Derecho y justicia en la literatura sobre el narcotráfico en México: una lectura de dos novelas de Élmer Mendoza
Autor | Roberto Carlos Fonseca Luján |
Cargo | Universidad Nacional Autónoma de México |
Páginas | 111-121 |
DOSSIER
Fonseca Luján, J. (2016). Derecho y justicia en la literatura sobre el narcotráco en México: una lectura de dos novelas
de Élmer Mendoza. Iuris Dictio. 18. 111
Derecho y justicia en la literatura sobre el narcotráco en México: una lectura
de dos novelas de Élmer Mendoza
Law and Justice in Mexico’s Drug Tracking Literature:
a Reading of Two Novels by Élmer Mendoza
R C F L
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
El artículo describe cierta visión sobre el derecho mostrada en la literatura reciente sobre el
narcotráco escrita en México. Desde una perspectiva de análisis cultural del derecho, se propone
que esa cción reeja algunas creencias sobre el derecho y la justicia penal muy arraigadas en
la sociedad mexicana actual, que están alejadas de las historias ociales sobre el fenómeno del
narco.
Palabras claves
Derecho y literatura / Narcotráco / Análisis cultural / Élmer Mendoza.
Summary
is paper describes the view about the law that is shown in recent literature on drug tracking
written in Mexico. From a perspective of cultural study of law, it is proposed that this ction
reects some beliefs about the law and criminal justice ingrained in current Mexican society,
which are far from the ocial stories about the phenomenon of drug tracking.
Keywords
Law and Literature / Drug Trac / Cultural Analysis / Élmer Mendoza.
1. Introducción
Dentro del campo “Derecho y literatura” se incluyen estudios muy diversos, que proponen
distintos abordajes a las relaciones existentes entre esas dos disciplinas. Una explicación frecuente
de esos posibles acercamientos se da mediante la utilización de tres conectores lingüísticos: “de”,
“como” y “en”. Se habla así de derecho “de la” literatura; derecho “como” literatura; y derecho
“en la” literatura (Jiménez Moreno y Caballero Hernández, 2015; Ost, 2006). El tercer ámbito,
que se interesa por la manera como el derecho y las cuestiones jurídicas son abordados dentro
de los textos literarios, es probablemente el que más comentarios ha producido en la lengua
hispana. Esto no sólo porque el derecho, la ley y la justicia sean un tema recurrente en las
obras literarias, sino particularmente, porque el ensayo sobre estos asuntos parece no exigir una
metodología estricta. Para hablar de derecho “en la” literatura parece ser suciente con elegir
una obra literaria, identicar en ésta los temas legales, y discurrir al respecto. De este modo, este
campo es favorito de diletantes sin una preocupación metodológica.
Sin embargo, la preocupación metodológica es una cuestión fundamental relacionada
con el alcance académico de estos estudios. En lo que se reere a la búsqueda de marcos
metodológicos, Peters (2011) plantea que el movimiento derecho y literatura ha transitado
en sus cuatro décadas de existencia por tres proyectos teóricos centrales: el humanismo en los
años setenta y principios de los ochenta, como oposición a las visiones tecnocráticas de la ley;
la hermenéutica en la década de los ochenta, enfocada en las herramientas interpretativas de
la teoría literaria y su aplicación en la interpretación del derecho; y la perspectiva narrativa, en
ISSN 1390 6402 / e-ISSN 2528-7834. DOI:
Recibido: 24/07/2016 – Aceptado: 12/10/2016
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba