Ius Humani. Revista de derecho

- Editorial:
- Universidad de los Hemisferios Ius Humani
- Fecha publicación:
- 2013-02-08
- ISBN:
- 1390-440X
Número de Revista
- Núm. 12-2, Octubre 2023
- Núm. 12-1, Agosto 2023
- Núm. 11-2, Diciembre 2022
- Núm. 11-1, Enero 2022
- Núm. 10-2, Diciembre 2021
- Núm. 10-1, Enero 2021
- Núm. 9-2, Diciembre 2020
- Núm. 9-1, Enero 2020
- Núm. 8-2019, Enero 2019
- Núm. 7-2018, Enero 2018
- Núm. 6-2017, Enero 2017
- Núm. 5-2016, Diciembre 2016
- Núm. 4-2014, Diciembre 2014
- Núm. 3-2012, Diciembre 2012
- Núm. 2-2010, Diciembre 2011
- Núm. 1-2008, Enero 2008
Últimos documentos
- El proceso oral en materia contencioso-administrativa y contencioso-tributaria en el Ecuador: breve relato de una transformación gris
El presente artículo pretende relatar de modo muy sucinto ciertas particularidades de la inclusión de las materias contencioso-administrativa y contencioso-tributaria en el proceso de audiencias reglado, en Ecuador, por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP): su caracterización y las posibles ventajas y desventajas que la transformación procesal ha evidenciado prima facie -y a ojos de este relator- a esta fecha (mayo de 2022). En nuestro país, a partir de la promulgación del COGEP, académicos, jueces y abogados anunciaron abiertamente un sinnúmero de retos y reparos a la transformación procesal impuesta en los ámbitos atribuidos para el litigio de lo contencioso administrativo y lo contencioso tributario, cuya discusión sigue inconclusa. La finalidad que este trabajo persigue es relievar algunos de los posibles aciertos y desaciertos que aún se debaten públicamente sobre el cambio realizado.
- Los desafíos latinoamericanos a la soberanía alimentaria desde un enfoque constitucional
La soberanía alimentaria se ha abordado desde lo normativo y la jurisprudencia; no obstante, es necesario comprender su alcance constitucional en el contexto de la región latinoamericana; todo ello, en función del nuevo paradigma que supone la conjunción de lo agrario, lo alimentario y lo ambiental, dentro de la concepción de acceso oportuno y equitativo de alimentos inocuos. Esto conllevó al análisis de la naturaleza jurídica de la soberanía alimentaria reconocida en algunos ordenamientos como principio o también como derecho fundamental, sobre la base del derecho internacional público y el derecho constitucional latinoamericano nutrido del buen vivir, contrastado con el modelo de desarrollo sustentable. Desde una investigación documental cualitativa se pudo concluir que la soberanía alimentaria es definida transversalmente; sin embargo, los mecanismos para su observancia no tienen eficacia estatal en lo que respecta a sus elementos necesarios como oportunidad e innocuidad. En América Latina se incorporan elementos de los derechos de los pueblos desde el Sumak Kawsay.
- Prioridades para el desarrollo del ámbito social en Ucrania y su regulación legal en el contexto de la adaptación a los estándares europeos.
Un régimen democrático funcional que pueda satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos y garantizar la seguridad material de los segmentos vulnerables y más vulnerables de la población es el fundamento principal del camino europeo de desarrollo de Ucrania. El propósito de este documento es analizar los objetivos clave de la política social estatal de Ucrania en el contexto de la implementación de los estándares de la Unión Europea y examinar el estado actual de implementación de los principios sociales y legales declarados en el territorio del estado ucraniano. Los métodos rectores del estudio fueron métodos de análisis y generalización, a través de los cuales se identificaron los conflictos de fundamento normativo existentes en el campo de la protección social, y un método de comparación, cuyo uso demostró las deficiencias existentes de la estrategia de desarrollo. Al investigar las prioridades sociales, los autores identifican los principales objetivos estratégicos de la regulación social estatal, las principales omisiones de la política social moderna y las principales causas de la actual crisis social. Además, se investigó el estado actual del marco social legislativo y se proporcionó una evaluación objetiva de la implementación de la legislación europea en el campo regulatorio nacional de Ucrania. Se analizaron las tendencias positivas en el establecimiento de la justicia social mediante la declaración de la igualdad de género, la superación de la discriminación y la integración de los sistemas de información en la prestación de servicios sociales. También se ofrecieron recomendaciones prácticas para una euro adaptación exitosa, cuya tarea decisiva es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ucranianos.
- El derecho a reconocer tus derechos: el derecho natural clásico como salvaguarda contra los abusos de autoridad dentro de la Iglesia católica
En los últimos años, la autoridad dentro de la Iglesia católica ha sido objeto de críticas y se la ha acusado de cometer abusos sobre las personas que se encuentran bajo su responsabilidad. La referencia al derecho natural de corte clásico puede aportar luces para entender esta problemática y plantear una hoja de ruta que encuentre soluciones prácticas. El respeto a la dignidad humana y la libertad de conciencia, serán los ejes para garantizar un ejercicio adecuado y justo de la autoridad. Además del iusnaturalismo utilizado como herramienta hermenéutica para plantear una salvaguarda de los derechos de los fieles frente a posibles acciones abusivas de la autoridad eclesiástica, el presente estudio recurrirá al pensamiento del Papa Francisco. Tanto los documentos pontificios emanados durante su pontificado, así como ciertas intervenciones de menor relevancia magisterial, plantean una hoja de ruta clara, que promueve una renovación en el pensamiento y los comportamientos de quienes hacen cabeza dentro de la Iglesia. Se trata de una invitación para volver a lo esencial, desde un humanismo que pretende seguir las huellas de Cristo encarnado, comprensivo y misericordioso con todos, evitando la mundana tentación de gobernar sin servir. Las conclusiones serán de índole práctica, al estilo Bergogliano.
- Garantías constitucionales de la inviolabilidad de los derechos de propiedad en el ejemplo de Ucrania, Polonia y Alemania
En el curso de los procesos de construcción del estado moderno, la integración europea de Ucrania, así como los eventos negativos que se desarrollan como resultado de la agresión armada de Rusia, el derecho de propiedad como uno de los derechos constitucionales fundamentales está experimentando restricciones y transformaciones. El propósito de la investigación científica es resaltar el contenido de la garantía de la inviolabilidad de los derechos de propiedad, y cómo están incorporados en las Leyes Fundamentales de Ucrania, Polonia y Alemania. Los siguientes métodos generales y específicamente jurídicos del conocimiento científico constituyen la base metodológica del estudio: el método estructuralsistémico, el método de comparación y el método lógico-jurídico. El análisis de las garantías constitucionales con respecto a la inviolabilidad de los derechos de propiedad en el ejemplo de Ucrania, Polonia y Alemania se llevó a cabo en el artículo. De acuerdo con los resultados de la investigación realizada, se propone la siguiente separación de las garantías relativas a la inviolabilidad de los derechos de propiedad previstas en las constituciones: garantías de consolidación legislativa de derechos y procedimientos; principios y garantías inmediatas de efectivización de los derechos de propiedad; garantías de apoyo administrativo; garantías de protección y defensa de los derechos de propiedad. Importancia de los resultados y las perspectivas de futuras investigaciones. La clasificación propuesta permite definir con mayor amplitud las garantías constitucionales de los derechos de propiedad, lo que también posibilita brindar la protección jurídica a una gama más amplia de relaciones públicas en torno a la propiedad.
- Análisis dogmático de la tensión entre los derechos de la naturaleza y la gran minería, en el marco de la Constitución ecuatoriana.
A partir de la Constitución de 2008, Ecuador se convirtió en pionero del reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto jurídico, al mismo tiempo que el Gobierno promovía la megaminería y la colocaba como eje de su futuro económico. En función de este escenario, el artículo fija su atención en el análisis de posibles contradicciones dogmáticas entre los derechos de la naturaleza y los derechos mineros referentes a operaciones de megaminería. En este sentido, se presenta una síntesis sobre la trayectoria y desarrollo de los derechos de la naturaleza en el Ecuador, así como el paso histórico de la minería a gran escala en el país y una breve síntesis de los impactos ambientales documentados en la literatura académica. En base a ello, se identificó una serie de puntos de tensión dogmática, según los términos de la Constitución ecuatoriana. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método teórico-doctrinal, a través de dos niveles: hermenéutico y teórico-dogmático. Finalmente, en virtud de este artículo, se argumenta que el régimen jurídico ecuatoriano en su conjunto no está construido ni se ha actualizado para acoger las premisas del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza ni las implicaciones de la minería a gran escala sobre estos, identificándose un serio vacío en caso de vulneraciones a nivel de ecosistémico.
- Cómo deducir los derechos humanos del derecho natural y otras disciplinas
Esta investigación tiene por objetivo detectar las metodologías que utilizan los diferentes autores para concluir qué es un derecho humano o un derecho natural. La mayoría de los autores no considera que la mera cita de un artículo de la constitución o de la ley sea suficiente justificación de los derechos, pues suelen recurrir a otros elementos suprapositivos que se resumen en la “Fórmula de Derecho Natural”. Comúnmente, apelarán a justificativos como la dignidad humana, algunas inclinaciones psicológicas o naturales, los valores de la sociedad, algunos bienes, fines y medios importantes, o a ciertos principios acuñados en diferentes lugares del sistema legal. Este artículo analiza cómo los autores manejan estos puntos de partida en su análisis, que son precisamente los principales elementos de la mencionada fórmula. Después de mostrar cómo funciona la fórmula en el campo de los derechos humanos, se consideran otras aplicaciones posibles de la versátil fórmula. Ella puede utilizarse deduciendo conclusiones jurídicas a partir de principios generales, fines, valores y otros elementos, así como infiriendo normas generales a partir de casos específicos. Mientras los académicos tienden a utilizar la metodología deductiva que va de lo general a lo particular, los tribunales utilizan la metodología inductiva que va de la casuística a las normas y estándares generales. Finalmente, el artículo introduce nuevas aplicaciones de la fórmula en diferentes ciencias y artes relacionadas con el ser humano, como la antropología, la ética y la economía. Así, se explica cómo la fórmula puede servir para desarrollar estudios interdisciplinarios.
- Sobre la universalidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) tuvo lugar poco después de concluida la Segunda Guerra Mundial y surgió, por tanto, en un contexto que asociamos a los albores de la denominada Guerra Fría. Transcurridos casi setenta y cinco años de aquella fecha los cambios, muchas veces disruptivos, han llegado a lomos de lo que se conoce como Revolución Digital, también llamada Tercera Revolución Industrial o Revolución científico-tecnológica en que se inscribe un fenómeno omnicomprensivo como es la Globalización. La universalización de los derechos humanos puede colisionar con otras visiones de cariz relativista como, por ejemplo, la interculturalidad o el multiculturalismo. Las notas características que comúnmente se afirman respecto de los derechos humanos, es decir, que sean objetivos, absolutos e inalineables, pueden no ser concluyentes. La nota de diversidad difundida desde instancias como la UNESCO así lo pone manifiesto: la celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, organizada por la UNESCO cada 21 de mayo, destaca, en este sentido, no solo la riqueza de las culturas del mundo sino también el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible sin desmerecer su valía económica. Preguntémonos, en este estado de cosas, ¿cómo es posible conciliar universalidad y diversidad? Y sin desprendernos del binomio tolerancia-dignidad, sigámonos preguntando si la universalidad pregonada lo que pretende es imponer una visión del mundo marcadamente occidental
- Repercusión de la pandemia sobre la seguridad alimentaria mundial
La pandemia de la Covid-19 ha tenido un profundo impacto sobre la seguridad alimentaria mundial, al haber exacerbado los factores que impulsan el hambre, tales como la recesión económica, la inestabilidad política o la alteración y fluidez de la cadena mundial de suministro de alimentos. Ahora bien, el impacto negativo de la Covid-19 en la seguridad alimentaria refleja la difícil situación del actual sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria mundial. En este trabajo nuestro objetivo general es analizar las vías a través de las cuales la pandemia de la Covid-19 ha afectado a la seguridad alimentaria mundial. Nuestro objetivo específico es estudiar y profundizar cómo el impacto de la Covid-19 sobre la seguridad alimentaria refleja problemas estructurales en la gobernanza de la seguridad alimentaria mundial, en aras de ofrecer recomendaciones sobre cómo debe responder la comunidad internacional para evitar que una crisis de salud pública desencadene una crisis alimentaria mundial
- Características de la comprensión de las relaciones públicas en Ucrania y países europeos
El propósito de la investigación es definir el concepto de relaciones sociales desde el punto de vista de los aspectos teóricos, administrativos, civil-jurídicos de la regulación jurídica, considerando científicos. Contenido principal. Se fundamenta el contenido de los conceptos de “relaciones públicas” y “relaciones sociales” como entidades políticas y jurídicas con distinta definitividad paradigmática. Metodología: La base metodológica de la investigación está constituida por el análisis comparativo-jurídico y sistémico, el método formal-jurídico, el método de interpretación, la hermenéutica y los métodos de análisis y síntesis. Conclusiones. Se ha establecido que el término “relaciones públicas” caracteriza las relaciones entre personas, que prevén la prioridad incondicional de la economía sobre otras esferas de la sociedad (política, ideológica, cultural), donde no hay lugar para una persona con sus valores, derechos y libertades. Al menos, estos últimos no adquieren el debido respaldo regulatorio
Documentos destacados
- Breve introducción al neoconstitucionalismo andino para europeos. Posibilidades e imposibilidades
Recientemente asistimos al décimo aniversario de la promulgación de las vigentes constituciones ecuatoriana y boliviana. En ellas, la influencia de los postulados del neoconstitucionalismo andino es notoria. El presente texto pretende indagar en el régimen de diferencias entre el...
- Derecho de contratos y excepcionalidad: reaparición de instituciones y retorno a los principios en contexto de Covid-19
El presente trabajo analiza los efectos de la pandemia Covid-19 en el Derecho de Contratos, específicamente el incumplimiento objetivo y los remedios contractuales en contexto de excepcionalidad. Este estudio es de carácter dogmático y se utiliza el método analítico y comparado. Se parte por...
- Desinformación, libertad de expresión y democracia
La libertad de expresión es un derecho fundamental consustancial al Estado democrático. Además de ser una faceta esencial de la dignidad humana, constituye igualmente un soporte institucional básico de todo sistema jurídico-político. Y es que sólo a través de la libre difusión de informaciones y...
- La intangibilidad de las acciones privadas de las personas
En este artículo pretendemos acercarnos a una garantía que -siguiendo cierta doctrina- hemos llamado: intangibilidad de las acciones privadas de las personas. Desde una visión que busca ser omnicomprensiva, se analizan las fuentes de las que mana la privacidad y, posteriormente, su contenido y...
- Covid-19 2.0. Derecho internacional y protección del derecho a la salud en el ciberespacio: una visión desde Ecuador
El objetivo de este artículo es explorar la oportunidad que presenta la crisis del Covid-19 en Ecuador para interpretar el Derecho internacional de los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario de manera favorable a proteger el derecho a la salud y los sistemas de asistencia salud en...
- Fundamentos de la protección penal del medioambiente
Ha trascurrido medio siglo desde que se celebrara la Primera Cumbre para la Tierra en el seno de las Naciones Unidas. Desde entonces, la protección jurídica del planeta ha mejorado considerablemente en el plano normativo, sin que estos avances se dejen ver en el plano material. Entre los diversos...
- Acceso a la justicia debido a la pandemia de Covid-19
La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha causado muchos desafíos a la democracia en todo el mundo. Bajo las nuevas condiciones los estados deben implementar medidas de cuarentena efectivas, así como también tomar decisiones razonables que restrinjan lo menos posible los derechos humanos. En el...
- Marco institucional: propiedad intelectual y el impacto en las operaciones de importación y exportación en Ecuador
El artículo introduce una revisión a partir del análisis económico del derecho. En ese sentido, analiza la aplicación de medidas en frontera en términos de “el derecho y sus consecuencias”. Este mecanismo de precaución aplicado por las aduanas en los límites aéreos, marítimos y terrestres prevén la ...
- Ley escrita e interpretación, según Gény
El objetivo de este artículo es comprender la relación entre la ley escrita y la interpretación en los términos propuestos por François Gény, atendiendo a la descripción del fenómeno interpretativo y los elementos de su racionalidad. Este trabajo está estrictamente referido a su obra Método de...
- Régimen jurídico del acogimiento familiar en el ecuador: avances y lagunas
Es imperiosa la necesidad de inserción en hogares adecuados de aquellos niños que se hallan en centros de acogida o en situación riesgosa en sus hogares, con el fin de precautelar la integridad de aquellos y su correcto desarrollo. Esta decisión de acogimiento reviste una gran importancia en la...