Revista Íconos

Editorial:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (FLACSO-Ecuador)
Fecha publicación:
2023-06-28
ISBN:
1390-8065

Descripción:

Íconos Revista de Ciencias Sociales es una publicación de FLACSO Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico de América Latina. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar desde perspectivas académicas problemáticas sociales de la región. Íconos Revista de Ciencias Sociales se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre

Últimos documentos

  • La privatización punitiva en México. Subjetivaciones laborales frente al outsourcing penitenciario

    Ante la escasez de investigaciones que atiendan el impacto de la privatización del sistema penitenciario en América Latina, tomamos el caso mexicano con el objetivo de problematizar la implantación del outsourcing penitenciario y la acreditación de los nuevos penales a cargo de la Asociación de Correccionales de América (ACA). En su contextualización histórica, veremos cómo la privatización de las prisiones y la expansión de la precarización y el encarcelamiento como forma de gobierno se localizan a partir de la firma del Plan Mérida, en medio del fuego cruzado de la guerra declarada contra el narcotráfico; la rúbrica traerá un impulso neoliberalizador con el que desembarcará el modelo del outsourcing penitenciario. Con base en la metodología de las narrativas situadas problematizamos, junto con una trabajadora penitenciaria, las condiciones subjetivantes que movilizarían el outsourcing penitenciario en empleados y empleadas de nuevo ingreso en este tipo de penales. También analizamos los pormenores del régimen de actividad laboral al que los estándares de la ACA les conminan. Concluimos que el outsourcing penitenciario plantea un horizonte laboral de precarización en el cual se exige a quien lo integra que desarrolle progresivamente una caja de herramientas técnicas multiusos; esta suerte de trabajador o trabajadora politécnica deberá también sujetarse al régimen de actividad de la ACA y a la sensibilidad punitiva del modelo actuarial

  • Presentación del dossier. Covid-19: interacciones entre política y políticas públicas en América Latina
  • La irrupción de lo político después de la pandemia. El caso de Panamá

    En este artículo se analiza la emergencia de nuevas agendas políticas producto de la movilización social ocurrida en Panamá durante la pandemia y cómo estas se tradujeron, finalmente, en una nueva institución para las negociaciones de las políticas públicas: la Mesa Única de Diálogo. Se emplean las narrativas analíticas basadas en fuentes secundarias; para ello se revisó la literatura y distintos indicadores y se realizó una búsqueda hemerográfica sobre el fenómeno estudiado. Como hipótesis se plantea que, si bien han ocurrido protestas previas en la nación panameña, existe un antes y un después en relación con la ocurrida durante julio de 2022 en términos del sentido y el alcance de las reivindicaciones de los actores movilizados: se trata de un momento de irrupción de lo político, en el cual quienes no suelen tener voz se manifiestan por tenerla. En el texto se caracterizan las condiciones en que se han dado las políticas públicas en el sistema político panameño, se describen los efectos sociales y económicos de la covid-19, así como el proceso de irrupción de lo político y la emergencia de nuevas agendas durante las movilizaciones. En las conclusiones se ilustra cómo las mencionadas protestas constituyen una interrupción de los equilibrios previos de un país, donde la noción de lo público ha estado deformada y requiere ser replanteada

  • Construyendo capacidades para la innovación orientada: la respuesta argentina con perspectiva de género a la covid-19

    La pandemia puso a prueba la resiliencia de los sistemas públicos, pues los Gobiernos enfrentaron el desafío de adaptar rápidamente sus políticas y prácticas. En ese contexto, Argentina fue reconocida como uno de los pocos países que logró transversalizar la perspectiva de género para alcanzar a las poblaciones más vulnerables, mostrando capacidades de adaptación y orientación estratégica. En este artículo se busca captar, sistematizar y repensar –en el contexto de las políticas de innovación orientadas por misiones– las estrategias desplegadas por el Gobierno argentino. El objetivo es comprender qué capacidades resultan claves para el abordaje de problemáticas sociales complejas en el Sur Global y cómo estas pueden nutrirse. A través de un marco teórico que articula la literatura sobre “capacidades dinámicas del sector público” y “capacidades estatales” en América Latina, y la aplicación de una metodología cualitativa (estudio de caso), encontramos que las capacidades estatales se fortalecieron reconfigurando recursos preexistentes a partir de un proyecto de gobierno, liderazgos colectivos, y una serie de innovaciones institucionales y políticas en el contexto del auge de los feminismos regionales. Esta experiencia, que le ha valido a Argentina el reconocimiento mundial, ofrece importantes lecciones para abordar los retos sociales mediante políticas de innovación, la institucionalización de las demandas de los movimientos populares y las colaboraciones para lograr sistemas resilientes

  • Covid-19, cierre de escuelas y enseñanza remota: el tiempo de respuesta de los sistemas de educación brasileños

    El distanciamiento físico implementado para evitar la propagación de la covid-19 supuso la suspensión de las clases presenciales, o sea, el cierre de las escuelas. Estados con menor capacidad para enfrentar las consecuencias de la pandemia transformaron esa medida transitoria en permanente, lo cual exacerbó las desigualdades. Ese fue el caso de Brasil que, en medio de una crisis del pacto federativo, acudió a programas de enseñanza remota fragmentados y desordenados. En este artículo se compara el tiempo de respuesta ante el cierre de las escuelas de la red federal de educación –en la figura de los Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología– con el de la red estatal. El texto se basa en un estudio exploratorio y descriptivo fundamentado en métodos cuanti-cualitativos y el análisis documental. Se analiza el tiempo entre el cierre de las unidades, la divulgación de un plan de contingencia, la implementación de la enseñanza remota y el regreso a las actividades presenciales. Se constata que, en promedio, los institutos federales tardaron 114 días para divulgar un plan de contingencia frente a los 34 días que requirieron las redes estatales. Se concluye con la siguiente hipótesis: las diferencias están relacionadas con la autonomía de los institutos respecto al Gobierno federal y la polarización que generó la gestión presidencial de Bolsonaro, empeorada con su postura negacionista

  • La diversidad de las agendas políticas locales durante la covid-19: una comparación de los estados mexicanos

    La covid-19, en cuanto evento que interrumpió las actividades económicas en el mundo, afectó las agendas de las políticas gubernamentales. En Latinoamérica, la mayor parte de las respuestas fueron centralizadas por los Gobiernos nacionales, sin embargo, en México, las 32 entidades federativas desarrollaron políticas económicas propias frente a la pandemia. El caso mexicano nos permite analizar recientes hipótesis de los estudios comparados sobre esta temática en cuyas propuestas se plantea que el tamaño de la población y la escala y la estructura socioeconómica de las administraciones pueden ser factores que explican el alcance y la diversidad de las agendas locales. Se emplea una metodología cuantitativa con base en la estimación del índice de entropía de Shannon y la realización de pruebas no paramétricas. Contrario a lo esperado, encontramos que el alcance y la diversidad de las respuestas no se relaciona significativamente con los factores propuestos en la literatura. Al menos para el caso de la covid-19 en el corto plazo, el tamaño y la diversidad de las agendas locales en México parecen basarse en factores institucionales como el procesamiento de la información conforme a la racionalidad limitada, las soluciones incrementales y el etiquetado funcional de los Gobiernos locales. Así, la variedad de las agendas se sustenta en los intereses directos de las comunidades

  • Sobre llovido, mojado'. Problemas, estrategias y demandas de la economía popular, social y solidaria argentina durante la pandemia

    La emergencia provocada por la pandemia de la covid-19 reactualizó numerosos debates sobre las protecciones sociales requeridas para los diferentes grupos laborales y la necesidad de garantizar el trabajo y los ingresos de la población. Este artículo se centra en la experiencia de personas que trabajan sin vínculos con un patrón y que se autoidentifican como parte de la economía popular, social y solidaria (EPSS) en Argentina. Se propone abonar al debate académico al respecto identificando aquellas condiciones que favorecieron la sostenibilidad y la organización de sus labores más allá del contexto de la emergencia. En particular, se busca reconocer si la situación abierta por la pandemia devino en nuevos procesos de reconocimiento, institucionalización y protección para estos colectivos laborales. Se desarrolló un trabajo de investigación cualitativo basado en entrevistas a referentes de 14 organizaciones de EPSS del Gran Rosario (fuentes primarias) y la revisión de las medidas de emergencia y los programas implementados por los tres niveles de Gobierno –nacional, provincial y local– desde la declaración de la emergencia sanitaria hasta diciembre de 2021 (fuentes secundarias). En las reflexiones finales se recuperan los principales resultados fundamentando que las respuestas del Estado no dieron lugar a nuevas instituciones, derechos y protecciones, sino que “organizaron” y “administraron” la institucionalidad que ya existía

  • Ciudad, cólera y covid: una lectura mediada por la religiosidad y la ciencia

    Por el tránsito al liberalismo, pero sobre todo por la actuación ante las calamidades que caracterizaron al siglo XIX, este resultó determinante en la configuración de las sociedades de las urbes mexicanas y en particular de sus barrios periféricos. Desde una postura fenomenológica-hermenéutica, y con herramientas tanto etnográficas como historiográficas, en este artículo se discute sobre ello. Tomando como referentes los barrios virreinales de Analco y La Luz, en la barroca ciudad de Puebla, se descubre los elementos históricos que condicionan su proceder ante una emergencia sanitaria. Se muestra también que la cotidianidad de sus habitantes tuvo un carácter dual, puesto que estaba mediada por la religiosidad y la ciencia. Así, la calle funcionaba y funciona como centralidad barrial, lugar simbólico de este sincretismo y sitio para las tácticas vecinales en la búsqueda protectora de su sentido identitario. También en la calle se encuentran lo eventual y lo permanente; deviene espacio donde se es y se habita, símbolo del arraigo y la pertenencia. La relevancia del texto estriba en que se está ante la inmejorable posición testimonial para comprender lo que se realizó y lo que significó, desde la óptica social o colectiva, un evento disruptivo como la covid-19; asimismo, este texto contribuye a documentar el origen de nuevos elementos que se suman al patrimonio inmaterial existente

  • Entre lo común y lo privado: tensiones en el mantenimiento del parque habitacional en altura

    Las particularidades morfológicas, sociales y jurídicas que presenta el parque habitacional en altura exigen ciertas prácticas de organización colectiva para la gestión y el mantenimiento edilicio. Esta condición evidencia tensiones y conflictos que finalmente devienen en un acelerado deterioro y abandono del entorno construido. En ocasiones, dichas condiciones se manifiestan en episodios críticos: la pérdida total o parcial del patrimonio residencial detonada por eventos inesperados, como lo fue el sismo de 2017 en la Ciudad de México. En este sentido, con este artículo se propone analizar las prácticas y dinámicas sociales que dificultan la apropiación colectiva de bienes y espacios de dominio común en este entorno residencial. La estrategia metodológica se basa en un análisis retrospectivo de la problemática de la apropiación y gestión del espacio a partir de entrevistas realizadas a residentes del Centro Residencial Morelos (Ciudad de México). Se concluye que las dificultades expresadas en torno a la organización colectiva obedecen a las lógicas que el proyecto neoliberal ha afianzado en el ámbito habitacional, el cual, a través de la hegemonía del sistema de tenencia basado en la propiedad privada individual, ha permeado las formas de relación social entre sus habitantes, instalando patrones de individuación que moldean un esquema de apatía hacia la apropiación del espacio y los bienes de dominio común

  • Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú

    Este artículo constituye un aporte empírico sobre la correlación entre la informalidad económica y la pandemia de la covid-19 en Perú. Con base en entrevistas a comerciantes del sector informal de la ciudad de Huancayo, se analizan los impactos pandémicos en relación con sus ingresos y medios de vida y se sostiene que el empleo informal tuvo una gran repercusión en los trágicos indicadores de salud pública en el país. La flexibilidad intrínseca de este tipo de actividades, puntualmente para el comercio ambulatorio, y la falta de acceso a sistemas y esquemas de protección social fueron las principales razones por las que las personas emprendían en este sector para reemplazar los ingresos que perdieron debido al confinamiento. Así, se introduce la noción “recambio de ingresos” en la economía durante la pandemia. La heterogeneidad entre quienes realizan labores informales, específicamente en el acceso a diferentes tipos de recursos, permitió tales emprendimientos y facilitó que algunas personas controlen su posible exposición al virus. Se concluye que en el enfoque de la formalización económica de las últimas décadas de liberalización financiera no se consideran las ventajas que las actividades informales ofrecen frente a la formalización. De hecho, la informalidad sigue brindando la mejor oportunidad de ingresos inmediatos y opciones altamente flexibles, en particular para adaptarse a situaciones de crisis como la pandemia

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR