Presentación del Dossier: La seguridad. Desafíos para los Estados y la comunidad internacional

AutorPaulina Astroza Suárez
CargoDoctora en Ciencias Políticas y Sociales
Páginas1-5
Dossier
Página 1 de 5
P  D:
L . D   E    
Dossier’s Presentation:
Safety. Challenges for States and the International Community
P A S
Universidad de Concepción, Concepción, Chile
1. La seguridad como prioridad en el ámbito interno e internacional
Basta leer cualquier informe o estudio, tanto nacional como de organizaciones internacionales, se
ha transformado en una prioridad tanto nacional como de organizaciones internacionales, para
constatar que la seguridad en su más amplio concepto se ha transformado en una prioridad en lo
local y lo externo. Las amenazas que nos asisten tanto dentro como fuera de los Estados, se están
convirtiendo en acicates importantes en la toma de decisiones públicas. La sociedad civil, tanto
organizada como de manera más difusa, pero que se expresa en la opinión pública medida por
encuestas y sondeos, cada día pone en la seguridad su mayor preocupación y ansiedad.
Como todo fenómeno global, tanto las causas como las dimensiones que se pueden ana-
lizar son múltiples. Así también, sus consecuencias e impacto en votaciones, campañas electora-
les, adopción de políticas públicas, manipulación de emociones con nes políticos, reforzamiento
de fronteras, endurecimiento de penas, giros en la ya volátil opinión pública ante el gobierno en
ejercicio, entre muchos otros aspectos.
En lo internacional, el escenario lleva ya bastante tiempo en un proceso de cambios,
movimientos tectónicos del sistema internacional, modicaciones de ejes en las rivalidades y
disputas entre potencias que generan mucha incertidumbre. Las amenazas a la paz y seguridad
internacional no han hecho más que intensicarse. Y no estamos solo reriéndonos a la guerra de
agresión de Rusia contra Ucrania o los ataques del grupo terrorista Hamas contra Israel y la gue-
rra desproporcionada, y alejada de la legítima defensa llevada a cabo por el régimen de Benjamin
Netanyahu que, en ambos casos, se han judicializado tanto ante la Corte Penal Internacional
como ante la Corte Internacional de Justicia. Nos estamos reriendo también a los más de treinta
conictos armados que existen actualmente y que no son motivo de atención de la prensa o muy
poco. También pensamos en el aumento de las tensiones en lugares “calientes” como el Mar del
Sur, los Balcanes, Cachemira, el Mar Rojo, Taiwán, el Esequibo, entre otros.
La tensión ha aumentado tanto estos años, y a un ritmo vertiginoso, que la seguridad
internacional también se ha reforzado como un concepto y factor de toma de decisión a nivel in-
ternacional. Estamos nuevamente escuchando hablar de “amenaza nuclear”, cuando aquello nos
sonaba a tiempos de la Guerra Fría y a la concepción bipolar de la disuasión. Sin embargo, hoy está
en el imaginario colectivo de los Estados. Un ejemplo de esta percepción de amenaza es no solo el no
debilitamiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunciado por algunos
1 Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Máster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Diplomada en Relaciones
Internacionales y Política Comparada de la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, integrante del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Concepción. Directora del Centro de
Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea y experta evaluadora de pro-
yectos europeos en la EACEA de la Comisión Europea. Profesora de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales
e Integración Política Europea. Integrante del Comité Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por las demandas
ante la Corte Internacional de Justicia. Correo electrónico: pastroza@udec.cl; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4200-8006.
Recibido: 05/06/2024 – Aceptado: 05/06/2024 – Publicado: 27/06/2024
Iuris Dictio N. 33 / e3346 / Publicación continua / Enero-junio, 2024
e-ISSN 2528-7834 / DOI: http://doi.org/10.18272/iu.i33.3346

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR