La conversión de los shuar

AutorSteve Rubenstein
CargoProfesor Asociado de la Universidad de Ohio
Páginas27-48
27
La conversión de los shuar
Steve Rubenstein
Profesor Asociado de la Universidad de Ohio
Mail: rubenste@ohiou.edu
Fecha de recepción: enero 2005
Fecha de aceptación: marzo 2005
Traducción del inglés: Maite Chiriboga
Revisión final: Carmen Martínez Novo
Resumen
Este artículo explora las estrategias cambiantes de los misioneros salesianos entre los indígenas
shuar de la Amazonía ecuatoriana. El artículo sostiene que cada etapa de la evangelización do-
tó a los shuar de nuevas formas de agencia. Así, la culminación de este proceso no fue la for-
mación de una nueva población de católicos devotos, sino la creación de la Federación shuar.
Palabras clave: shuar, misioneros, colonialismo, federaciones indígenas, política indígena
Abstract
This article charts the changing strategies of Salesian missionaries among the shuar, indigenous
to the Ecuadorian Amazon. It argues that each stage in evangelization provided shuar with new
forms of agency. Thus, the culmination of this process was not the production of a new popu-
lation of devout Catholics, but rather the shuar Federation.
Keywords: Shuar, Missionaries, Colonialism, Indigenous federations, Indigenous politics
Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 22, Quito, mayo 2005, pp. 27-48
© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249
Los antropólogos culturales suelen ser
escépticos sobre cualquier intento de
formular leyes que conciernan a su ob-
jeto de estudio. Sin embargo, prácticamente
todos creen en la ley de las consecuencias
inesperadas.Mientras otros científicos socia-
les tratan de determinar cuidadosamente los
efectos de las acciones sociales, en términos
de éxito o fracaso, los antropólogos usual-
mente pasan por alto este paso. Esto no es de
ninguna manera una actitud negativa o cíni-
ca, ya que el fracaso de unos puede ser el éxi-
to de otros.
Este principio se encuentra bien estableci-
do en el estudio de los misioneros. Por eso El-
mer Miller observó en 1974 que aunque des-
de hace tiempo los misioneros cristianos han
tratado de convertir a los Nativos Americanos
al cristianismo y de introducir en muchos de
ellos la idea de un reino sobrenatural, la ma-
yoría de las veces el resultado de sus afanes ha
sido la secularización. En su estudio de los
Toba en el Chaco Argentino, Millar descu-
brió que sin importar cuan comprometidos
estuviesen con sus creencias sobrenaturales,
los misioneros Cristianos trajeron también
consigo creencias acerca del mundo natural,
específicamente la idea de que el mundo na-
tural está gobernado por leyes. Aunque la tí-
pica misión se centra manifiestamente alrede-
dor de la capilla, los Indígenas se impresionan
más con los misterios del almacén, la escuela,
y la clínica. Las relaciones económicas Indíge-
nas, caracterizadas por la reciprocidad, un co-
nocimiento que se origina en visiones, y las
concepciones de salud o enfermedad que se
logran a través de los espíritus, dan lugar al
cálculo matemático, la lectura y la repetición,
los gérmenes y las medicinas, todos ellos con-
ceptos impersonales y predecibles en su accio-
nar. El mundo mágico de las relaciones perso-
nales y de las relaciones altamente personali-
zadas entre espíritus y humanos se transforma
en lo que Max Weber caracterizó como la
“jaula de hierro” de la racionalidad moderna
(Weber 1958: 181; ver también Geertz
1973).
Recientemente, Donald Pollock ha traído
a colación otro efecto importante de las acti-
vidades misioneras: la cristalización dentro de
identidades colectivas en un mundo social
que se expande. Por ejemplo, cuando los mi-
sioneros protestantes del Instituto Lingüístico
de Verano convirtieron a los indígenas Sirio-
no de Bolivia, simultáneamente también les
proveyeron de lazos con los Estados Unidos y
de una nueva identidad moderna que les per-
mitió diferenciarse de sus vecinos católicos (y
de los no-indígenas) (Stearman 1987: 148).
Lo interesante del caso es que a la vez que los
Siriono acuden a la iglesia los domingos,
mantienen sus creencias religiosas tradiciona-
les (Stearman 1987: 118-119). Por otro lado,
en el caso de los Kraho de Brasil, las activida-
des misioneras dieron lugar a una intensifica-
ción de la identidad tradicional local (Melat-
ti 1972). Pollock sostiene que aunque los ca-
sos de los Siriono y los Kraho son diferentes,
ambos ejemplifican el mismo efecto:
“Parece ser que ambos grupos abrazaron el
Cristianismo conscientemente ya sea como
una fuente de identidad cultural y social o
como la identidad del “otro” contra el cual
ellos se identifican a si mismos… paradójica-
mente quizás, se han acogido a una religión
mundial como un medio para preservar su
identidad local tradicional y su integridad
social microcósmica en el seno de sociedades
nacionales que les están absorbiendo” (Po-
llock 1993: 175-176).
Se puede sostener que el caso de los shuar de
la Amazonía ecuatoriana, ilustra todos estos
efectos. Los misioneros instituyeron entre los
shuar almacenes, escuelas y clínicas que los
expusieron a la racionalidad moderna. Ade-
más, presentaron a los shuar a gente de otros
países y los ayudaron a fomentar vínculos con
estos. Sin embargo, siguiendo a Pollock, todo
hace pensar que la manera en que los misio-
neros iniciaron un proceso que provocó el
dossier
Steve Rubenstein
28
ÍCONOS 22, 2005, pp. 27-48

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR