El dilema de la actividad minera y el buen vivir, sumak kawsay en la constitución del ecuador ¿existe inconstitucionalidad de fondo de la ley de minería?
Autor | Diego Parra Suárez |
Cargo | Secretario Abogado del Consultorio Jurídico de la Universidad de Cuenca. Profesor de la carrera de Derecho de la Universidad de Cuenca |
Páginas | 115-150 |
Diego Parra Suárez
115 Revista IURIS, No. 16
Volumen No 2, Bianual, 2017
EL DILEMA DE LA ACTIVIDAD MINERA Y EL BUEN VIVIR,
SUMAK KAWSAY EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
¿EXISTE INCONSTITUCIONALIDAD DE FONDO DE LA LEY DE
MINERÍA?
THE DILEMMA OF MINING AND THE GOOD LIVING, “SUMAK
KAWSAY” IN THE CONSTITUTION OF ECUADOR.
IS THE MINING LAW INCONSTITUCIONAL?
Diego Parra Suárez1
diego.parra@ucuenca.edu.ec
Recibido: 31/08/2017
Aprobado: 23/04/2018
Resumen:
En el presente artículo el autor describe un dilema estructural presen-
te en la Constitución del Ecuador cuyas consecuencias son manies-
tas en la jurisprudencia constitucional, concretamente, en el examen
de constitucionalidad de fondo y forma a la Ley de Minería (2009).
Esta investigación analiza el pronunciamiento de la Corte Constitu-
cional del Ecuador, que gira entorno a las actividades extractivas y la
tensión entre dos opciones valorativas legítimas, pero contradictorias:
por un lado, los intereses de desarrollo social y estabilidad económica
derivados de la propiedad estatal de los recursos no renovables (recur-
sos mineros); y por otro, los intereses sociales y de sustentabilidad de
las minorías culturales y de la naturaleza. Esta tensión se evidencia
en la contradicción entre el discurso constitucional, cuya base es el
estado de derechos y justicia para alcanzar el buen vivir, sumak kaw-
say; y por otro, el discurso político del interés nacional, cuya base es
la instrumentalización del discurso constitucional para los nes del
desarrollo social y económico. La investigación contrasta el discurso
constitucional y el discurso político y revela la posición de la jurispru-
dencia constitucional del Ecuador y su anidad al constitucionalismo
multicultural hegemónico de sustentabilidad débil, que imponen los
intereses nacionales a los intereses de las minorías culturales y de la
naturaleza
1 Secretario Abogado del Consultorio Jurídico de la Universidad de Cuenca. Profesor de la carrera de
Derecho de la Universidad de Cuenca.
EL DILEMA DE LA ACTIVIDAD MINERA Y EL BUEN VIVIR, SUMAK KAWSAY EN LA CONSTITUCIÓN
DEL ECUADOR ¿EXISTE INCONSTITUCIONALIDAD DE FONDO DE LA LEY DE MINERÍA?
116
Palabras clave:
Constitucionalismo; buen vivir; derechos de la naturaleza; constitucio-
nalidad
Abstract:
In the present article, the author describes a structural dilemma pres-
ent in the Constitution of Ecuador and whose consequences are evi-
dent in constitutional jurisprudence, specically, in the examination
of constitutionality of substance and form to the Mining Law (2009).
This investigation analyzes the pronouncement of the Constitutional
Court of Ecuador, which revolves around the extractive activities and
the tension between two legitimate but contradictory valuation op-
tions: on the one hand, the interests of social development and eco-
nomic stability derived from the state property of the non-renewable
resources (mining resources); and on the other, the social and sustain-
ability interests of cultural minorities and nature. This tension is evi-
dent in the contradiction between the constitutional discourse, whose
basis is the state of rights and justice to achieve good living, sumak
kawsay; and on the other, the political discourse of national interest,
whose basis is the instrumentalization of constitutional discourse
for the purposes of social and economic development. The research
contrasts constitutional discourse and political discourse and reveals
the position of Ecuador’s constitutional jurisprudence and its afnity
to hegemonic multicultural constitutionalism of weal sustainability,
which impose national interests on the interests of cultural minorities
and nature.
Keywords:
Constitutionalism, good living, rights of nature, constitutional review
Diego Parra Suárez
117 Revista IURIS, No. 16
Volumen No 2, Bianual, 2017
“…es muy ancha esta provincia de los cañares
y llena de muchos ríos, en los cuales hay gran
riqueza. En el año de 1544 se descubrieron tan
grandes y ricas minas en ellos… Y tanta era la
cantidad de este metal, que muchos sacaban en
la batea más oro que tierra. Lo cual armo por
que pasó… Y sin lo que los españoles hubieron,
sacaron los indios lo que no sabemos” […]2
Pedro de Cieza de León
Crónica del Perú
“Esta rara y oreciente especie pasa una gran parte de
su tiempo estudiando sus más altas motivaciones, y una
cantidad de tiempo igual ignorando conciezudamente las
fundamentales”
Desmond Morris
El humano desnudo
Introducción
El Ecuador pertenece desde hace siglos a la periferia dominada y de-
pendiente de los centros hegemónicos del poder económico, de ahí
que sus estructuras institucionales han estado siempre organizadas
en función de las necesidades externas promovidas por el mercado, y
es que al parecer, no solamente los países periféricos están sometidos
a estas externalidades, también los países hegemónicos responden
a las mismas dinámicas; Tom Clynes (2014) publicó una crónica en
la revista National Geograc donde describe y diagnostica el retorno
de la “ebre del oro” en el territorio del Yukón canadiense como uno
más de los síntomas de la demanda creciente de minerales en todo el
mundo, circunstancia que ha exigido a la vez, regulaciones favorables
a la industria que atraigan compañías mineras, cuyas inversiones han
causado ya, un sobresalto económico en los mercados de minerales; la
rentabilidad de dichas inversiones depende del éxito de su explotación
y los benecios que se obtengan de aquello; sin embargo, también se
ha puesto de relieve una serie de tensiones y conictos crecientes,
por los altos costos ambientales, sociales y culturales en los hábitats
2 Cieza de León, Pedro, Crónicas del Perú, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, p.
137
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba