Análisis de las condiciones bajo las cuales se produce un abuso de posición de dominio por ventas atadas y sus posibles justificaciones
Autor | Viviana Carolina Cárdenas Garzón |
Cargo | Funcionaria del Consejo de la Judicatura, Ecuador |
Páginas | 107-127 |
Análisis de las condiciones bajo las cuales
se produce un abuso de posición de dominio
por ventas atadas y sus posibles justificaciones
Viviana Carolina Cárdenas Garzón*
RESUMEN
El presente artículo se compone de cuatro apartados. El primero trata de de-
terminar qué es y cuándo una práctica puede ser catalogada como una venta
tanto el tying como el bundling para poder distinguirlos y conocer cómo estos
seguridad o salud pública, y por causas económicas, resumidas en la doctrina
Así, este trabajo busca establecer ciertos parámetros que permitan comprender,
tanto a las autoridades de control de poder de mercado, usuarios, consumidores
y operadores económicos, cuándo una conducta es susceptible de sanción, o
si podría ser permitida en razón de que la misma, a pesar de ser ilegal, genera
Palabras clave: venta atada, libertad de empresa, posición de dominio, regla de
la razón, regla per se, competencia, tying, bundling, demanda, mercado, pro-
ABSTRACT
-
FORO Revista de Derecho, No. 26,
ISSN1390-2466•UASB-E/CEN•Quito,2016
FORO 26, II semestre 2016
FORO 108
-
-
tors when a behavior requires a sanction.
Keywords: tying; bundling, dominant position, rule of reason, per se rule, com-
VENTAS ATADAS
definición de venTa aTada y requisiTos para su exisTencia
La venta atada en nuestra legislación se encuentra prevista en el artículo 9, nu-
de dicha conducta en ninguno de los dos cuerpos normativos antes mencionados;
ambos se limitan a indicar que se sancionará como abuso de posición de dominio
por prácticas restrictivas de la competencia a la venta condicionada y la venta atada,
a la jurisprudencia internacional para comprender que es la venta atada y bajo qué
condiciones amerita sanción.
En este sentido, la venta atada consiste en una práctica por la cual se subordina la
1
radica en que la empresa obliga a la compra de un producto adicional al deseado
por el comprador, con lo cual aumenta su gasto y reduce su capacidad adquisitiva,
es decir, se produce un desequilibrio en el excedente social porque el excedente del
productor se maximiza sin justa causa.
Régimen de competencia
FORO
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba