USFQ Law Review
- Editorial:
- Universidad San Francisco de Quito
- Fecha publicación:
- 2020-08-26
- ISBN:
- 1390-8014
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- La definición de la fuente en la era de los nómadas tributarios
Los nómadas tributarios constituyen uno de los retos más complejos que enfrenta la fiscalidad internacional. Partiendo desde su concepción más básica, los sujetos que se encasillan en esta categoría carecen de un lugar estable de residencia tributaria. Por lo tanto, la fórmula para someter a imposición los ingresos del nómada tributario sobrepasa las tradicionales definiciones locales de fuente y de residencia; y sugiere la necesidad de alcanzar un acuerdo internacional para someterlos a tributación bajo una aproximación a una fuente global concertada, que podría estar vinculada al criterio de la nacionalidad o a la presencia económica significativa. El presente trabajo aborda esta problemática bajo una óptica de fiscalidad internacional, con un especial énfasis en los impactos que el fenómeno de los nómadas tributarios tiene para los países latinoamericanos. Palabras Clave Nómada tributario; residencia; fuente; establecimiento permanente; nacionalidad; presencia económica significativa
- Culpa de la víctima como eximente de responsabilidad civil extracontractual: ¿es acaso una figura necesaria?
En la búsqueda para la aplicación de la responsabilidad civil extracontractual, uno de los elementos clave a analizar es la causalidad. Sin embargo, este requisito se dificulta ante la presencia de eximentes de responsabilidad. El presente trabajo pretende exponer las razones tanto fácticas como jurídicas por las que la culpa de la víctima, como eximente, no es eficiente. Se manifestará, entre otras razones, que el mismo incumple la función de distribución de infortunios, es inaplicable de acuerdo con las tesis de causalidad y desconoce la presunción de buena fe. Además, la imposibilidad de beneficiarse del dolo propio es una figura jurídica que puede sustituir su función. Para sustentar esta premisa se condensan importantes aportes doctrinarios, así como referencias a casuísticas ecuatorianas y nociones generales del derecho. Se concluye que no se contraviene, con la presente postura, lo dispuesto en el ordenamiento ecuatoriano. Palabras clave derecho de daños; responsabilidad civil extracontractual; causalidad; eximentes de la responsabilidad; culpa de la víctima
- Fundamentos, aplicación y futuro de la regulación jurídica de plataformas digitales de pronósticos deportivos en Ecuador
En general, el desarrollo empresarial busca satisfacer las necesidades económicas de una población. Sin embargo, ciertas actividades, como los pronósticos deportivos, se enfrentan a un debate debido a que involucran posibles impactos negativos y se confunden con el juego de azar, que está prohibido en Ecuador. A pesar de tener raíces históricas longevas y operarse ahora principalmente mediante plataformas digitales, los pronósticos deportivos no deben equipararse al juego de azar bajo la legislación ecuatoriana. Esta distinción es esencial, especialmente tras la consulta popular de 2011 que prohibió juegos de azar como casinos y salas de juego. En Ecuador, los pronósticos deportivos han emergido como una actividad económica, reconocida por la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar que estableció un impuesto único para los operadores. La Procuraduría General del Estado ha clarificado que los pronósticos deportivos, basados en el conocimiento y análisis deportivo, no constituyen juegos de azar según la ley penal, lo que permite su regulación y operación bajo supervisión fiscal. A nivel internacional, mientras la Unión Europea no regula de manera macro al gambling, incluyendo los pronósticos deportivos, países como Reino Unido y Francia han establecido marcos legales específicos, como la creación de organismos de control. En América Latina, Colombia ha implementado un modelo exitoso de regulación con COLJUEGOS, que supervisa y regula las actividades de juego incluyendo pronósticos deportivos, generando ingresos significativos destinados a la salud pública. En resumen, los pronósticos deportivos representan una forma legítima de actividad económica en Ecuador, sujeta a regulaciones específicas que diferencian claramente estas prácticas del juego de azar. Con un marco legal adecuado y la supervisión correspondiente, esta industria puede contribuir positivamente a la economía local mientras se protegen los intereses públicos y se previenen impactos negativos asociados al juego irresponsable. Palabras clave Pronósticos deportivos; deportes; protección al consumidor; apuestas deportivas; regulación; tributación
- Eliminación del requisito del 25 % de participación en el capital social en los recursos de impugnación de acuerdos sociales
Antes de la reforma de 2023, el derecho de impugnación estaba reconocido por la Ley de Compañías como un derecho fundamental para todos los accionistas, independientemente de su porcentaje de participación en el capital social. Sin embargo, el ejercicio de los recursos procesales de impugnación sí dependía del porcentaje de participación que tenía el socio o accionista en el capital social de la compañía. Luego de la reforma a la Ley de Compañías, se eliminó el requisito del porcentaje mínimo de participación en el capital social para ejercer los recursos procesales de impugnación. Este cambio en el régimen de los recursos procesales de impugnación es clave para el futuro, ya que podría abrir la posibilidad de una protección excesiva a los socios y accionistas minoritarios. Palabras clave Reforma; Ley de Compañías; requisito de participación mínima; capital social; recurso(s) procesal(es) de impugnación; socios y accionistas
- Eficacia y límites de las cláusulas de no modificación oral en Ecuador
Quienes celebran un contrato plasman en sus cláusulas la forma en que desean que se cumpla. Sin embargo, en virtud de la autonomía de la voluntad, la mayoría de contratos se pueden modificar sin formalidad alguna. Para tener certeza de la forma en que se debe cumplir el contrato, es cada vez más frecuente encontrar contratos en los que se incluyen cláusulas de no modificación oral. A través de ellas, las partes acuerdan que el contrato no podrá ser modificado si no se cumplen las solemnidades pactadas por las partes. En este trabajo se explora la naturaleza jurídica, eficacia y limitaciones de estas cláusulas en el ordenamiento Código Civil ecuatoriano.
- ¿Es posible una indemnización por la ruptura unilateral de un noviazgo en Ecuador?
- La triple filiación como una posible implementación en Ecuador para reafirmar derechos humanos
El trabajo explora la figura de la triple filiación y su relación con los derechos. Esto se realizó con base en un análisis de derecho comparado y de doctrina para analizar los fundamentos de esta figura y su aplicabilidad a distintos casos en relación con el derecho a la identidad, a la protección familiar y al principio de interés superior del niño. El trabajo concluyó que la triple filiación se basa en la voluntad procreacional y busca equiparar la realidad fáctica con la realidad legal, esto impacta de manera positiva la protección de los derechos del niño. Se encontró que el ordenamiento jurídico ecuatoriano no brinda igual protección a todas las familias y que la implementación de esta figura equipara los derechos de las parejas que necesitan acudir a métodos de reproducción asistida. El trabajo también exploró las vías internas en el ordenamiento jurídico para lograr esta implementación a futuro. Palabras clave Triple filiación; voluntad procreacional; interés superior del niño; identidad; derecho de familia
- Convenio arbitral como excepción al mandamiento de ejecución: ¿error de bulto o lógica incomprensible?
En el derecho procesal civil, el proceso de ejecución es un procedimiento destinado para hacer cumplir, mediante medidas coercitivas, los derechos previamente reconocidos en una sentencia o título ejecutivo previamente establecido. Dentro de la ejecución, el deudor tiene la facultad de oponerse mediante causas taxativas establecidas en la norma adjetiva. Las últimas reformas al Código Orgánico General de Procesos añaden como forma de oposición la existencia de convenios arbitrales en determinados títulos de ejecución. Sin embargo, estas reformas poseen errores conceptuales que, en la práctica, pueden derivarse en alteraciones a la eficiencia procesal. Si bien la norma permite la inclusión de compromisos arbitrales en determinados títulos de ejecución, su materialización es improcedente. El juez ordinario, al existir un convenio arbitral, debería inhibirse de conocer la causa. Parecería que, en virtud del principio de Kompetenz-Kompetenz, esto aplicaría independientemente del tipo de procedimiento. Sin embargo, al no contar con facultad de imperium, el árbitro carece de la capacidad para ejecutar coercitivamente un título que reconozca un derecho. Palabras clave ejecución; mandamiento de ejecución; convenio arbitral; juez; árbitro
- Deberes fiduciarios personalizados como medio para facilitar inversiones sofisticadas en Latinoamérica
El fiduciary tailoring consiste en la personalización de deberes y obligaciones fiduciarias de los oficiales de gobierno corporativo a través de contratos entre accionistas existentes, inversionistas y la compañía, usualmente siguiendo intereses comunes de inversionistas sofisticados y la compañía. Esta tendencia es ampliamente aceptada y discutida en Delaware, donde se creó un marco funcional para su utilización. Para América Latina, sin embargo, el tema continúa siendo un campo con escasos estudios. El presente artículo demuestra que, en realidad, los derechos societarios de América Latina admiten el fiduciary tailoring. También se explica su utilidad para inversionistas sofisticados con particular énfasis en su aplicación ante estructuras sofisticadas de capital, activismo accionarial, salida (exit) o venta de la compañía e insolvencia y dificultad financiera. Se concluye que la mayoría de las legislaciones de América Latina, como la de Delaware, derivarían beneficios importantes de adoptarse un esquema de validez y eficacia de pactos parasociales que permita la introducción de mecanismos de fiduciary tailoring y su uso por parte de inversionistas sofisticados. Palabras clave Gobierno corporativo; fiduciary tailoring; América Latina; inversionistas sofisticados pactos parasociales
- Reinventando la Relación Humano-Máquina: Patentes en la Era de la IA
Este documento académico aborda la creciente relación entre la inteligencia artificial (IA) y el sistema de patentes, destacando la necesidad de una transformación homogénea de la regulación actual con base en las potenciales invenciones generadas por la IA. En el primer apartado se ofrece una visión detallada de la inteligencia artificial, desde su desarrollo histórico hasta su capacidad actual para crear potenciales invenciones casi de manera autónoma. El segundo apartado examina la evolución del derecho de patentes, con un enfoque en cómo este se aplica en Ecuador y en el contexto global. El tercer apartado analiza la convergencia entre la inteligencia artificial generativa y el derecho de patentes, utilizando el caso DABUS como ejemplo para discutir si la inteligencia artificial puede ser reconocida como inventora. El cuarto apartado presenta un debate sobre la viabilidad de otorgar derechos de patentes a la IA, analizando los fines del derecho de patentes y conceptos básicos, explorando los argumentos a favor y en contra, subrayando las implicaciones socioeconómicas, éticas y de competencia. Finalmente, se concluye que es crucial plantear una regulación novedosa que establezca una categoría específica para las invenciones con participación de IA, definiendo responsabilidades claras y límites para asegurar una mitigación adecuada de riesgos, con un enfoque humano en la era de las máquinas. Esta conclusión invita a un diálogo constructivo sobre el papel de la inteligencia artificial en el ámbito de las patentes y la propiedad intelectual, promoviendo una reflexión crítica y adaptativa del derecho para incluir estas tecnologías emergentes. Palabras clave Inteligencia artificial; derecho de patentes; regulación del futuro; nuevas tecnologías; invenciones
Documentos destacados
- La doble regulación de la compraventa en el derecho privado ecuatoriano. Una dualidad innecesaria
Entre un mundo y otro, entre lo civil y lo mercantil, es el escenario al que se enfrenta el instrumento jurídico más usado en las relaciones de intercambio que realizan las personas para procurarse bienes: el contrato de compraventa. Los contratos permiten sentar las reglas de juego para dotar de...
- La Preterintención: ¿Es necesaria en la legislación penal ecuatoriana?
La legislación penal ecuatoriana reconoce tres formas subjetivas del tipo: dolo, culpa y preterintención. Esta última es una mezcla de las dos primeras, las cuales generan duda sobre su autonomía jurídica. En este análisis, se estudia a la preterintención desde sus orígenes hasta sus problemas...
- El Ecuador y su cumplimiento internacional en materia de derecho al medio ambiente sano a través de la incorporación de los principios internacionales del Derecho Ambiental en la normativa nacional. Avances y críticas
En Ecuador, los principios internacionales del Derecho Ambiental se enuncian en la Constitución y se desarrollan en el Código Orgánico del Ambiente y su Reglamento. Esta investigación realiza un análisis cualitativo del desarrollo normativo de cada principio y de los convenios internacionales que...
- Compliance: su evolución y desafíos en Ecuador: ¿hacia dónde ir?
La práctica de compliance en los últimos años ha tomado fuerza a nivel mundial como un mecanismo de control. El cumplimiento de políticas anticorrupción es un factor determinante cuando inversores extranjeros deciden o rehúsan su ingreso a un país. La seguridad y la transparencia garantizadas por...
- Limites en la Atención a Discapacitados Intelectuales y Psicosociales en la actividad notarial en Ecuador
La evolución en materia de derecho de discapacidad ha avanzado sustancialmente tanto a nivel nacional como en legislaciones internacionales. El punto más álgido es la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006, cuyo principal aporte es...
- Selección y revisión dela Corte Constitucional:¿desnaturalización de lafacultad?
- Conflicto de Normas respecto del eximente de Responsabilidad de los Accionistas por Obligaciones Laborales en la Sociedad por Acciones Simplificada: ¿Violación al principio de intangibilidad de los Derechos Laborales?
Este trabajo tiene como finalidad discutir acerca del conflicto de normas suscitado entre la Ley de Compañías y el Código de Trabajo respecto de la responsabilidad de los accionistas por las obligaciones laborales. Por una parte, la Ley de Compañías, con la entrada en vigencia de la sociedad por...
- Smart contracts y el arbitraje: hacia un modelo de justicia deslocalizado
La presente investigación analiza la figura de los smart contracts o contratos inteligentes, los cuales se caracterizan por su ejecución automática a través de blockchain. Se desmiente la creencia de que por ejecutarse automáticamente, estos contratos están exentos de disputas, y se analiza qué...
- La acción de nulidad en el derecho comunitario andino como un proceso contencioso administrativo
El presente artículo tiene por 4nalidad demostrar, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que el control de legalidad contenido en la acción de nulidad del derecho andino se asemeja a un proceso contencioso administrativo cuando el acto comunitario impugnado...
- Sobre la diminuta franja divisoria entre el habeas corpus y la acción de protección: análisis en cuanto a la protección del principio non-refoulement
Con la Constitución de Ecuador, en 2008, se ha planteado un amplio régimen de protección para los derechos por medio de garantías jurisdiccionales. En este contexto, el principio de no devolución de categoría ius cogens, puede ser tutelado por el habeas corpus, en caso de privación de libertad....