El neoconstitucionalismo transformador: El estado y el derecho en la Constitución de 2008 de Ramiro Ávila Santamaría

AutorMargarita Manosalvas
CargoDoctora (c) en Ciencia Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
Páginas160-163
160
Reseñas
ÍCONOS 48 • 2014 • pp. 157-170
reseñas
Ávila Santamaría, Ramiro
El neoconstitucionalismo
transformador: El estado y el
derecho en la Constitución de 2008
Abya Yala / Universidad Andina Simón
Bolívar / Fundación Rosa Luxemburg,
Quito, 2011. 307 páginas.
Este libro de pequeño formato constituye
un meritorio intento por explicar y posi-
cionar, en el contexto regional y mundial,
el último proceso constitucional vivido en
Ecuador. A diferencia de otras publicacio-
nes realizadas sobre la misma temática, el
texto de Ávila rebasa el campo estrictamen-
te disciplinario del derecho constitucional
y hace uso de otras perspectivas y herra-
mientas analíticas de las ciencias sociales.
Esto hace que el contenido pueda ser leído
con facilidad por cualquier interesado en las
ciencias sociales y en la historia contempo-
ránea del Ecuador.
La hipótesis de Ávila es que la reelabora-
ción constitucional llevada a cabo en Ecua-
dor forma parte de un proceso subregional
más amplio (en el que se incluyen Venezue-
la y Bolivia desde los textos constituciona-
les y Colombia desde la jurisprudencia) a
través del cual surge algo propio, y distinto
incluso del llamado neo-constitucionalismo
latinoamericano, y ciertamente disímil al
neo-constitucionalismo europeo. Para dar
nombre a su hipótesis Ávila utiliza un tér-
mino ya planteado por Boaventura de Sousa
Santos y lo designa como “neo-constitucio-
nalismo transformador”.
En la perspectiva del pensamiento críti-
co, el autor entiende que los procesos de re-
forma constitucional serían parte de las res-
puestas a una crisis global de credibilidad y
legitimidad del derecho vigente. Esta crisis
no es especíca al ámbito del derecho, sino
que afectaría las mismas estructuras social,
cultural y económica del mundo occidental.
Entre los peligros que surgen con esta crisis
se mencionan tres: que “reduce la legitimi-
dad de la democracia [y] refuerza el poder
arbitrario del estado”, mientras que en el
ámbito económico el “mercado triunfa so-
bre los derechos” (Ferragoli, 2009 en p. 30).
Para Ávila, en el caso de los países andi-
nos, la crisis además toma la forma de una
“crisis de colonialidad”, puesto que aquí
tanto el estado como su derecho son heren-
cias coloniales. Pero no solo son coloniales
por su origen y trayectoria histórica, sino y
principalmente por la prevalencia de un es-
quema de pensamiento funcional al orden
colonial o, podría decirse, la persistencia de
una episteme colonial según la cual se orga-
nizan el mundo, las relaciones entre perso-
nas, los valores sociales y las subjetividades.
Ávila introduce las teorías decoloniales para
el análisis del discurso jurídico y, siguiendo
a Quijano, abre una veta analítica desde las
teorías sociales contemporáneas hacia el de-
recho positivo clásico. Desde esta perspecti-
va el autor hace una revisión histórica, aun-
que muy rápida, de la construcción de la ley

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR