Generación Hidroeléctrica en el Ecuador: Posibles Beneficios en los Mercados de Carbono

AutorAna Cristina Avilés
CargoEconomista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Páginas141-167
Generación Hidroeléctrica en el Ecuador: Posibles
Beneficios en los Mercados de Carbono
ANA CRISTINA AVILÉS1
El propósito de este estudio es analizar los beneficios que tendría el Ecuador
en caso de impulsar la inversión de proyectos hidroeléctricos considerados
prioritarios y en caso de que se escogiera financiarlos mediante la venta de
certificados de carbono en el mercado internacional. Asimismo se explica la
Iniciativa Yasuní-ITT, proyecto creado como alternativa a los mercados de carbono
tradicionales amparados bajo el Protocolo de Kioto, los cuales son un mecanismo
para resolver una externalidad que tiene afectación mundial. Siendo este tema
relativamente nuevo, existe muy poca literatura al respecto, Leach (2004) planteó un
modelo simple de mercado que refleja las actividades realizadas por la comunidad
internacional a partir de la puesta en vigencia del protocolo.2
La teoría de los mercados de permisos de emisión, se muestra como la
manera más eficiente para internalizar la externalidades negativas (contaminación),
acudiendo al mercado como mecanismo conciliador entre las partes, el cual se regula
dependiendo de la disponibilidad de información, genera incentivos a las empresas
para desarrollar tecnologías energéticamente eficientes y pone un precio eficiente de
acuerdo a las condiciones económicas y socioeconómicas.
Muchos países en vías de desarrollo han optado por este mercado como una
fuente de financiamiento para nuevos proyectos amigables con el medio ambiente,
lo cual también ha generado una oportunidad de desarrollo para ellos. Asimismo
ciertas empresas que buscan sectores donde invertir han visto este mercado como
una nueva oportunidad de negocio y de recibir ingresos extraordinarios a los
generados por el proyecto de inversión en cuestión.
Es claro que Ecuador tiene pendiente la utilización de un gran potencial
hídrico el cual podría generar enormes externalidades positivas en términos
1 Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Las opiniones vertidas en
este documento son de absoluta responsabilidad del autor y no representan la posición oficial
del Banco Central del Ecuador. La autora agradece de sobremanera al Economista Lenin
Parreño por su valioso aporte a esta investigación. Para cualquier comentario o sugerencia
favor comunicarse con anita28aviles@hotmail.com.
2 En el anexo podrá encontrar parámetros teóricos importantes a tener en cuenta para
complementar el análisis empírico.
CUESTIONES ECONÓMICAS
142
económicos y sociales. Este representa una gran oportunidad para el Ecuador, no
solo en términos de ayuda al medio ambiente, sino también porque puede llegar a
ser una nueva fuente de financiamiento para proyectos que incentiven la reducción
de emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En específico, los proyectos de
carácter hidroeléctrico son importantes y cotizados candidatos para entrar al
mercado, sin embargo se observa una escaza inversión en el sector, acompañado con
la necesidad que el país tiene por sustituir energía cara y contaminante, por una
energía limpia y marginalmente más barata.
1. Protocolo de Kyoto (PK)
En la Primera Conferencia de las Partes (COP1),3 de las Naciones Unidas, en
Berlín en marzo de 1995, se formó la Convención de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (UNFCCC),4 bajo el llamado Mandato de Berlín. Luego de dos
años de conversaciones en la Tercera Conferencia de las Partes COP3 realizado en la
ciudad de Kyoto – Japón en diciembre de 1997 con treinta y siete países
industrializados y la Unión Europea (llamados países Anexo I),5 de forma global se
comprometieron a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, expresados
en dióxido de carbono equivalente, en una cantidad promedio no menor del 5% en
total entre el 2008 y el 2012, en comparación a los niveles de contaminación de
1992, como lo establece el artículo 3 del PK.
Los objetivos de reducción de emisiones se fijaron en 8% para la Unión
Europea y 6% para Canadá y Japón; mientras que para países como Rusia, Nueva
Zelanda y Ucrania se estableció que debían mantener sus emisiones constantes con
un crecimiento del 0%, y que Noruega solamente podía aumentarlas en 1% e
Islandia en un 10%, así mismo dentro del período 2008 - 2012.
El PK entró en vigor a principios del 2005, bajo los tres Mecanismos de
Flexibilidad, que son Comercio de Derechos de Emisión, Implementación Conjunta
y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
El comercio de derechos de emisión se refiere a la venta de derechos de
emisión o excedentes de reducción de emisiones entre países ‘Anexo I’, es decir, los
cuales tienen la posibilidad de vender su menor contaminación a países que no son
3 Convention of the Parts
5 Los países industrializados que incluyen países con economías en transición que firmaron el
Protocolo de Kyoto y se comprometieron a reducir emisiones representadas en toneladas de
CO2 fueron: Australia, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, República
Checa, Dinamarca, Estonia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,
Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Países
Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Federación Rusa, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y Reino Unido (UNFCCC 2009).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR