Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, evidencia en Ecuador

AutorPablo Alberto Gaibor Costta
CargoUniversidad de las Américas
Páginas40-71
Volumen 33 • Número 1
e-ISSN: 2697-3367
Revista
Cuestiones Económicas
ORCID: 0009-0008-4559-0362
Correo electrónico: pabloalbertogaibor@gmail.com
Copyright © 2023 Gaibor. El autor conserva los derechos de autor del artículo. El artículo se distribuye bajo la licencia Cre-
ative Commons Attribution 4.0 License.
JEL:
C01, C23, H52, H53,
I12, I21
Palabras clave:
Programa de alimentación
escolar
Ser Bachiller
Diferencias en diferencias
Puntaje de propensión
Educación
Desarrollo cognitivo

Resumen
En este trabajo se evalua por primera vez el impacto del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) en las calificaciones de la prueba Ser
Bachiller para el periodo comprendido entre el 2015 al 2019, en Ecua-
dor. Para esto, se utiliza un método de diferencias en diferencias (DiD)
en combinación con un emparejamiento por puntaje de propensión
(PSM). Primero, se utiliza el emparejamiento con la información a nivel
de estudiantes para comparar a los individuos que reciben el tratamiento
con aquellos que no lo reciben. Esto se realiza por medio del criterio
vecinos cercanos y ponderación de probabilidad inversa. Finalmente,
se calcula el promedio de calificaciones a nivel de unidades educativas
y se realiza el procedimiento de DiD a nivel de unidades educativas en
el periodo de estudio, obteniendo evidencia de que existe un impacto
positivo del PAE en las calificaciones de los estudiantes beneficiarios.
Información
Recibido:
15 de noviembre de 2022
Aceptado:
9 de junio de 2023
Impacto de la alimentación
escol ar en el desarrollo
cognitivo de los estudiantes:
evidencia en Ecuador
Pablo Alberto Gaibor Costta
Universidad de las Américas - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Quito, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47550/
RCE/33.1.2
Revista
Cuestiones Económicas
Volumen 33 • Número 1
e-ISSN: 2697-3367
ORCID: 0009-0008-4559-0362
E-mail: pabloalbertogaibor@gmail.com
Copyright © 2023 Gaibor. The author retains the copyright of this article. This article is published under the terms of the
Creative Commons Attribution Licence 4.0.
JEL:
C01, C23, H52, H53,
I12, I21
Keywords:
School Feeding Program
Ser Bachiller

Propensity score
Education
Cognitive development
Student grades
Abstract
This paper evaluates, for the first time, the impact of the School Meal
Program (PAE) on the scores of the Ser Bachiller test for the period
2015-2019, in Ecuador. For this, a difference-in-differences (DiD) meth-
od is used in combination with propensity score matching (PSM). First,
matching with student-level information is used to compare individuals
who receive the treatment with those who do not. This is done by means
of the nearest neighbor criterion and inverse probability weighting.
Finally, the average grades are calculated at the level of Educational
Units, and DiD procedure is performed at the level of Educational Units
in the study period, obtaining evidence that there is a positive impact
of the PAE on the grades of beneficiary students.
Article Info
Received:
15th November 2022
Accepted:
9th June 2023
The impact of a school meal
program on students cognitive
development: Evidence from
Ecuador
Pablo Alberto Gaibor Costta
DOI:
https://doi.org/10.47550/
RCE/33.1.2
University of the Americas - Faculty of Economics and Administrative Sciences
Quito, Ecuador
Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes:
evidencia en Ecuador
42
Pablo Gaibor
1. INTRODUCCIÓN
La desigualdad en el rendimiento académico de los estudiantes a nivel mun-
dial es elevada. Este problema se ve acentuado en América Latina y el Caribe,
puesto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), basada en sus estudios de los resultados del Programa para la Eva-
luación Internacional de los Alumnos (PISA), determina que nuestra región
está por debajo de los estándares mundiales de rendimiento escolar. Los países
latinoamericanos, exceptuando Chile y México, son los que muestran mayor
número de estudiantes menores a 15 años con un puntaje muchas veces menor
al promedio del puntaje mundial en lectura, ciencia y matemática. En general,
el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes de América
Latina y el Caribe fue de 394 puntos, muy por debajo del promedio obtenido
por los países de la OCDE, que fue de 492 puntos. El rendimiento de los países
de la región se compara con Albania, Indonesia, Túnez, Jordania, entre otros,
que también tienen los puntajes más bajos a nivel mundial (OCDE, 2016).
En Ecuador, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) es
el encargado de generar evaluaciones a nivel local, como la prueba Ser Bachi-
ller y Ser Estudiante. Este organismo suscribió un acuerdo en el 2016 con la
OCDE para participar en las pruebas PISA, las mismas que se llevaron a cabo
en octubre de 2017. Para Ecuador, el promedio de las notas en matemática
fue de 377; en lectura, 408, y en ciencia, de 399, mientras que el promedio
en América Latina y el Caribe fue de 379, 406 y 398 respectivamente, lo cual
indica que nuestro país se encuentra en el promedio de la región. Sin embargo,
los países de la OCDE tuvieron resultados de 490, 493 y 493, respectivamen-
te, que, en comparación a los de Ecuador, son significativamente superiores
(Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018).
En cuanto a resultados individuales, en Ecuador se encontró que solo
el 49 % de los estudiantes evaluados alcanzó un mínimo de competencia en
lectura; el 43 % en ciencia, y apenas el 29 % en matemática. Además, los estu-
diantes de establecimientos urbanos tienen 19 puntos más en su rendimiento
que los estudiantes de establecimientos rurales. Asimismo, los estudiantes que
pertenecen a un estrato socioeconómico alto tienen una probabilidad 3,2 veces
mayor de alcanzar el nivel mínimo de competencia en matemática. Por último,
en Ecuador el 10 % de los estudiantes que tuvieron el mejor desempeño están
por debajo del promedio de la OCDE (De la A, 2018).
Una de las principales causas de esta problemática es la condición
socioeconómica: los estudiantes con recursos limitados tienen una probabili-
dad tres veces menor en alcanzar el nivel mínimo recomendado por la OCDE,
en comparación con los estudiantes que tienen una condición socioeconómica
favorable. En este contexto, el pertenecer a un estrato socioeconómico inferior
está relacionado con condiciones de infraestructura escolar no adecuados,
violencia familiar física y psicológica, y condiciones de desnutrición (De la
A, 2018).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR