Revista JUEES

Editorial:
Centro de Investigaciones, Universidad Espíritu Santo
Fecha publicación:
2024-03-05

Descripción:

La Revista JUEES nace en el 2020 con el propósito de fomentar la investigación científica en el ámbito jurídico ecuatoriano. Este proyecto se origina a partir de la iniciativa y mística de las máximas autoridades de la Universidad Espíritu Santo del Ecuador (UEES), su canciller Carlos Ortega Maldonado y su rector Joaquín Hernández. Proyecto que se materializaría gracias al trabajo firme y dedicado de quienes integramos la Direción de la Revista con el aporte fundamental de cuatro estudiantes de último año de la carrera de Derecho de la UEES, Herlinda Pincay Matute, Roberto Torres Novillo, Doménica Borja Hernandez y Gema Ibáñez Mendoza. Todo esto con el apoyo y aval académico del la Facultad de Derecho Política y Desarrollo y la Escuela de Postgrado en Derecho de nuestra Universidad

Número de Revista

Últimos documentos

  • El derecho al trabajo de los privados de libertad: Análisis jurídico y soluciones en el plano constitucional

    La crisis carcelaria en Ecuador ha demostrado la necesidad de realizar cambios sustanciales al Sistema de Rehabilitación Social. Por ello, en 2022, se impulsó la creación de la Política Pública de Rehabilitación Social, que incorpora ejes de acción a ejecutar por parte de las diferentes instituciones involucradas en el sistema. Entre las instituciones involucradas al sistema, se encuentran los entes rectores de: seguridad, salud, educación, deporte y trabajo. Si bien todos los ejes son fundamentales, el eje laboral amerita una revisión jurídica profunda en relación a las posibles acciones a adaptarse, al tener los privados de libertad una protección constitucional especial, así como una situación jurídica específica frente a las demás personas en la sociedad. En el presente trabajo, se revisarán los tratados internacionales de los derechos laborales de los privados de libertad. Posteriormente, se estudiará la legislación uruguaya y francesa sobre el derecho al trabajo de los privados de libertad. Asimismo, se revisará la normativa ecuatoriana y el rol del Ministerio del Trabajo en el sistema. Finalmente, se analizarán las opciones jurídicas para mejorar el eje laboral en el sistema

  • La caducidad ante ausencia del periodo de prueba en los procedimientos sancionadores

    La implementación de la caducidad en el Código Orgánico Administrativo, entendida como una forma de terminar la potestad sancionadora de la administración es, sin duda, un mecanismo legal importante en beneficio de los administrados, a través del cual se pone un límite a la capacidad de sancionar del Estado con base en el tiempo

  • La garantía jurisdiccional del Hábeas Corpus: 'Un enfoque desde una apreciación anticipada y preventiva

    El hábeas corpus es una garantía jurisdiccional que protege el derecho a la libertad cuando es vulnerado por la autoridad pública. Dicha garantía, tiene su origen en el siglo XIII, en Inglaterra, y ha evolucionado a lo largo de los años. En ese sentido, en Ecuador el hábeas corpus se encuentra establecido desde la Constitución de 1929. Este artículo analiza el hábeas corpus como una garantía jurisdiccional que permite exigir el cumplimiento de los derechos, aunque no es suficiente por sí sola para ejercerlos plenamente. Por tanto, existe una relación intrínseca entre las garantías y los derechos fundamentales, especialmente aquellos de aplicación inmediata. El hábeas corpus es un mecanismo que permite a cualquier persona presentar sus reclamos ante un tribunal alegando la violación de sus derechos fundamentales. Se destaca que el hábeas corpus preventivo no está contemplado en el ordenamiento jurídico del Ecuador, pero cumple dos objetivos: la recuperación de la libertad en casos de detención ilegal, arbitraria o ilegítima, y la protección de la vida e integridad de las personas

  • Tecnología blockchain y mecanismos de lucha contra la corrupción

    El presente trabajo explora cómo la tecnología Blockchain se erige como un mecanismo de fortalecimiento de la transparencia de la información y como herramienta de lucha contra la corrupción en relación con el delito de tráfico de influencias. A su vez, explora de manera general el concepto de transparencia de la información, los modelos de Gobierno Abierto y de Gobernanza Administrativa partiendo de la premisa que la tecnología Blockchain puede convertirse en una herramienta tecnológica bisagra para la construcción de instituciones más transparentes y dinámicas. Con el objetivo de sentar las bases para que este sistema pueda incorporarse a la administración pública se lleva a cabo un análisis de las características, ventajas y desventajas que representaría el uso de la tecnología Blockchain en el proceso administrativo en materia de actos administrativos pre contractuales, partiendo del concepto del acto administrativo de trámite

  • El deporte como derecho: análisis de su desarrollo constitucional en Ecuador

    El 25 de mayo de 2000, en las instalaciones del Club Sport Montecarlo, de Mónaco, Nelson Mandela ofreció un discurso en que destacó la relevancia del deporte en la sociedad. En sus palabras, señaló: un discurso en el que se refirió´ al deporte de la siguiente manera: ¨El deporte puede crear esperanza allí donde una vez solo hubo desesperación. Es más poderoso que los gobiernos a la hora de romper barreras raciales. Se ríe en la cara de todo tipo de discriminación¨. A través del presente artículo, se hará un análisis jurídico y constitucional del deporte como derecho fundamental en el marco constitucional ecuatoriano. Por tanto, se examinará su evolución desde sus inicios hasta su reconocimiento a esfera internacional como derecho humano. Adicionalmente, se analizará; los avances logrados hasta la fecha y las responsabilidades pendientes por parte del Estado para lograr la protección eficiente de este derecho. El presente artículo se ha realizado utilizando el método analítico descriptivo sintético utilizando como argumentos fuentes de investigación legales y constitucionales para explorar las implicaciones y desafíos relacionados con la consagración del deporte como un derecho fundamental en el contexto ecuatoriano

  • Presentación
  • Análisis comparativo entre el modelo de evaluación argumentativa de la sentencia 1967-14-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador y el modelo de Toulmin

    En el presente trabajo se buscó resolver la problemática relativa a la determinación de compatibilidad entre el esquema de evaluación argumentativa de la Sentencia 1967-14-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador con el esquema planteado por Stephen Toulmin en sus obras "Los usos de la argumentación" y "Una introducción al razonamiento". Para ello se analizaron y compararon ambos esquemas mediante un enfoque deductivo y cualitativo de investigación. Además, se recopiló una selección de autores con obras relativas a las temáticas abordadas a fin de fundar un marco conceptual suficiente para procesar la información obtenida en el estudio. Desde dichas bases se determinó como principal resultado que existen diferencias sustanciales entre el Modelo de Toulmin y el de la Corte Constitucional, que distancia a uno del otro y que finalmente demostrarían que no resultan compatibles entre sí según sus rasgos definitorios

  • Presentación
  • Análisis a la nueva Lex Mercatoria: globalización, derecho y comercio internacional

    El presente trabajo académico tiene como propósito llevar a cabo un análisis integral de la nueva lex mercatoria, una herramienta iuscomercial de gran relevancia en el contexto de la economía y el mercado mundial contemporáneo, la cual consiste en una recopilación esquematizada del conjunto de usos y prácticas que se emplean en un determinado sector del comercio internacional. Se darán a conocer los antecedentes históricos, elementos, características y fuentes primordiales de este fenómeno de globalización del derecho, así como sus incidencias en el contexto de la contratación internacional, y, finalmente, el mecanismo de resolución de controversias que se emplea predominantemente en esta área del derecho transnacional

  • Interpretación jurídica y carga dinámica de la prueba en la responsabilidad civil médica: un acto de construcción jurídica de la Corte Suprema de Justicia colombiana

    La carga de la prueba es de suma importancia para el ejercicio del derecho desde el punto de vista de la realidad judicial cotidiana pues versa sobre la obligación procesal de probar las proposiciones sobre los hechos que se alegan, bien sea en la demanda o en la contestación de esta; aspecto también relevante en el ámbito de la responsabilidad médica. El presente trabajo investigativo tiene como propósito el análisis de los argumentos presentados y la técnica argumentativa empleada por parte de la Corte Suprema de Justicia colombiana, en la sentencia de casación N° 12947 de 2016, en relación con la carga probatoria en los procesos civiles de responsabilidad médica, teniendo como punto de análisis la teoría argumentativa del autor italiano Riccardo Guastini

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR