Introducción

AutorMauricio Jaramillo Jassir
Páginas22-38
22
Introducción
La Revolución Ciudadana de Rafael Correa
en Ecuador
La ciencia política, en cuanto disciplina y ocio, tiene el deber inaplazable
de desmontar el mito de que el populismo es, en todas las circunstan-
cias, una amenaza contra la democracia. Ello implica reconocer que la
propia noción de democracia ha perdido en alguna medida su esencia, y
su banalización ha conducido a que cada vez se sepa menos respecto de su
verdadero alcance y profundidad. Al mismo tiempo, el populismo, al que
se han dedicado numerosos estudios, sigue siendo un concepto nebuloso
que se debe actualizar, en aras de denir su alcance para entender no solo
su impacto en los sistemas políticos, sino concretamente en qué medida
afecta, favorece o no tiene incidencia sobre la democracia. El propósito
central de este libro consiste en llamar la atención sobre las maneras poco
percibidas en las que el populismo puede, en determinadas condiciones,
favorecer la democratización, especialmente en los llamados regímenes
jóvenes. Para ello, se analiza el caso ecuatoriano durante los diez años del
Gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Esta exploración responde a
la necesidad de complejizar el populismo con una base empírica y evitar
tanto las generalizaciones como los sesgos ideológicos que suelen atentar
contra la rigurosidad de los estudios dedicados a una práctica cada vez más
renovada y controvertida.
Normalmente, cuando se alude al término, se suelen cometer tres errores.
En primer lugar, se analiza el populismo como un fenómeno uniforme, al
que se explora desde un enfoque abstracto que tiende a debilitar a las demo-
cracias o sistemas liberales. En segundo lugar, no se precisan las diferencias
Prólogo
23
respecto de las distintas prácticas populistas según el contexto histórico. Se
suele armar que el populismo ha afectado históricamente a la democracia
liberal (Sartori 1998; Müller 2012, 2017); Pierre Rosanvallon (2006) arma
que “antes que una ideología, el populismo consiste esencialmente en una
alteración perversa tanto de los ideales como de las prácticas de la democracia”
(269). Para el autor francés, el populismo, en esencia, reeja una tentación
constante subyacente en la política y contiene esencialmente un discurso
contrademocrático (269); empero, rara vez se distinguen las manifestacio-
nes populistas según el contexto histórico cambiante. Y, en tercer lugar, se
omite el análisis de las diferencias según el contexto geográco, con lo cual
se ignoran las protuberantes disparidades entre el populismo que apareció
como respuesta a las políticas neoliberales de la Unión Europea, respecto
de aquel que emergió en América del Sur a nales de los años noventa. Se
trata de fenómenos que, aunque comparten rasgos, presentan diferencias
considerables a la hora de entender el origen, el desarrollo y los efectos del
populismo sobre el régimen político y la democracia.
Una de las primeras hipótesis de las que parte el siguiente texto consiste
en que el populismo debe analizarse relativizándolo según dos factores:
histórico y geográco. En cuanto al primero, es posible identicar tres mo-
mentos en los que ha surgido con fuerza. En América Latina se presentaron
los ciclos populistas más emblemáticos en las décadas de 1930 y 1940, que
sirvieron de principal referente para que autores como Di Tella (1962),
Germani (1978) o Weort (1967) apuntaran a las deniciones pioneras
de un concepto que, desde entonces, no ha dejado de evolucionar. En esta
misma corriente, se observa el nacionalpopulismo y el fascismo en Europa
como manifestaciones paradigmáticas y, para muchos, como prueba irre-
futable sobre la incompatibilidad del populismo con la democracia (Pom-
beni 1997). En un segundo momento, de forma sorpresiva, el populismo
resurgió a nales de los años noventa, cuando se le consideraba como un
fenómeno superado y propio de democracias precarias. La Venezuela de
Hugo Chávez se convirtió en un atractivo objeto de estudio, pues su apa-
rición no solo refutó la tesis de Francis Fukuyama y Samuel Hungtinton
sobre la desaparición de las ideologías (Fukuyama 1992), sino que puso en
evidencia dimensiones desapercibidas sobre el populismo. Este no solo se
limitó al país andino y caribeño: además se extendió a otras naciones como
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, entre otros. Finalmente, en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR