Universidad San Francisco de Quito (Libros y Revistas)
414 resultados para Universidad San Francisco de Quito (Libros y Revistas)
-
USFQ Law Review Del Núm. I-1, Enero 2013 al Núm. VII-1, Septiembre 2020 Universidad San Francisco de Quito, 2020
-
Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia Del Núm. 1, Enero 2000 al Núm. 26, Diciembre 2020 Universidad San Francisco de Quito, 2012
-
La declaración patrimonial en Ecuador: efectos derivados de cumplir parcialmente con la obligación de presentarla
El presente artículo analiza la declaración patrimonial como una obligación tributaria en Ecuador. Explica su origen, naturaleza, características, sanciones derivadas de su incumplimiento, y postula la problemática existente en el evento de que una persona decida rectificar los criterios con los que elaboró su declaración patrimonial ante el Servicio de Rentas Internas en años anteriores, o...
-
La figura jurídica del beneficiario final como respuesta al anonimato doloso
El artículo describe la necesidad de la identificación del beneficiario final para efectos de la transparencia en materia tributaria y su evolución normativa en el Derecho Internacional; además sobre el impacto positivo de la figura jurídica del beneficiario final como forma de mantener una imagen ética en la comunidad. Por otra parte, el beneficiario final, como figura desarrollada por el GAFI a
-
Conceptos de economía digital aplicados a la fiscalidad internacional
El presente artículo postula una serie de reflexiones sobre la fiscalidad de las nuevas tecnologías desde la perspectiva de la economía digital, bajo la consideración que la realidad sobre la que opera la tributación está cambiando de manera acelerada. Es por ello, que resulta necesario analizar posibles modificaciones para reducir la distancia entre el ordenamiento jurídico tributario y la...
-
Impuesto a la renta en la economía digital. ¿Cuál es la situación del Ecuador?
La transformación digital de los negocios es cada día más recurrente y tiene mayor incidencia en la economía mundial, por tanto, los desafíos que ésta representa para el ámbito tributario son innegables. Este artículo analiza los retos y riesgos en el impuesto a la renta que representan los modelos de negocio digitales, cuáles son las soluciones que se están desarrollando a nivel internacional,...
-
La función nomofiláctica de la casación y la aplicación del Soft Law, en materia tributaria
En este artículo se analiza las finalidades del recurso de casación, respecto a la protección de la norma jurídica, de su debida aplicación y correcta interpretación, denominada función nomofiláctica, frente a la aplicación de lo que se ha llamado normas del soft law, que no están reconocidas como normas jurídicas dentro del sistema jurídico de un país, y su relevancia en el caso de las...
-
Democracia, autoimposición y tributos
La autoimposición es tanto un principio como un derecho que garantiza que el pago de los tributos por parte de los ciudadanos solo debe ocurrir cuando se ha registrado la voluntad soberana de pagar tributos mediante debates legislativos plenos con aprobaciones expresas del pueblo mediante leyes legítimas y constitucionales. Es decir, ejerciendo la democracia en la materia fiscal a través de...
-
El dolo: indicadores objetivos de responsabilidad en el proceso penal
La comprobación del dolo y elementos subjetivos del tipo distintos al dolo en el marco de un proceso penal es en demasía complicada, pues fácilmente se advierte la imposibilidad para el juzgador de conocer lo que el ejecutor de la conducta tenía en mente al momento de quebrantar la norma y poner en riesgo los bienes jurídicos protegidos. En tal circunstancia, esta obra se encamina a proveer al...
-
El Covid-19 y el Derecho del Trabajo: Sintomatología de un modelo en emergencia
El Covid-19 cerró las puertas del mundo y puso a prueba la adaptabilidad de los ordenamientos jurídicos en áreas especialmente sensibles a los cambios económicos como el Derecho del Trabajo. La intensidad de la crisis evidenció que el sistema laboral en Ecuador está construido sobre la base de asunciones quiméricas desconectadas de la realidad. Este artículo realiza una crítica a la capacidad del
-
Caso fortuito y fuerza mayor en tiempos de pandemia
El presente artículo es un estudio sobre la figura del caso fortuito y la fuerza mayor y sobre su posible aplicación como consecuencia de la incidencia del COVID-19. En primer lugar, se realiza una breve introducción histórica sobre el origen y las principales características del concepto de caso fortuito. Posteriormente, analizamos la imprevisibilidad, la irresistibilidad y la falta o ausencia...
-
La debilitada lucha contra los carteles en Ecuador: Presunciones desvanecidas, pruebas inalcanzables e infracciones imposibles
En un libre mercado, el bienestar se alcanza protegiendo la competencia. Los carteles entorpecen o eliminan la competencia y la reemplazan por cooperación, fijando ilegalmente condiciones de comercio. El Derecho de Competencia los combate mediante herramientas de disuasión, detección y sanción. Estos mecanismos forman parte de un régimen de lucha contra los carteles, y son eficaces cuando son...
-
En las Américas, en general, hay un clarísimo giro hacia las políticas anti-migrantes. Entrevista a Soledad Álvarez Velasco
En esta entrevista, la experta en migración irregularizada, Soledad Álvarez Velasco, analiza la problemática de la movilidad humana en el marco de la pandemia del COVID-19. La entrevistada aborda temas de relevancia jurídica y social que se han suscitado en los tiempos, particularmente difíciles, de la pandemia y otros que afectan a las personas migrantes más allá del momento actual (pero que,...
- Tratado de Fiscalidad Internacional para el Ecuador
- Presentación del dossier: Los desafíos actuales del derecho tributario
-
Alexa, paga mis impuestos: desafíos tributarios de la revolución digital
¿Cómo debe la política tributaria abordar la disrupción de las nuevas tecnologías en la era de la economía digital? Este artículo busca motivar al debate sobre tres retos fiscales que giran alrededor de la revolución digital. El primer punto trata de la forma en que la economía digital desafía el principio de la fuente sobre el que los Estados imponen tributos. El segundo, analiza las...
-
Los Smart Contracts como alternativa para la modernización de recaudación tributaria en Ecuador
Si bien la administración tributaria, ha tenido varios avances en el aspecto de la digitalización de procesos, aún demuestra retrasos en su manejo de procesos frente a las necesidades que presenta una sociedad digital. Se ha evidenciado la necesidad de fomentar la implementación de tecnologías disruptivas que permitan desarrollar trámites de administración pública de forma transparente,...
-
El intercambio de información fiscal y la protección al contribuyente
El intercambio de información en materia tributaria se ha posicionado en los últimos años como una herramienta para la lucha contra la evasión y el fraude fiscal. Actualmente, los Estados cuentan con numerosos instrumentos bilaterales y multilaterales que les permiten intercambiar información con las administraciones tributarias de terceros Estados. Sin embargo, el intercambio de información...
-
La doble regulación de la compraventa en el derecho privado ecuatoriano. Una dualidad innecesaria
Entre un mundo y otro, entre lo civil y lo mercantil, es el escenario al que se enfrenta el instrumento jurídico más usado en las relaciones de intercambio que realizan las personas para procurarse bienes: el contrato de compraventa. Los contratos permiten sentar las reglas de juego para dotar de seguridad jurídica a las transacciones, sin embargo, el régimen normativo aplicable puede a veces ser
-
El arbitraje en equidad y la constitucionalidad. Una relación posible y necesaria
El reconocimiento constitucional del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias ha propiciado una relación entre este mecanismo y la norma suprema. En el arbitraje en equidad, los árbitros deciden la controversia según su leal saber y entender, sin necesidad de fundamentarse en norma jurídica alguna, a pesar de lo cual guarda una estrecha relación con el derecho...
-
La taxatividad de las causales de anulación de un laudo arbitral. Análisis de la jurisprudencia ecuatoriana reciente
La acción de nulidad en contra de los laudos arbitrales surge en el Ecuador como mecanismo de control judicial al arbitraje al ser este un método alternativo de resolución de controversias con potestades jurisdiccionales. Ante interpretaciones amplias de las causales existentes de la acción de nulidad previstas en la Ley de Arbitraje y Mediación, la Corte Constitucional emitió en el 2019 dos...
-
Las causales de nulidad de doble impacto. Excepciones al principio de separabilidad del sistema arbitral
Ante la existencia de una causal de nulidad que afecta a la validez del contrato base, el mismo que contiene el convenio arbitral, se ha aplicado el principio de separabilidad, como regla general, para fundamentar que tanto el convenio base y el convenio arbitral son dos negocios jurídicos independientes y autónomos, de forma que la inexistencia o invalidez del uno no afecta al otro. En ciertos...
-
La honra versus la libertad de expresión en redes sociales. Mecanismo de determinación de daño moral ante la colisión de derechos humanos
Este estudio analiza el elemento de la antijuridicidad en las publicaciones en redes sociales, como hechos que ocasionan una afectación a la honra y al buen nombre, y consecuentemente podrían causar daño moral. Inicialmente se distingue el hecho antijurídico del hecho ilícito, como elemento necesario para que se configure el daño. El discurso o la opinión analizada deben cumplir con requisitos...
-
La no consideración del elemento daño dentro de la responsabilidad estatal en materia de derechos humanos
Cuando se estudia la responsabilidad civil y la importancia de sus elementos constitutivos para la determinación de la obligación de resarcir un perjuicio en contra de un tercero, el análisis del daño es indispensable. Sin embargo, en materia de derechos humanos, la relevancia de este elemento es discutible. En el presente artículo se estudiarán las razones por las que no es necesario considerar...
-
Culpa de la víctima como eximente de responsabilidad. ¿Un análisis de causalidad o culpabilidad?
Al pasar de los años, el sistema de la responsabilidad civil, en general, se concibió con la finalidad de que la víctima sea indemnizada por los daños sufridos. Sin embargo, en el régimen de la responsabilidad civil extracontractual, existen situaciones en las que la víctima participa activamente en la producción de su propio daño. Frente a esto, se ha pretendido dilucidar si la llamada culpa de...
-
Cuestionamiento a la discrecionalidad en el régimen de medidas cautelares constitucionales en Ecuador
Una realidad incómoda, pero abiertamente aceptada, es que los sistemas de justicia latinoamericanos están lejos de ser eficientes. Ecuador no es la excepción. Y no es que no se pueda obtener justicia por parte del Estado, pero la sociedad se ha convencido de que esto puede tardar en llegar. Mecanismos como las medidas cautelares buscan solventar esta dificultad relacionada a la dilación en los...
-
Imposibilidad de reconocimiento de acuerdos tácitos entre el Estado y particulares a la luz del derecho público contractual
El Estado ecuatoriano últimamente ha enfrentado sendas reclamaciones de particulares que afirman haber entregado bienes, servicios u obras en favor de entidades del sector público sin que hayan mediado procedimientos precontractuales ni contractuales para el efecto. Entonces se demandan pagos pretendiendo ejecutar obligaciones provenientes de supuestas relaciones contractuales tácitas. Las...
-
El impeachment en los Estados Unidos y la muerte cruzada en Ecuador. Análisis sobre la eficacia legal de ambas figuras
El impeachment propio de Estados Unidos y la muerte cruzada de Ecuador son dos figuras políticas creadas con un doble fin: primero, demostrar que existe una división clara de poderes en el ámbito gubernamental; y segundo, servir como un mecanismo de checks and balances que controle las actuaciones del poder público, en especial las del presidente de la nación. Como tales, estas figuras tienen un...
-
La acción de nulidad en el derecho comunitario andino como un proceso contencioso administrativo
El presente artículo tiene por 4nalidad demostrar, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que el control de legalidad contenido en la acción de nulidad del derecho andino se asemeja a un proceso contencioso administrativo cuando el acto comunitario impugnado es un acto administrativo. Con ese propósito, explica la diferencia entre un proceso contencioso...
- Presentación de la revista
-
Conflictos armados en el espacio ultraterrestre. Aplicación y retos del Derecho Internacional Humanitario
El artículo explora de forma crítica aquellos escenarios (hipotéticos, pero probables) en los que conflictos armados se desarrollan en el espacio ultraterrestre. En primer lugar, se analizará el problema relativo a la definición y delimitación del espacio ultraterrestre. Al respecto, se expondrán las razones por las que no existe un consenso entre los Estados e, inclusive, dentro de la comunidad...
- Presentación del volumen