El proceso de sindicalización de los gremios policiales en Uruguay
Autor | Sabrina Calandrón, Santiago Galar, Mariana Da Silva Lorenz |
Cargo | Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)/Docente, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)/Becaria Fulbright, The New School (Estados Unidos) |
Páginas | 175-194 |
ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales • n.º 67 • vol. XXIV (2do. cuatrimestre) • ISSN: 1390-1249 • e-ISSN: 1390-8065
mayo-agosto 2020 • www.revistaiconos.ec
https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3963 • Páginas 175-194
temas
El proceso de sindicalización de los gremios
policiales en Uruguay
The unionization process of police
unions in Uruguay
Dra. Sabrina Calandrón. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Argentina). (sabrinacalandron@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-8758-8972)
Dr. Santiago Galar. Docente, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). (santiagogalar@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-0604-9724)
Dra. Mariana Da Silva Lorenz. Becaria Fulbright, The New School (Estados Unidos).
(sabrinacalandron@gmail.com) (https://orcid.org/0000-0002-7208-9337)
Resumen
En 2006, formalmente la Policía Nacional de Uruguay obtuvo el derecho a sindicalizarse. Este derecho tuvo
como precedente un intenso proceso de intervención de la Policía en la arena pública. Teniendo en cuenta el
contexto regional, el objetivo de este artículo es analizar las dimensiones vinculadas con la sindicalización de
la Policía uruguaya, atendiendo especialmente a las herramientas políticas desarrolladas y a las diversas ads-
cripciones gremiales que este proceso contiene. Entre los principales resultados, esta investigación evidencia
que el modelo sindical habilitado desde las esferas políticas –que dista de ser el del sindicato “único y por
rama”– posibilita la fragmentación y diversicación de organizaciones que conviven, se asocian o se disputan
el poder de acuerdo con las circunstancias y el posicionamiento político frente al Gobierno de turno. Este
trabajo se realizó con una metodología cualitativa y exploratoria, esto último como derivación de la ausencia
de investigaciones anteriores sobre el tema. Se realizaron entrevistas en profundidad con informantes clave
y se reveló información de dos diarios (período 2015-2018) que permitieron reconstruir hechos y dar voz a
actores signicativos. Finalmente se registraron sitios web institucionales de los sindicatos, complementando
esta información con leyes y decretos relacionados con temas surgidos del análisis del corpus.
Descriptores: agremiación, Policía, política, protestas, sindicatos, Uruguay.
Abstract
e National Police of Uruguay obtained the right to unionize in 2006. is right was obtained after an
intense intervention process of the Police in the public arena. With the regional context considered, this
article seeks to analyze the unionization dimensions of the Uruguayan Police, paying close attention to
the political tools developed and the diverse union aliation in this process. Among its key results, this
research highlights how the union model, which has been created by political sectors and is very dierent
from the “trade union”, makes the fragmentation and diversication of organizations possible. ese
organizations coexist, associate with each other, and contest power according to the circumstances and
the political opportunities present with the incumbent government. is research was conducted with
a qualitative and exploratory methodology due to the lack of previous studies on this topic. In-depth
interviews with key informants were conducted, and the information from two newspapers (2015-2018
period) made it possible to reconstruct facts and to give voices to important actors. Finally, institutional
websites from unions were registered, which were complimented with information about laws and decrees
related to the themes of analysis of the corpus.
Keywords: Guild; police; policy; protests; unions; Uruguay.
Recibido:13/05/2019 • Revisado: 23/08/2019
Aceptado: 03/02/2020 • Publicado: 01/05/2020
Sabrina Calandrón, Santiago Galar y Mariana Da Silva Lorenz
ÍCONOS 67 • 2020
Páginas 175-194ISSN: 1390-1249 • e-ISSN: 1390-8065
176
1. Introducción
La República Oriental del Uruguay cuenta con la Policía Nacional de Uruguay, una
fuerza de seguridad compuesta por alrededor de 30 000 funcionarios y funcionarias
abocados a diversas tareas operativas y administrativas. De ellos, menos de 20 000
tienen estado policial. La fuerza se encuentra organizada en Jefaturas de Policía ubi-
cadas en cada uno de los 19 departamentos en los que se divide el país. La Policía
Nacional de Uruguay tiene a su cargo mantener el orden público, prevenir delitos y
ser auxiliar de la justicia. El personal policial, conforme a la Ley Orgánica vigente,1
se distribuye en dos escalas: una de ociales, que incluye cadetes, ociales subal-
ternos, ociales jefes y ociales superiores, y una escala básica, que incluye al resto
del personal policial. En la actualidad, siguiendo los datos aportados por Paternain
(2014), Uruguay posee una de las tasas de cantidad de policía por habitantes más
altas del mundo: un efectivo cada 144 habitantes. De los 30000 funcionarios, cerca
de 22000 se dedican a labores estrictamente policiales, es decir, un efectivo cada 155
habitantes, una tasa más alta que el promedio europeo y latinoamericano.
Según el trabajo realizado por Vila (2012), la Policía uruguaya atravesó tres fases
fundamentales. La primera se remonta a sus orígenes, caracterizada por una fuer-
te impronta clientelar con puestos directivos ocupados por guras partidarias y una
estructura organizativa de carácter feudal. La segunda fase combinó los impulsos de
profesionalización con el autoritarismo reinante en el país, incluyendo la época de la
dictadura cívico-militar. Entonces se estableció un sistema de carrera y un reglamento
de disciplina. Según el autor, salvo pequeñas modicaciones, las jurisdicciones policia-
les y la organización funcional de la Policía Nacional de Uruguay instauradas con la
dictadura perduran en la actualidad. La tercera fase abarca el período que se abrió con
la recuperación democrática en 1985. En estos años, según la perspectiva del autor, la
Policía navegó bajo la bandera de la “resistencia corporativa”. Durante esta época, se
transrieron responsabilidades de seguridad y vigilancia al sector privado, se dicultó la
renovación generacional, se empobrecieron los salarios y se retrocedió en los niveles de
formación, pero también se realizaron esfuerzos para revertir estas tendencias.
La Policía Nacional de Uruguay depende del Ministerio del Interior, órgano de
conducción política de la seguridad. Este organismo concentra diversas funciones: la
prevención, el control e investigación de delitos e incendios, la vigilancia de las rutas
nacionales y la custodia y tratamiento de adultos/as privados de la libertad. En 2008,
durante una de las gestiones del Frente Amplio, se formalizó el Esquema Integral de
Seguridad Ciudadana con la participación de cuatro ministerios y dos ocinas de la
Presidencia encargadas de la coordinación de acciones.2 Posteriormente, en 2011,
1 Ley19 315. Acceso en abril de 2019. http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19315-2015
2 El Frente Amplio es una fuerza política fundada en 1971 como fruto de la coalición de diversos partidos políticos de izquierda. Tabaré
Vázquez, primer presidente del Frente Amplio, gobernó entre 2005 y 2010, y también lo hace en la actualidad, con mandato entre
2015 y 2020. José Mujica, también del Frente Amplio, gobernó entre 2010 y 2015.
Para continuar leyendo
Solicita tu pruebaAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
