Reflexiones sobre las ciencias penales de la sociedad del cansancio
Páginas | 353-374 |
Fecha | 01 Mayo 2025 |
Fecha de publicación | 01 Mayo 2025 |
Autor | Pedro Martín Páez- Bimos |
Revista Debate Jurídico Ecuador. Revista Digital de Ciencias Jurídicas. UNIANDES
ISSN 2600-5549/ Vol. 8 / Nro. 2/ mayo- agosto / Año. 2025 / pp. 353-374
353
ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS PENALES DE LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO
REFLECTIONS ON THE CRIMINAL SCIENCES OF THE SOCIETY OF FATIGUE
Páez Bimos, Pedro Martín
ppaez@corp-defense.com;
https://orcid.org/0000-0003-4951-307X
Recibido: 02/02/2025
Revisado: 04/02/2025
Aprobado: 20/04/2025
Publicado: 01/05/2025
https://doi.org/10.61154/dje.v8i2.3920
RESUMEN
La sociedad del cansancio y las ideas que propone Byung-Chul Han tienen una incidencia
significativa en el pensamiento filosófico de las ciencias penales. En un mundo globalizado,
regido por un sistema económico dominante como el capitalismo neoliberal, se transmiten
patrones socioculturales mediados por la revolución tecnológica, los cuales influyen
directamente en la tipificación de delitos y en la formulación de políticas criminales por parte
de los Estados. En este contexto, lo humano tiende a ser olvidado. Nos autoexplotamos en
medio de un modelo de eficiencia extrema, alimentado por el egoísmo y la competencia, sin
reconocer que vivimos en comunidad, y que la democracia no puede sostenerse únicamente
desde una lógica del “yo”. Desde esta perspectiva, se hace necesario revisar los efectos de
la sociedad del rendimiento, así como el rol de la biopolítica como elemento de control y
administración de la vida en las ciencias penales. Asimismo, se analizarán las consecuencias
del modelo neoliberal en las estructuras estatales y lapertinencia de una “segunda
ilustración”, concepto que ha cobrado fuerza en los debates actuales sobre emancipación,
libertad y dignidad humana.
Páez Bimos
354
DESCRIPTORES DE CONTENIDO: Derecho penal; filosofía penal; sociedad del cansancio;
política criminal; política pública.
ABSTRACT
The society of fatigue and the ideas proposed by Byung-Chul Han have a significant impact
on the philosophical thinking of criminal sciences. In a globalized world, governed by a
dominant economic system like neoliberal capitalism, sociocultural patterns mediated by the
technological revolution are transmitted, directly influencing the classification of crimes and the
formulation of criminal policies by states. In this context, the human aspect tends to be
forgotten. We exploit ourselves amid a model of extreme efficiency, fueled by selfishness and
competition, without recognizing that we live in a community, and that democracy cannot be
sustained solely by a logic of the "I." From this perspective, it is necessary to review the effects
of the performance society, as well as the role of biopolitics as an element of control and
administration of life in criminal sciences. Likewise, the consequences of the neoliberal model
on state structures and the relevance of a "second enlightenment" will be analyzed, a concept
that has gained momentum in current debates on emancipation, freedom, and human dignity.
CONTENT DESCRIPTORS: Criminal law; penal philosophy; fatigue society; criminal policy;
public policy.
INTRODUCCIÓN
La sociedad del cansancio y sus implicaciones enlas ciencias penales, son un elemento
esencial para discutirlo en el campo filosófico, y advertir los rumbos que está tomando en la
práctica. Son varios los elementos de la convivencia actual que están generando tensiones
con los principios e instituciones penales del siglo XX. Los retos que nos plantea la revolución
tecnológica, pero, en particular los efectos en los seres humanos nos han llevado a un
profundo cansancio colectivo.
El burnout se manifiesta como una forma de autoexplotación impulsada por la búsqueda
constante del éxito económico y profesional, alimentando un yo narcisista y productivista. Este
fenómeno responde a una lógica neoliberal que promueve la ilusión de la autorrealización a
través de la libertad individual, cuando en realidad impone un modelo de vida donde el sujeto
se somete voluntariamente a dinámicas de hiperproductividad y rendimiento.
Contrario al discurso de autonomía y libertad, lo que se configura es un escenario de control
sofisticado, donde el individuo interioriza las exigencias del sistema y se convierte en su propio
vigilante. Así, la autoexplotación sustituye a la explotación externa clásica. Ya no es necesario
un panóptico externo como el descrito por Foucault: el control no proviene de una figura
autoritaria que vigila desde una torre, sino de una vigilancia interiorizada, sostenida por la
dependencia a la tecnología, las redes sociales y los algoritmos.
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
