresas y Derechos Humanos en la jurisprudencia regional. A través de un enfoque analítico, se analiza un conjunto de cuatro sentencias clave emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2015 y 2023. Estas decisiones ilustran cómo la Corte ha incorporado los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, consolidando un marco regional en la protección de los derechos humanos frente a las actividades empresariales. Este marco establece obligaciones claras para los Estados, quienes deben legislar y supervisar adecuadamente las actividades empresariales

  • Movilidad humana ante la emergencia climática en el sistema interamericano de derechos humanos

    El objetivo del presente fue sintetizar el desarrollo del sistema interamericano de derechos humanos en cuanto a los derechos de personas en situación de movilidad humana que han sido desplazados por los efectos de la emergencia climática. Desde una metodología de enfoque cualitativo, diseño documental, método sintético, se desprende que, pese a que el derecho internacional de los refugiados estipula una definición ampliada de refugio las personas que se movilicen por causas climáticas no son catalogadas como personas en protección internacional de, modo que, se requiere, articular un estatuto de refugiado climático, ya que los flujos migratorios por motivos ambientales siguen en aumento en la región latinoamericana

  • La dominación patriarcal en el sistema de justicia ecuatoriano

    El objetivo de este ensayo es analizar cómo el sistema patriarcal influye en las prácticas y procesos jurídicos, en particular cómo los instrumentos destinados a proteger a las mujeres de la violencia de género, como la "boleta de auxilio", pueden utilizarse como herramientas para violentar. El estudio adopta una perspectiva jurídica crítica, desde un enfoque sociológico y feminista, para explorar cómo las dinámicas de poder y dominación están arraigadas tanto en el contenido como en la aplicación de las leyes. La metodología consiste en un análisis crítico que se centra en las boletas de auxilio en Ecuador, para examinar cómo esta medida de protección ha sido manipulada para perpetuar la violencia contra las mujeres. La reflexión se centra en prácticas discursivas y jurídicas dentro del poder judicial para revelar cómo los mecanismos informales contribuyen a la opresión basada en el género. Los resultados destacan que, si bien el sistema jurídico ofrece teóricamente protección a las mujeres, en la práctica, las estructuras de poder patriarcal distorsionan estos instrumentos de protección, convirtiéndolos en posibles mecanismos de control y violencia. La investigación muestra que la ley, en lugar de servir como herramienta para la justicia, a menudo refuerza la dominación que se supone que debe desmantelar. El artículo concluye que el sistema jurídico, a pesar de su potencial para generar cambios sociales, sigue profundamente arraigado en la dominación patriarcal. Exige un reexamen crítico de cómo se aplican las medidas jurídicas de protección y sugiere que, si no se abordan estas dinámicas de poder subyacentes, las reformas jurídicas no lograrán proteger a los grupos vulnerables de la violencia

  • Análisis del modelo Weberiano en la burocracia ecuatoriana

    La administración pública ecuatoriana sufrió cambios normativos cualitativos y cuantitativos desde la expedición de la Constitución del 2008 y la Ley Orgánica del Servicio Público en el 2010. Constitucional y legalmente existe legislación para una administración pública eficiente y eficaz. No obstante, no se han podido obtener buenas prácticas administrativas que reflejen una óptima ejecución de la norma y de la administración pública

  • El Derecho Penal de Autor en el Régimen de Nayib Bukele: ¿Seguridad o Criminalización de la Identidad?

    En el contexto salvadoreño actual, el gobierno de Nayib Bukele ha adoptado un modelo de seguridad basado en políticas de mano dura que priorizan la criminalización preventiva sobre el análisis de actos concretos. Estas políticas, fundamentadas en el derecho penal de autor, se enfocan en estigmatizar a grupos vulnerables mediante la detención de individuos por su apariencia física o lugar de residencia, más que por sus acciones. Aunque estas medidas han reducido drásticamente los índices de homicidios y generado una sensación de seguridad entre la población, también han dado lugar a denuncias de violaciones de derechos humanos y al debilitamiento del Estado de derecho. Este artículo examina los dilemas éticos, legales y sociales de este enfoque, planteando dos preguntas clave: (1) ¿hasta qué punto las políticas de seguridad justifican la suspensión de derechos fundamentales? y (2) ¿cuáles son las consecuencias a largo plazo de basar un sistema de justicia en la criminalización anticipada?

  • Entre la Identidad y la Ley: El Retroceso en Derechos Humanos por el Decreto supremo N° 009-2024-SA sobre Transexualidad en Perú del 2024

    Esta investigación analiza el impacto del decreto 009-2024-S.A en la comunidad LGBTIQ+, específicamente en las personas homosexuales y transexuales, al ser clasificadas como enfermas mentales. El estudio recorre la historia de las leyes que han afectado a la comunidad trans y LGBTIQ+ en varios países, identificando tanto los avances como los retrocesos en derechos humanos. A través de entrevistas con expertos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y un análisis detallado del contexto legal, se examina cómo las normativas nacionales a menudo se contraponen a las normativas internacionales, como la Opinión Consultiva 24-17 de la Corte Interamericana, que promueve la despatologización de las identidades trans. Además, se enfatiza la importancia de la empatía y del rol de la sociedad en el respeto de los derechos humanos, independientemente de si alguien pertenece o no a la comunidad afectada. Este trabajo busca generar conciencia sobre cómo la identidad personal y las leyes a menudo están en conflicto, y cómo es necesario un cambio para garantizar que las personas puedan vivir con dignidad y respeto, sin ser patologizadas o discriminadas por su identidad

  • Presentación

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR