Estructura de Fondeo y Desempeño Financiero. Estudio Empírico en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 en Ecuador

AutorCarlos Andrés Oñate-Paredes, Alfredo Paúl Noboa-García, Roberto Arruda de Souza Lima, Nathaly Paulina Verdugo-Morales
CargoDocente e investigador del Área Académica de Gestión en la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador/Gerente General y Consultor en RiskNadim Consultores. Quito, Ecuador/Docente e investigador en la Escuela Superior de Agricultura 'Luiz de Queiroz'. Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil/Experta Funcional en el GrupoCONTEXT. Quito, ...
Páginas52-70
Economía y Negocios, 2022, 13(02), 52-70.
http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
ISSN-e: 2602-8050
Recibido (Received): 2022/07/22
Aceptado (Accepted): 2022/09/07
Publicado (Published): 2022/12/01
https:/doi.org/10.29019/eyn.v13i2.1070
Estructura de Fondeo y Desempeño Financiero.
Estudio Empírico en Cooperativas de Ahorro y Crédito
del Segmento 1 en Ecuador
Funding Structure and Financial Performance. Empirical Study
in Savings and Credit Cooperatives of Segment 1 in Ecuador
Carlos Andrés OÑATE-PAREDES1 , Alfredo Paúl NOBOA-GARCÍA2,
Roberto Arruda de SOUZA-LIMA3 y Nathaly Paulina VERDUGO-MORALES4
1. Universidad Andina Simón Bolívar, Facultad de Economía. Quito, Ecuador.
2. RiskNadim Consultores. Quito, Ecuador.
3. Universidad de São Paulo, Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”. São Paulo, Brasil.
4. Grupo CONTEXT. Quito, Ecuador.
Email: carlos.onate@uasb.edu.ec; raslima@usp.br; nverdugo@udlanet.ec
Resumen
La presente investigación, aplicada en las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) del segmento 1 del Ecuador, tiene
como objetivo analizar la relación entre estructura de fondeo y desempeño f‌inanciero en un período anterior al inicio
de la pandemia del Covid-19. Para dicho f‌in se utilizó el estimador de los errores estándar corregidos para panel (PSCE).
La información fue obtenida de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador (SEPS) y de los sitios
web de cada COAC, generando una base de datos compuesta por tres matrices: la primera relacionada con la estructura
de fondeo, la segunda con las características de la COAC y la tercera con variables macroeconómicas. Los principales
resultados apuntan a un impacto positivo, pero estadísticamente no signif‌icativo, del patrimonio en la autosuf‌iciencia f‌i-
nanciera. Por otro lado, se evidenció que los recursos f‌inancieros del público con mayor costo inf‌luyen negativamente en
el desempeño de las COAC, sugiriendo la necesidad de una estructura de fondeo menos onerosa para las cooperativas.
Palabras Clave
Cooperativas de Ahorro y Crédito, Microf‌inanzas, Economía popular y solidaria, Estructura de fondeo, Estimador de
errores estándar corregidos para panel.
Abstract
This research, applied to savings and credit cooperatives (COAC) in segment 1 of Ecuador, aims to analyze the rela-
tionship between funding structure and f‌inancial performance in a period prior to the start of the COVI-19 pandemic.
For this purpose, the Panel Corrected Standard Errors Estimator (PSCE) was used. The information was obtained
from the Superintendence of Popular and Solidarity Economy of Ecuador (SEPS) and from the websites of each
COAC, generating a database composed of three matrices: the f‌irst related to the funding structure, the second
with the characteristics COAC and the third with macroeconomic variables. The main results point to a positive, but
not statistically signif‌icant, impact of wealth on f‌inancial self-suciency. On the other hand, it was shown that the
f‌inancial resources of the public with higher cost negatively inf‌luence the performance of the COACs, suggesting
the need for a less onerous funding structure for the cooperatives.
Keywords
Saving and credit cooperatives, Microf‌inance, Popular and solidarity economy, Funding structure, Panel corrected
standard errors estimator.
ESTRUCTURA DE FONDEO Y DESEMPEÑO FINANCIERO
53
Revista Economía y Negocios - Año 2022 - Vol. 13 - Núm. 02 - 52-70.
Introducción
El análisis de la estructura óptima de fondeo
de empresas corporativas ha sido un tema
abordado en el ámbito académico desde
la publicación del artículo The Cost of Ca-
pital, Corporate Finance and the Theory of
Investment de Franco Modigliani y Merton
Miller en 1958 (Bogan, 2012). No obstante,
los conceptos de Modigliani y Miller también
han sido utilizados como base de análisis de
la estructura de fondeo en instituciones f‌i-
nancieras, como presentan, por ejemplo, los
trabajos de Cohen (2004), Berger y Di Patti
(2006), Shoaib (2011) y Siddik et al. (2017).
Más allá de la discusión teórica de los
conceptos de Modigliani y Miller existe una
línea de investigación que relaciona la es-
tructura de fondeo con la sostenibilidad f‌i-
nanciera de organizaciones del sector de las
microf‌inanzas. Tal como muestran algunos
estudios que analizan, de forma agregada,
instituciones microf‌inancieras (IMF) de varias
regiones del mundo (Ahlin et al., 2010; Bogan,
2012; Tchuigoua, 2014; Cuéllar-Fernández
et al., 2015; Irimia-Diéguez et al., 2016), así
como otros aplicados a países africanos (Kye-
reboah-Coleman, 2007; Chikalipah, 2017). Sin
embargo, específ‌icamente para el caso lati-
noamericano, hay escasez de investigaciones
sobre esta temática a pesar de la relevancia
y diversidad de las microf‌inanzas en América
Latina (Larraín, 2009). Pues, según Econo-
mist Intelligence Unit (2013), esta fue la re-
gión líder en la categoría ‘Marco Institucional
de Apoyo’ y la tercera en ‘Marco Regulatorio y
Práctica’ del Microscopio Global sobre el en-
torno para las microf‌inanzas en 2013.
En este contexto, el presente estudio
—que analiza la relación fondeo versus sos-
tenibilidad f‌inanciera de una muestra de IMF
en un país latinoamericano (Ecuador)— gana
relevancia por su carácter de inédito. Pero,
además, por la particular estructura del sis-
tema microf‌inanciero de este país, misma
que está concentrada especialmente en
cooperativas de ahorro y crédito (COAC). En
este sentido, esta realidad dif‌iere de otros
países de la región en los que existe mayor
diversidad de actores en el sector de las mi-
crof‌inanzas, tales como: fundaciones, orga-
nizaciones no gubernamentales (ONG), ban-
cos especializados, cajas rurales de ahorro
y crédito, cajas municipales, entidades de
desarrollo de la pequeña y microempresa y
otras entidades públicas (Velásquez, 2007;
Aguilar Andía, 2013; Roa & Warman, 2016).
El concepto de microf‌inanzas mane-
jado en Ecuador tiene relación directa con
el otorgamiento de microcrédito e incluye
a bancos privados, mutualistas, sociedades
f‌inancieras y banca púbica (Cuasquer & Mal-
donado, 2011; Ocaña, 2018). Sin embargo, a
partir del 2008 la Constitución de la Repú-
blica del Ecuador def‌inió al sistema econó-
mico como social y solidario y reconoció a
las organizaciones de la Economía Popular
y Solidaria del sector real y f‌inanciero, mis-
mas que se enmarcan en la Ley Orgánica de
la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario (Presidencia
de la República del Ecuador, 2018; Torres-
Moscoso et al., 2022).
Bajo estas nuevas def‌iniciones, la Su-
perintendencia de Economía Popular y Soli-
daria del Ecuador [SEPS] inició su gestión en
el 2012, supervisando en el ámbito f‌inancie-
ro a todas las COAC y a otras entidades de
menor tamaño. A febrero 2022, última infor-
mación publicada por la SEPS, existen 481
COAC vigentes en el Ecuador (SEPS, 2022),
siendo estas las entidades con mayor peso
en un sector vinculado estrechamente con
la inclusión f‌inanciera y con el concepto de
microf‌inanzas utilizado en otras realidades.
No obstante, la importancia de las COAC no
solamente abarca el SFPS, sino trasciende al
sistema f‌inanciero nacional (Barriga, 2020).
El Sistema Financiero en Ecuador está
conformado por el sector f‌inanciero público

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR