La curva de Phillips para la economía dolarizada de Ecuador

AutorDaniel Covri Rivera
CargoUniversidad Católica de Cuenca
Páginas103-136
Revista
Cuestiones Económicas
Volúmen 31 • Número 1
e-ISSN: 2697-3367
Información
Recibido:
31 de marzo de 2021
Aceptado:
3 de junio de 2021
Resumen
Una cuestión importante para los responsables de la política macroeconómica es la
existencia y la magnitud de la disyuntiva entre inflación y actividad económica. La
curva de Phillips es el fenómeno que captura esta compensación y su estimación es
pertinente para comprender los costos macroeconómicos de la implementación de polí-
ticas económicas. Este trabajo de análisis consiste en aplicar la curva de Phillips para
Ecuador en el periodo de la dolarización. Los datos fueron ajustados por un quiebre
estructural presente al principio de la muestra y abarcan un horizonte temporal que
va desde el primer trimestre 2003 hasta el cuarto trimestre 2015. Se contextualizaron
las variables a la realidad ecuatoriana, pero el núcleo central está constituido por la
estimación econométrica. La primera parte prevé regresiones MCO con expectativas
adaptativas, y las brechas del desempleo y del producto se obtuvieron mediante un
filtro de Hodrick y Prescott. Después, se repitió el proceso mediante variables ins-
trumentales con expectativas racionales y al final se estimaron también tres modelos
DSGE neokeynesianos. Se encontró que la curva de Phillips se valida únicamente
con la brecha del desempleo, mientras que las expectativas de inflación resultan sig-
nificativas únicamente en los modelos multiecuacionales que involucran la brecha del
producto. En conclusión, políticas que quieran estimular el empleo tienen un efecto
de alza en los precios, por lo que la situación puede justificarse en periodos recesivos
para evitar una eventual deflación.
La curva de Phillips para
la economía dol arizada de
Ecuador1
Daniel Covri Rivera*
Palabras clave:
Curva de Phillips
Filtro de Hodrick y Prescott
Variables instrumentales
DSGE
Clasificación JEL:
C22, C26, E24, E31
1
Este artículo representa uno de los tres que conformaron la disertación doctoral. Se agradece al tutor Dr. Javier García-Cicco
y a las aportaciones de los miembros del jurado, compuesto por el Dr. Danilo Trupkin, la Dra. María Lorena Garegnani y el
Dr. Pedro Elosegui.
*Universidad Católica de Cuenca. Correo electrónico: daniele.covri@ucacue.edu.ec.
Copyright © 2021 Covri. El autor conserva los derechos de autor del artículo. El artículo se distribuye bajo la licencia Creative
Commons Attribution 4.0 License.
DOI:
https://doi.org/10.47550/
RCE/31.1.4
Volúmen 31 • Número 1
e-ISSN: 2697-3367
Revista
Cuestiones Económicas
1
This article represents one of the three that conform the doctoral dissertation. Thanks are due to the tutor Dr. Javier García-Cicco
and to the contributions of the members of the jury, composed by Dr. Danilo Trupkin, Dr. María Lorena Garegnani and Dr.
Pedro Elosegui.
*Catholic University of Cuenca. E-mail: daniele.covri@ucacue.edu.ec.
Copyright © 2021 Covri. Author retains the copyright of this article. This article is published under the terms of the Creative
Commons Attribution Licence 4.0.
JEL:
C22, C26, E24, E31
Keywords:
Phillips Curve
Hodrick and Prescott
ilter
Instrumental Variables
DSGE
Abstract
An important question for macroeconomic policy makers is the existence and magni-
tude of the tradeoff between inflation and economic activity. The Phillips Curve is the
phenomenon that captures this tradeoff, and its estimation is pertinent to understanding
macroeconomic costs of economic policy implementation. This paper consists of
applying the Phillips curve for Ecuador in the period of dollarization. The data were
adjusted for a structural break present at the beginning of the sample and cover a time
horizon that goes from the first quarter of 2003 to the fourth quarter of 2015. The
variables were selected to represent the Ecuadorian reality, and the core focus of the
paper is based on the econometric interpretation of the estimation in this context. The
first part analyzes OLS regressions with adaptive expectations, and the unemployment
and output gaps were obtained using a Hodrick and Prescott filter. The process was
then repeated using instrumental variables with rational expectations and finally three
New Keynesian DSGE models were also estimated. It was found that the Phillips curve
is valid only with respect to the unemployment gap, while inflation expectations are
significant only in the multi-equation models that involve the output gap. In conclu-
sion, policies that aim to stimulate employment result in inflation, so this policy is
best justified in recessive periods to avoid a possible deflation.
Article Info
Received:
31st March 2021
Accepted:
3th June 2021
The Phillips curve for the
dollarized economy of
Ecuador1
Daniel Covri Rivera*
DOI:
https://doi.org/10.47550/
RCE/31.1.4
Cuestiones Económicas • Volúmen 31 • Número 1 • Enero-Junio
105
Banco Central del Ecuador
1. INTRODUCCIÓN
Una cuestión importante para los responsables de la política macroeconómica es
la existencia y la magnitud de la disyuntiva entre inflación y actividad económica.
Entender la dinámica de corto plazo entre dos variables tan importantes para la
macroeconomía como la inflación y la actividad económica representa un desafío para
la mayoría de estudios empíricos tanto a nivel académico como también de bancos
centrales e instituciones dedicadas al análisis económico. Para este fin, la curva de
Phillips sigue siendo la mejor manera de poder estimar esta relación. La pregunta
que deriva es si las políticas e intervenciones gubernamentales expansivas tienen
efectos sobre el alza de los precios en una economía dolarizada como la ecuatoriana.
Hasta ahora, la mayoría de estudios al respecto pertenecen a casos aplicados a
Norteamérica y Europa (Blanchard, 2016; Hossain y Mitra, 2017; Mustafa y Rahman,
2017; Roberts, 2017; Rusticelli, Turner y Cavalleri, 2015). Granger y Jeon (2011),
por ejemplo, dan cuenta de las distintas metodologías de aplicación de la curva de
Phillips para EE. UU. y Reino Unido a lo largo del tiempo. Gordon (2011) se enfocó
en la diversidad de resultados entre los estudios inerciales que miran al pasado y sus
rivales racionales que se basan en expectativas futuras. La publicación de Qin (2011)
provee un buen resumen de los estudios que se han sucedido a lo largo del tiempo.
Por lo que se refiere al área latinoamericana, se destaca la aportación de D’Amato
y Garegnani (2009) y también de Chelala (2014) sobre el caso argentino; el estudio
de Pincheira Brown y Rubio Hurtado (2015), que analiza el caso chileno; el trabajo
de Portal Boza, Feitó Madrigal y Valdés Paserón (2015), que propone un estudio
empírico para el caso cubano; y Machado y Humberto (2015) que investigan el caso
colombiano.
Por lo que se refiere a las investigaciones aplicadas al caso ecuatoriano, se
puede afirmar que algunos estudios pudieron actualizarse mediante la incorporación
de nuevos datos (Criollo Nole, 2013; Flores y Stephany, 2014; Gualotuña y Alberto,
2015). Otros más recientes, como por ejemplo el de Alexander y Montalvo (2017),
se pueden complementar ampliando el análisis del tema con técnicas econométricas
alternativas respecto a la de vectores autorregresivos (VAR). Finalmente, otros estu
-
dios como el de Campoverde, Ortiz y Sánchez (2016) se han manejado con muestras
pequeñas, lo cual puede sustituirse por un mayor número de observaciones con la
finalidad de obtener mejores propiedades para los estimadores y en general contar
con inferencias estadísticas un poco más robustas. En el estudio actual, se emplean
datos más actualizados y una muestra más amplia (de 50 valores) que resulta en
estimadores más robustos.
Los resultados indican que el componente cíclico del desempleo, al contrario
de la brecha del producto, resulta estadísticamente significativo para explicar la
inflación en la regresión MCO, en donde su respectivo coeficiente resulta cercano
a -1.37. En lo que se refiere a las regresiones con variables instrumentales y míni-
mos cuadrados en dos etapas, estas evidencian que los resultados con respecto a la
magnitud del componente cíclico del desempleo son notablemente mayores con res-
pecto a la regresión estimada con mínimos cuadrados ordinarios. Las expectativas de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR