Derechos territoriales indígenas y pluralismo jurídico posdesarrollista: una lectura conjunta en la Constitución de Montecristi

AutorYesica Álvarez Lugo
Cargo del AutorDoctora en Estudios sobre Desarrollo por la Universidad del País Vasco UPV/EHU, España
Páginas351-366

La Constitución de Montecristi podría presentarse al mundo como un ins-
trumento jurídico-político de gran carga emancipadora si de ella se hiciese una
lectura contrahegemónica. El Sumak Kawsay o Buen Vivir como eje transversal de
la Constitución –junto con los conceptos de plurinacionalidad, interculturalidad,
pluralismo jurídico y el reconocimiento explícito de los derechos de la naturaleza
y de los derechos colectivos de los pueblos indígenas– permite realizar esta lectu-

construcción de un pluralismo jurídico entendido en clave posdesarrollista. Pero
¿exactamente a qué nos referimos cuando utilizamos el concepto “pluralismo jurí-
dico en clave posdesarrollista”?
Antes de entrar en la materia concreta de este trabajo, parece pertinente con-
testar a esta pregunta. Una vez realizadas las oportunas conceptualizaciones, se
expondrá la relación entre la defensa de los derechos territoriales indígenas con la

     
instrumento jurídico-político potencialmente emancipador y, por ello, un marco
que podría permitir el desenvolvimiento de este tipo de pluralismo jurídico.


debido tanto a la diversidad de campos del saber que la estudian como a la plura-
lidad de enfoques y personas autoras que la analizan y que ponen el foco en uno u
DERECHOS TERRITORIALES INDÍGENAS
Y PLURALISMO JURÍDICO POSDESARROLLISTA:
UNA LECTURA CONJUNTA EN LA CONSTITUCIÓN
DE MONTECRISTI
Yesica Álvarez Lugo*
* Doctora en Estudios sobre Desarrollo por la Universidad del País Vasco UPV / EHU, España.
352 Yesica Álvarez Lugo
otro elemento, en una u otra “supuesta” característica.1
generalmente por “pluralismo jurídico” se hace referencia a la coexistencia en un
mismo espacio político y social de dos o más sistemas jurídicos, y que puede darse
tanto a nivel infraestatal como supraestatal. En este sentido estamos ante un hecho
empírico, aunque también ante una reivindicación política con lazos en el ámbito
económico, como posteriormente veremos. De otro lado y en contraposición, se
entiende por “monismo jurídico” la doctrina jurídica imperante propia del modelo
de Estado-nación moderno por la cual el derecho estatal es el único posible.
El posdesarrollo conocido también como corriente posdesarrollista –aunque
presentada mediante un sustantivo singular– hace referencia a una corriente de
pensamiento que aplica los postulados del posestructuralismo, de la posmoderni-
dad/globalización y de los estudios poscoloniales y decoloniales a los estudios so-
bre desarrollo, dando lugar a una corriente diversa y heterogénea donde numerosas
perspectivas, enfoques y argumentos comparten un rechazo total al desarrollo y a
su argumentario.2 A pesar de dicha diversidad y heterogeneidad los enfoques pos-
desarrollistas parten de un tronco común, es decir, de una serie de postulados-base
compartidos o de ideas fuerza comunes que conforman el andamiaje discursivo
de esta corriente de pensamiento y de sus discursos y debates. Dichos postulados-
bases pueden ser agrupados de manera muy resumida en los siguientes enunciados
o ideas: 1. la asunción de la dicotomía desarrollo/subdesarrollo como una cuestión
de poder, 2. el rechazo a la presunción de verdad y legitimidad única que poseen los
expertos y técnicos del desarrollo, 3. el abandono de la empresa desarrollista y de
su discurso único por la desvalorización y devastación que supone en la existencia
de diversidad de culturas y ecosistemas, y 4. la convicción en que los cambios y
transformaciones que deban darse para transitar hacia otros modelos de vida serán
diseñados e implantados por bases populares y movimientos sociales de carácter
       
como una “alternativa al desarrollo” y no como una “alternativa de desarrollo”
o como un “desarrollo alternativo” más. De entre la diversidad de enfoques exis-
 Journal of
Law and Society 20, n.º 2 (1993): 192-200.
2. Wolfang Sachs, ed., Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder (Perú:
Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, 1996); Majid Rahnema y Victoria Bawtree, eds.
The Post-development Reader   El desarrollo: historia
de una creencia occidental (Madrid: Catarata, 2002); Arturo Escobar, La invención del Tercer
Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (Caracas: Fundación editorial el perro y la
  Grassroots Post-Modernism: Remaking the
soil of cultures  
el Buen Vivir como alternativa”, en Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien
común de la humanidad, coord. por  -
 
y Humanidades –CEIICH–, 2014).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR