USFQ Law Review

- Editorial:
- Universidad San Francisco de Quito
- Fecha publicación:
- 2020-08-26
- ISBN:
- 1390-8014
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Cláusulas restrictivas de responsabilidad: análisis de su validez en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
El presente trabajo desarrolló el debate sobre la validez de las cláusulas restrictivas de responsabilidad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Para lo cual, se analizaron dos posturas: la primera sostiene la invalidez de las cláusulas por considerar que el pactarlas en el ámbito contractual, constituye una renuncia al derecho de acción e impulsa la negligencia del deudor. La segunda, por el contrario, permite su pacto siempre que no vulnere los límites generales y especiales a la autonomía de la voluntad. Para establecer cuál debe aplicarse en el sistema jurídico ecuatoriano, se estudió doctrina comparativa y jurisprudencia sobre la base de las normas legales que permiten sostener dichas posturas. Así, se estableció que las cláusulas restrictivas de responsabilidad son válidas. El ensayo concluye que dichas cláusulas no constituyen una renuncia al derecho de acción, pues su estipulación se realiza previo a la existencia de este derecho que nace con el incumplimiento
- Derecho de competencia y economía digital en Ecuador: reflexiones sobre mercados relevantes y abusos de posición de dominio
En 2021 se publicó el examen inter-pares sobre el Derecho y Política de Competencia en Ecuador, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una de las conclusiones a las que arriba el informe es que los mercados digitales presentan a la autoridad de competencia un nuevo conjunto de desafíos. El presente artículo brinda una aproximación hacia ellos. Para esto, revisita los conceptos de de.nición de mercado y abuso de posición dominante a la luz de la actual ley de competencia. Así mismo, ofrece recomendaciones sobre las particularidades que la agencia de competencia ecuatoriana debería considerar a la hora de efectuar la de.nición de mercados digitales. Finalmente, estudia los principales tipos de abuso que pueden tener lugar en esta clase de economías
- El metatagging: ¿una práctica desleal?
La presente investigación busca determinar bajo qué circunstancias la práctica del metatagging puede llegar a ser sancionada por el Derecho de Competencia Desleal. Así, se analizan principalmente los actos desleales que han sido directamente relacionados con la práctica en estudio, los actos de confusión y el aprovechamiento de la reputación ajena. Adicionalmente, se investiga si el fenómeno bajo análisis puede ser considerado una práctica desleal bajo la aplicación de la cláusula general de prohibición de la Competencia Desleal prevista en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. El artículo busca también ser una guía para la autoridad de competencia al momento de identi.car casos de metatagging desleal, además de ser un aporte al desarrollo de los competidores de un mercado, quienes a partir de dicha identi.cación, podrán diseñar sus estrategias publicitarias dentro de las normas, principios y parámetros de la Competencia Desleal
- Personas privadas de libertad en Ecuador: ¿una categoría sospechosa inexplorada?
El desarrollo doctrinal de las categorías sospechosas ha coadyuvado a que varias distinciones prohibidas de discriminación sean reconocidas con este estatus. No obstante, sobre la distinción de privación de libertad de una persona, no existe pronunciamiento alguno. Este trabajo tiene como objetivo principal, analizar desde un enfoque crítico si tal distinción merece ser reconocida como una categoría sospechosa. Para ello, se utilizó un método deductivo que profundizó los criterios jurisprudenciales de las categorías sospechosas y protegidas sobre la base de una norma jus cogens y una reciente medida restrictiva- diferenciadora implementada en el sistema penitenciario. El análisis concluye exponiendo que la distinción de privación de libertad no supera los estándares para este reconocimiento, pues si se le concediera esta calidad complicaría el ejercicio de libertad con.gurativa de la norma penal, lo que generaría un porvenir de satisfacciones normativas inconstitucionales que difícilmente vencerían el test de escrutinio estricto
- El principio de no devolución: sus propiedades y la nueva categoría de expulsión impropia en la jurisprudencia ecuatoriana
Este artículo plantea una forma de analizar el principio de no devolución a través de tres propiedades: informalidad, interdependencia y esquema de interacción entre dos espacios; para luego abordar el contenido normativo de cada una de estas propiedades y los efectos que tienen sobre la cali.cación de las personas bajo la calidad de refugiados. En esta línea, se revisará la sentencia constitucional No. 983-18-JP/21 y el replanteamiento que dicho fallo ha propuesto respecto del principio de no devolución, mediante el reconocimiento de la .gura de expulsión impropia, la misma que extiende el ámbito de protección de este principio hacia personas nacionales del Estado receptor, e incluye en su ámbito de tutela, la defensa contra actos lesivos que no impliquen propiamente una expulsión o inadmisión
- La relevancia de la lex artis en la responsabilidad civil: un análisis de estándares de conducta
El presente trabajo estudia el concepto de la lex artis o ley del arte u oficio, y su relevancia y aplicación en la responsabilidad civil. Dentro de la responsabilidad civil extracontractual, se explora si la condición de profesional y sus conocimientos de la ciencia son relevantes para establecer la antijuridicidad de una conducta cuando se genera un daño durante el ejercicio de una determinada profesión. En la responsabilidad contractual, se observa si la lex artis es relevante en cuanto a la culpabilidad en el incumplimiento de una obligación, sobre la base de cada uno de los estándares de culpa: culpa lata, culpa leve o culpa levísima, dependiendo de si el contrato es bilateral o unilateral y de a quién beneficia
- Responsabilidad civil extracontractual por omisión: ¿existe un deber de socorro en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?
La existencia de un deber jurídico de rescate cuyo incumplimiento genere responsabilidad civil extracontractual es sumamente controvertida. El presente trabajo analiza los distintos tipos de omisión y se pregunta si la omisión pura y simple, en la que el demandado no generó un riesgo en la víctima, acaso podría dar lugar a una obligación indemnizatoria para el agente cuya inacción no evitó el acaecimiento del daño. El trabajo concluye que el ordenamiento ecuatoriano, sustentándose en el estándar objetivo del buen padre o madre de familia, también conocido como el estándar del tercero razonable en las mismas circunstancias, sí podría contar, en algunos casos, con elementos suficientes para imponer una obligación reparatoria al que omitió evitar un daño en un tercero
- Utilización y modificación de obras protegidas por el derecho de autor en fotografías publicadas en el entorno digital
El uso de fotografías que contienen objetos protegidos por el derecho de autor que han sido digitalmente manipuladas y publicadas en redes digitales puede constituir una vulneración a los derechos de autor. Este ensayo realizará un análisis respecto de los parámetros y límites que deben ser tomados en consideración para determinar cuándo existe una infracción a los derechos de autor, ante la utilización y modificación de obras protegidas por el derecho de autor en fotografías publicadas en el entorno digital, en virtud de la legislación ecuatoriana. Para lograr este objetivo, se utilizará la dogmática jurídica descriptiva aplicada y la metodología deductiva. A partir de estas consideraciones, se concluirá que el uso de imágenes protegidas por el derecho de autor que han sido digitalmente modificadas por medio de programas de tratamiento digital y reproducidas en fotografías publicadas en redes sociales, no constituye una infracción al derecho de autor bajo la legislación nacional
- La aplicación de un estándar objetivo para la cuantificación del daño a la reputación en los influencers
Este trabajo se basa en la necesidad de establecer si objetivamente se produce un daño reputacional a través de redes sociales, esto debido a la falta de normativa idónea dentro del Ecuador. En primer lugar, se plantea que es el daño reputacional y el significado de este. Luego, cuando se configura como tal el daño y la afectación que el mismo puede tener especialmente en los influencers debido a que la base de sus ingresos económicos generalmente se basa en las redes sociales. Por el arbitrio judicial que existe en el Ecuador, se plantea un sistema objetivo de cuantificación de los daños reputacionales, los cuales pueden ser aplicados para los influencers cuando los mismos sufran dicho daño. El sistema que es planteado en el presente trabajo se basa en la normativa ya presente en el Ecuador la cual es escasa y no logra suplir íntegramente lo que puede acontecer con dicho daño. De igual forma, se toma en cuenta normativa de ciertos países como Argentina, Colombia y España para plantear la cuantificación objetiva y que de cierta forma permita el resarcimiento de daños provocados por la afectación a la reputación de un influencer.
- ¿Pueden las Fuerzas Armadas intervenir en el crimen organizado transnacional?
La existencia del crimen organizado transnacional produjo altos índices de criminalidad en la sociedad ecuatoriana, haciendo ineficiente el actuar de la Policía. Motivo por el cual, analizamos la posibilidad de la intervención militar para el combate de esta amenaza, por medio de recopilación de información y un análisis jurídico de los hechos. Para concluir que, si existe la posibilidad de la intervención de las Fuerzas Armadas; ya sea, de forma excepcional, por los altos índices de criminalidad cuando estos afecten el orden interno, o de forma plena, en cumplimiento de su misión constitucional siempre y cuando exista amenaza a la soberanía. En conclusión, sin necesidad de una reforma constitucional existen posibilidades de combatir de manera integral el crimen organizado.
Documentos destacados
- La realidad económica y el motivo económico válido en la fusión
Este artículo trata sobre la posibilidad de amortizar la pérdida incurrida por parte de la sociedad absorbida, dentro de un proceso de fusión, cuando la reorganización empresarial ha sido realizada con la únicaintención de trasladar ese crédito tributario. Dentro de la legislación ecuatoriana no...
- Transacciones entre partes relacionadas: el poder de la minoría desinteresada
Las transacciones entre partes relacionadas son un tipo de autocontrataciones utilizadas por los accionistas mayoritarios en desmedro de los minoritarios. Ecuador es el primer país latinoamericano en regular estas transacciones, sirviendo como referencia para países vecinos. Sin embargo, su...
- Conflicto de Normas respecto del eximente de Responsabilidad de los Accionistas por Obligaciones Laborales en la Sociedad por Acciones Simplificada: ¿Violación al principio de intangibilidad de los Derechos Laborales?
Este trabajo tiene como finalidad discutir acerca del conflicto de normas suscitado entre la Ley de Compañías y el Código de Trabajo respecto de la responsabilidad de los accionistas por las obligaciones laborales. Por una parte, la Ley de Compañías, con la entrada en vigencia de la sociedad por...
- Sobre la diminuta franja divisoria entre el habeas corpus y la acción de protección: análisis en cuanto a la protección del principio non-refoulement
Con la Constitución de Ecuador, en 2008, se ha planteado un amplio régimen de protección para los derechos por medio de garantías jurisdiccionales. En este contexto, el principio de no devolución de categoría ius cogens, puede ser tutelado por el habeas corpus, en caso de privación de libertad....
- Implementación de un marco de enforcement societario adecuado en Ecuador
Este ensayo se enmarca en la situación actual ecuatoriana con respecto de la aplicación de la normativa societaria y en la posible implementación de reformas para establecer un marco de enforcement adecuado. Apoyándose en su derecho en libros, ¿se podría desarrollar un planteamiento que asegure la...
- Limites en la Atención a Discapacitados Intelectuales y Psicosociales en la actividad notarial en Ecuador
La evolución en materia de derecho de discapacidad ha avanzado sustancialmente tanto a nivel nacional como en legislaciones internacionales. El punto más álgido es la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006, cuyo principal aporte es...
- La acción de nulidad en el derecho comunitario andino como un proceso contencioso administrativo
El presente artículo tiene por 4nalidad demostrar, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que el control de legalidad contenido en la acción de nulidad del derecho andino se asemeja a un proceso contencioso administrativo cuando el acto comunitario impugnado...
- El Ecuador y su cumplimiento internacional en materia de derecho al medio ambiente sano a través de la incorporación de los principios internacionales del Derecho Ambiental en la normativa nacional. Avances y críticas
En Ecuador, los principios internacionales del Derecho Ambiental se enuncian en la Constitución y se desarrollan en el Código Orgánico del Ambiente y su Reglamento. Esta investigación realiza un análisis cualitativo del desarrollo normativo de cada principio y de los convenios internacionales que...
- La «persona interesada» y el «tercero interesado» en el control de concentraciones económicas en Ecuador
El control de concentraciones económicas del derecho de competencia ecuatoriano está compuesto por tres procedimientos: uno de resolución sobre la concentración notificada, uno de seguimiento a las condiciones bajo las cuales se la pueda subordinar, y uno de investigación y sanción en caso de...
- Smart contracts y el arbitraje: hacia un modelo de justicia deslocalizado
La presente investigación analiza la figura de los smart contracts o contratos inteligentes, los cuales se caracterizan por su ejecución automática a través de blockchain. Se desmiente la creencia de que por ejecutarse automáticamente, estos contratos están exentos de disputas, y se analiza qué...