Capítulo 5. Influencia del contexto socioeconómico en el comportamiento de los emprendedores. Casos de Cuba y Ecuador

AutorGelmar García Vidal, Alexander Sánchez Rodríguez, Reyner Pérez Campdesuñer, Rodobaldo Martínez Vivar, Margarita de Miguel Guzmán y Elizabeth Guilarte Barinaga
Páginas119-148
Introducción
Los emprendimientos como variables objetos de estudios no son
algo nuevo, cada año se reportan múltiples investigaciones enca-
minadas a comprender las particularidades de su funcionamiento.
Solo para dar una referencia, un total de 41 940 publicaciones se
reportan en la base de datos Scopus, con una tendencia creciente
por año. Las investigaciones se desarrollan a partir de múltiples
visiones, dependiendo de la ciencia que las analice. Se debe des-
tacar que las ciencias administrativas, sociales y económicas re-
presentan el 63.8 % del total de las otras ciencias.
Si bien el objeto de estudio es multidisciplinario, en gene-
ral, destacan algunas cuestiones fundamentales sobre las que
giran múltiples investigaciones. Entre los temas más abordados
se encuentran: la inf‌luencia de la personalidad de los emprende-
dores (Franco y Prata, 2019), su actitud ante el riesgo, el fraca-
so, la perseverancia y la incidencia de los vínculos familiares o el
enfoque de género (Arun et al., 2019). Además, se analizan otras
variables que afectan a los emprendedores, como son: el entorno
en el que trabajan, las políticas de la administración pública (Al
Anshori y Ahamat, 2019; Audretsch et al., 2019; Peng et al., 2010),
facilidades f‌inancieras (Audretsch et al., 2019; Peng et al., 2010),
la cultura social en la que operan y los valores que la caracterizan
(Abdul-Halim et al., 2019), entre otros.
Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (Lasio et
al., 2018), aproximadamente el 70 % de la población adulta en 52
economías cree que los emprendedores están bien considerados
y disfrutan de un alto estatus dentro de sus sociedades. El nivel
de reconocimiento por parte de los emprendedores de la sociedad
varía según la región geográf‌ica en la que se desarrollan. En África,
el 74.5 % percibe a los emprendedores con admiración y el 76.2 %
considera que el emprendimiento es una buena elección profe-
sional. Las cifras tienden a ser más bajas en América Latina y el
Caribe, correspondientes al 60.7 %, cayendo en Europa al 58.5 %.
Asimismo, se exploran las causas que condicionan o moti-
van a los emprendedores a iniciar su carrera. En general, el 43 %
de la población mundial encuestada considera que existen opor-
tunidades para iniciar un negocio. Estas cifras varían entre conti-
Inf‌luencia del contexto socioeconómico en el comportamiento de los emprendedores
120
nentes: en América Latina alcanza el 61.9 % y en África la oportu-
nidad solo se percibe en un 37.2 %. En general, entre un 43 % y un
53 % consideran tener capacidad para emprender, pero esta per-
cepción está limitada por el miedo al fracaso, el cual es reportado
por alrededor del 40 % de los encuestados, por lo que la intención
de emprender solo llega al 30 %.
En la literatura se reportan múltiples estudios comparativos
que buscan comprender los cambios existentes entre los niveles de
emprendimiento. Estos estudios se desarrollan desde diversos ángu-
los; por ejemplo, Pejić-Bach et al. (2018) orientan sus estudios para
analizar la incidencia de variables internas al emprendedor, tales
como: actitudes personales, normas subjetivas y comportamiento
percibido. El control también puede afectar las intenciones de con-
vertirse en emprendedor. Por su parte, Ropega (2020) realiza un es-
tudio comparativo entre las similitudes y diferencias entre empren-
dedores experimentados y emprendedores novatos y cómo esto se
manif‌iesta a través de otras variables como el uso de redes externas,
la gestión de la f‌inanciación y la gestión de la organización interna.
Reyes-Fong et al. (2019) analizan las motivaciones, factores
de éxito y obstáculos al emprendimiento, en entornos tan diferen-
tes entre sí como pueden ser México, Estados Unidos y Turquía.
Asimismo, Peraza-Castaneda et al. (2016) estiman la capacidad
emprendedora de algunos países de América Latina y el Caribe a
través de índices de productividad y buscan establecer los facto-
res determinantes en el emprendimiento. Desde otra perspectiva,
Quevedo-Monjarás et al. (2010) realizan un estudio comparativo
de emprendedores de la región andaluza en España y la frontera
suroeste de Texas en Estados Unidos, considerando la inf‌luencia
de variables externas a la organización como: políticas de gobier-
no, acciones de formación educativa y oferta de apoyo económico,
entre otros. Mientras Sánchez-García (2009) analiza las diferen-
cias en la actividad emprendedora en países como: México, Espa-
ña y Portugal a partir de mecanismos de aprendizaje social. Varias
de estas investigaciones también estudian la transformación de
sus variables dependientes del estudio en función de variables in-
dependientes como el sexo, la edad o el nivel de formación.
Si bien los estudios mencionados abordan variables comu-
nes —las cuales son consideradas en esta investigación como: va-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR