Cantón Tulcán: Que protege a las abejas como agentes polinizadores, y fortalecimiento de las actividades apícolas

Fecha de publicación29 Agosto 2022
SecciónOrdenanza Municipal
Número de Gaceta432
instrumentationOrdenanza Municipal
Lunes 29 de agosto de 2022 Edición Especial Nº 432 - Registro Ocial
30
1-16
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TULCÁN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En noviembre del 2008 en la Royal Geographical Society of London, un grupo
importante de científicos se reunieron para identificar cuál es la especie más importante
para la vida en el planeta. “LA ABEJA” se llevó el mérito a “LA ESPECIE MÁS
VALIOSA”.
Existen dos tipos de abejas: las introducidas y las nativas o sin aguijón, estas últimas
son las más amenazadas y están esperando por una oportunidad, que les permita su
permanencia en el planeta, ya que las abejas son las que ejecutan el trabajo más efectivo
en un 80% de la polinización entomófila, por el número poblacional presente en cada
colmena.
El Libro Rojo de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza, establece que el 90% de las abejas en el mundo han desaparecido
debido a varias causas, entre las cuales se encuentran, el uso indiscriminado de
insecticidas, pesticidas y la deforestación, a esto se suma la falta de conciencia de la
población que, al desconocer la importancia que tienen estas generosas campesinas para
la supervivencia humana, las consideran una amenaza, matándolas inmisericorde mente.
Tulcán es un lugar biodiverso que cuenta con una gran riqueza natural tanto de flora
como de fauna, donde podemos encontrar a las abejas (apis mellífera), que son
responsables delmantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres, de la
reproducción de árboles o plantas con flores y frutos,son parte fundamental de la
cadena alimenticia, de la producción de miel y cera, entre otros; en el sector urbano, las
abejas llegan de paso, haciendo su hábitat temporal en contenedores, viviendas, postes
de luz, etc.; en el sector rural por ser netamente agrícola, la gran mayoría de
agricultores, utilizan productos agro químicos nocivos a los polinizadores, lo que ha
generado un desconocimiento por parte de algunos apicultores y la ciudadanía en
general, de cómo actuar en la protección de las abejas y de esta manera evitar la
extinción de estas pequeñas especies.
En el cantón Tulcán existen varias personas dedicadas a las actividades de la apicultura,
pero se desconoce cuántos son los apicultores, cuántos se encuentran en el sector
urbano y rural, cuántas colmenas existen, para que utilizan los apicultores los productos
que brindan las abejas, cómo actuar como ciudadanía ante alguna emergencia
relacionada con las abejas, entre otros temas relevantes; es por eso que surge la
necesidad de crear una ordenanza enfocada a la protección de las abejas, que permitirá
fortalecer desde la parte técnica las diferentes actividades apícolas que realizan los
apicultores tulcaneños, ya que con un manejo consiente y responsable, se logrará
conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de los beneficios que otorgan las abejas,
mismos que por sus propiedades naturales, refuerzan el sistema inmune de los seres
Lunes 29 de agosto de 2022Registro Ocial - Edición Especial Nº 432
31
2-16
humanos; así como también sensibilizar a los ciudadanos de la importancia de proteger
las abejas.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, de acuerdo a los
lineamientos del presente instrumento jurídico, apoyará a los apicultores, para que
realicen su trabajo de manera óptima y segura, que les permitirá prevenir riesgos a los
que están expuestos, así como también proteger a las abejas en los diferentes procesos
apícolas, asegurando de esta manera la cadena alimenticia para las presentes y futuras
generaciones y mejorar la calidad de vida de todos quienes habitamos en esta ciudad
fronteriza y en todo el cantón Tulcán, pues está claro que sin abejas, no hay alimento y
sin éste, la seguridad alimentaria se verá directamente afectada.
EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE
TULCÁN
CONSIDERANDO:
QUE, el Ecuador ha asumido compromisos internacionales en materia de diversidad
biológica, y polinizadores al ser signatario del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, cuyo objetivo principal la conservación de la biodiversidad.
QUE, el Convenio sobre Diversidad Biológica alienta a las Partes y otros Gobiernos a
orientar políticas e iniciativas para mejorar la gestión de los polinizadores,
abordar los factores que impulsan el declive de los polinizadores, y lograr
sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles a través del Plan de Acción para
2018-2030 de la Iniciativa Internacional para la Conservación y la Utilización
Sostenible de los Polinizadores (IPI-CDB).
QUE, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS
ANIMALES, en su articulado, manifiesta:
Art.1 Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos
derechos a la existencia.
Art.2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de
exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene
la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la
protección del hombre.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR