Divide y vencerás: distorsión de la Comunicación en Redes y Poder Político

AutorWilson Pérez Oviedo
CargoCornell University - Banco Central del Ecuador
Páginas7-37
Divide y vencerás: distorsión de la Comunicación en Redes
y Poder Político
WILSON PÉREZ OVIEDO1
Cornell University - Banco Central del Ecuador
Resumen
En una sociedad compuesta por un dictador y los ciudadanos, ¿cuáles son los determinantes del equilibrio
político? ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales un levantamiento ciudadano tiene éxito? ¿Qué tipos
de estrategias emplean los gobiernos para prevenir tales levantamientos? La situación en este tipo de
sociedades puede ser vista como un juego en el que participan un líder y un grupo de ciudadanos. El líder
debe determinar la distribución del ingreso agregado mientras que el grupo de ciudadanos tiene la
oportunidad de protestar si se sienten descontentos con la distribución otorgada. La acción coordinada de
los individuos es posible ya que forman nodos dentro de una red de comunicación. La comunicación en
la red, sin embargo, es distorsionada y podría evitar el surgimiento de acción colectiva. La estructura de
la red y el nivel de distorsión determinan, por tanto, el equilibrio político y la distribución de riqueza. El
modelo explica como un dictador puede utilizar propaganda, cooptación y represión para incrementar su
utilidad esperada; es ilustrado a través de una aplicación a los casos de Nigeria y Zaire/Congo.
Abstract
In a society composed of a dictator and its citizens, what are the determinants of the political equilibrium
between these two? What are the conditions for a successful citizens' revolt? What kind of strategies do
governments follow to prevent such revolts? The situation of these types of societies can be understood as
a game played between a leader, who has to decide the distribution of the aggregate income, and a group
of citizens who have the opportunity to revolt if they are unhappy with the distribution. Coordinated
action by citizens is possible because they form nodes in a communication network. However,
communication through the network is distorted, which could preclude the emergence of collective action
among citizens. The network structure and the distortion level are determinants of the political
equilibrium and wealth distribution. The model explains how the dictator could use propaganda,
cooptation, and repression to increase his expected utility. Finally, the model is illustrated by applying it
to cases in Nigeria and Zaire/Congo.
1 El autor agradece a Kaushik Basu, Eric Thorbecke, David Easley, Larry Blume, Stephen Coate,
Stephen Younger, Stergios Skarpedas, Rob Mason y participantes del Cornell University TWIPS
Seminar, de la Reunión Latinoamericana de la Sociedad Econométrica 2003, de la Conferencia
Académica de la Red de Desarrollo Europeo 2003, de la 3era Conferencia del Banco Mundial sobre
Pobreza y Desigualdad y de la Reunión Norte Americana de la Sociedad Econométrica 2006 por sus
útiles comentarios y sugerencias. Agradece también a David Sahn y a la CFNPP por su amable
hospitalidad.
UESTIONES ECONÓMICAS
8
Introducción
En una sociedad compuesta por un dictador y los ciudadanos, ¿cuáles son los
determinantes del equilibrio político? ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales un
levantamiento ciudadano tiene éxito? ¿Qué tipo de estrategias emplean los gobiernos
para prevenir estos levantamientos? En esta introducción se argumenta que estas
son preguntas de gran relevancia dentro de la economía política y el desarrollo. Se
sostiene que el concepto de las redes es una herramienta muy poderosa para analizar
este problema y se presentan las características clave del modelo, basado en la
teoría de juegos. Se explica que el equilibrio político en una sociedad depende de
las características de la red de comunicación que conecta a sus ciudadanos y de la
distorsión presente en dicha red. Aunque el modelo es simple, nos permite analizar
la manera en la que la propaganda, la represión y la cooptación pueden ser utilizadas
por el dictador para realzar su poder político. Nos permite también investigar la
manera en que la distribución del ingreso depende del equilibrio político.
Existen muchos ejemplos históricos y actuales de gobiernos dictatoriales cuya
existencia y duración ha dado lugar al surgimiento de una gran cantidad de
preguntas tanto políticas como político-económicas.2 Como Acemoglu, Robinson y
Verdier (2004) explican, estos regimenes sobrevivieron a pesar de haber
implementado desastrosas políticas económicas y haber carecido del apoyo político
del grupo de ciudadanos al que representaban. Muchos estudios políticos y
sociológicos3 señalan que los dictadores no dependen solo de la represión directa de
la oposición política y social, sino también de la cooptación, de la represión
selectiva y de la propaganda. Es crucial que el dictador fomente la incapacidad
ciudadana de generar acción colectiva—básicamente a través de estrategias divide y
vencerás. Esto es cierto incluso en un sentido más general. Según Castells (2000),
por ejemplo, África experimentó esta situación durante la colonización europea:
“Por un lado había el estado legal como entidad racista bajo el control de los
europeos, por el otro estaba el poder tradicional de las estructuras de poder nativo
como entidad étnica. La unidad de la primera y la fragmentación de la segunda
fueron los mecanismos esenciales de control bajo las administraciones coloniales...”.
Pero ya que los levantamientos se dan, lo que se debe preguntar es: ¿cuáles son las
condiciones bajo las cuales un levantamiento tiene éxito? Se necesitará determinar
la mejor respuesta del dictador a todas estas condiciones.
La importancia de las redes interpersonales ha sido resaltada en los análisis
políticos de los levantamientos populares. Gould (1995) encuentra que las redes de
2 Entre estos ejemplos se encuentra: Zaire bajo el poder de Mobutu (1965-1997), Haití bajo los
Duvaliers (1957-1986), Nicaragua bajo los Somozas (1947-1979), Paraguay bajo Strossner (1954-
1989) y República Dominicana bajo Trujillo (1930-1961).
3 Gould (1995); Castells (2000); Acemoglu et al (2004).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR