Expansión del balance del banco central en una economía dolarizada: el caso de Ecuador

AutorJuan Pablo Erráez y Julien Reynaud
CargoFondo Monetario Internacional / Fondo Monetario Internacional
Páginas5-39
Revista
Cuestiones Económicas
Volumen 33 • Número 1
e-ISSN: 2697-3367
1ORCID: 0009-0002-7941-6860
2ORCID: 0000-0002-5357-5735
Correo electrónico: jerraez@imf.org; jreynaud@imf.org
Copyright © 2023 Erráez y Reynaud. Los autores conservan los derechos de autor del artículo. El artículo se distribuye bajo
la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License.
JEL:
E42, E51, E58, H81
Palabras clave:
Banco central
Expansión del balance

Resumen
Uno de los argumentos a favor de adoptar la moneda de curso legal
de otro país es que ello impone fuertes restricciones a la creación de
dinero y, por tanto, el predominio fiscal. En Ecuador, una economía
dolarizada oficialmente desde enero de 2000, la aplicación de una serie
de prácticas contables y posteriores modificaciones legales aprobadas
en el periodo 2009-2014 permitieron expandir el balance del Banco
Central del Ecuador (BCE) para financiar a la administración central.
En su punto máximo, el financiamiento que recibió el gobierno por
parte del BCE representó el 10 % del PIB. Esto generó importantes
pasivos al BCE, que se tradujeron en una baja cobertura de reservas,
lo cual puso en peligro los sistemas financieros público y privado y, en
última instancia, el régimen de dolarización. En el presente documento,
se presentan primero los procesos jurídicos y contables en los que se
sustenta la expansión del balance del BCE, así como una serie de hechos
estilizados. En la segunda sección, se establece una metodología similar
a la de las pruebas de tensión para demostrar de qué forma la expansión
del balance del BCE ejerció fuertes presiones sobre la liquidez de la
institución. A la larga, estas tensiones de liquidez en el BCE generaron
importantes necesidades de entrada de efectivo, esto es, deuda externa,
que debió contratar el gobierno central.
Información
Recibido:
24 de febrero de 2023
Aceptado:
9 de junio de 2023
Expansión del balance del
banco central en una economía
dolarizada: el caso de Ecuador
Juan Pablo Erráez*1 y Julien Reynaud**2



DOI:
https://doi.org/10.47550/
RCE/33.1.1
Volumen 33 • Número 1
e-ISSN: 2697-3367
Revista
Cuestiones Económicas
1ORCID: 0009-0002-7941-6860
2ORCID: 0000-0002-5357-5735
E-mail: jerraez@imf.org; jreynaud@imf.org
Copyright © 2023 Erráez and Reynaud. Authors retain the copyright of this article. This article is published under the terms
of the Creative Commons Attribution Licence 4.0.
JEL:
E42, E51, E58, H81
Keywords:
Central bank
Balance sheet expansion
Fiscal dominance
Abstract
A textbook argument in favor of adopting another country’s legal tender
is that it imposes strong constraints on money creation and therefore
fiscal dominance. In Ecuador, an officially dollarized economy since
January 2000, a series of accounting practices and subsequent changes in
legislations approved over the period 2009-2014 allowed an expansion
of the Central Bank of Ecuador’s (CBE) balance sheet to finance the
central government. At its peak, central bank financing of the govern-
ment represented 10 percent of GDP. This resulted in large liabilities
to the CBE that translated into low reserve coverage, putting the public
and private financial systems and ultimately the dollarization regime at
risk. In this paper, we first present the legal and accounting processes
behind the expansion of the CBE’s balance sheet and some stylized
facts. In the second section, we establish a stress test-like methodology
to show how the expansion of the CBE’s balance sheet induced strong
pressures on CBE’s liquidity. Ultimately, such liquidity stress at the
CBE translated into high cash inflows needs, i.e., external debt, for the
central government.
Article Info
Received:
24th February 2023
Accepted:
9th June 2023
Central bank balance sheet
expansion in a doll arized
economy: The case of Ecuador
Juan Pablo Erráez*1 and Julien Reynaud**2
DOI:
https://doi.org/10.47550/
RCE/33.1.1



Cuestiones Económicas • Volumen 33 • Número 1 • Enero-Junio
7
Banco Central del Ecuador
1. INTRODUCCIÓN
La dolarización plena suele presentarse como un sistema monetario extrema-
damente rígido capaz de ayudar a países que enfrentan desequilibrios externos
crónicos. Uno de los principales argumentos a favor de la dolarización plena
es que elimina el riesgo de que se produzca una devaluación fuerte y repentina
del tipo de cambio del país. De esta forma, el país puede rebajar la prima de
riesgo vinculada a su endeudamiento internacional, infundir mayor confian-
za a los inversionistas internacionales, reducir costos fiscales y fomentar la
inversión y el crecimiento, según se desprende de un análisis de pros y contras
de la dolarización realizado por Berg y Borensztein (2000). Por otra parte,
la dolarización plena puede reducir el riesgo moral de rescate bancario aso-
ciado a los sistemas bancarios parcialmente dolarizados, puesto que la falta
de un prestamista de última instancia fomenta cambios en la forma en que
las autoridades supervisoras y reguladoras gestionan la liquidez y los riesgos
de solvencia (Gale y Vives, 2002). Además, como la dolarización supone la
abdicación completa del control de las autoridades monetarias sobre la política
monetaria nacional, la capacidad del banco central de financiar el déficit del
sector público, o predominio fiscal, queda en teoría eliminada. Es probable que
esta incapacidad de financiar el déficit del sector público tenga repercusiones
positivas, es decir, reduzca el diferencial de los bonos soberanos, puesto que
logra contener algunos problemas de sostenibilidad fiscal, como la expansión
de los pasivos internos y la inflación, hecho habitual en países con autonomía
monetaria y cambiaria y un elevado predominio fiscal (Daseking et al., 2004).
A pesar de estas ventajas, son muy pocos los países que han optado
por un régimen cambiario de este estilo. Solo siete países en todo el mundo
utilizan el dólar de Estados Unidos como moneda de curso legal: Ecuador,
El Salvador, Islas Marshall, Micronesia, Palau, Panamá y Timor-Leste. Otros
tres países están anclados al euro: Kosovo, Montenegro y San Marino. Según
la clasificación normalizada de regímenes cambiarios del FMI (figura 1 y
tabla 1), estos países se clasifican bajo el epígrafe “sin moneda de curso legal
independiente”.1
1 https://www.imf.org/en/Publications/Annual-Report-on-Exchange-Arrangements-and-Exchange-
Restrictions/Issues/2021/08/25/Annual-Report-on-Exchange-Arrangements-and-Exchange-Restric-
tions-2020-49738

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR