Revista Scientific
- Editorial:
- Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)
- Fecha publicación:
- 2023-07-28
- ISBN:
- 2542-2987
Número de Revista
Últimos documentos
- Disparidad en Salud desde la Experiencia de Trabajadores en la Gestión Epidemiológica del Dengue
Este estudio examina las disparidades en salud desde la perspectiva de trabajadores en la gestión epidemiológica del dengue. Se fundamenta en la identificación de barreras estructurales y sistémicas que perpetúan inequidades. El objetivo fue comprender sus experiencias para desarrollar estrategias más inclusivas y sostenibles. Metodológicamente, se realizó una revisión teórica integrativa bajo principios PRISMA, empleando enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo con evaluación bifásica mediante marcos complementarios: Cochrane Handbook para estudios experimentales y Escala Newcastle-Ottawa para observacionales. Los resultados identificaron tres dimensiones fundamentales: brecha conceptual-operativa (desconexión entre conocimiento teórico y aplicación práctica), brecha estructural-funcional (limitaciones en infraestructura y recursos) y brecha organizacional-sistemática (deficiencias en coordinación interinstitucional). Se concluye que estas disparidades reflejan desigualdades que afectan tanto la respuesta al dengue como el bienestar de trabajadores y comunidades, evidenciando la necesidad de políticas inclusivas que combinen esfuerzos intersectoriales, participación comunitaria y fortalecimiento del sistema sanitario
- Factores Psicológicos que Afectan el Mejoramiento de la Competencia Oral en Inglés
Los factores psicológicos juegan un papel crucial en el desarrollo de la competencia oral en inglés como lengua extranjera. Esta investigación examina los elementos que afectan el desarrollo de habilidades orales en estudiantes de la carrera de inglés de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Mediante un enfoque de métodos mixtos (cualitativo y cuantitativo), se aplicó un cuestionario a 54 estudiantes de primer semestre y entrevistas semiestructuradas a tres profesores. Los resultados revelan que el miedo a la crítica es la barrera emocional más significativa, seguido por la dependencia del español al expresarse. El rol del profesor emerge como factor determinante, especialmente en la creación de ambientes de aprendizaje positivos. Las entrevistas con docentes confirman que la ansiedad y la falta de confianza son obstáculos principales para la participación oral. Se concluye que un enfoque holístico que integre aspectos emocionales y pedagógicos es fundamental para mejorar la competencia oral en inglés, sugiriendo la implementación de estrategias específicas para el manejo de la ansiedad y el desarrollo de programas de capacitación docente enfocados en aspectos psicológicos del aprendizaje
- Reforma Presupuestaria en la Actividad Trasplantológica
La actividad trasplantológica requiere recursos significativos para su funcionamiento efectivo, sin embargo, enfrenta importantes desafíos presupuestarios que limitan su desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la reforma presupuestaria necesaria para desarrollar la actividad trasplantológica. Se realizó un estudio cualitativo, documental y descriptivo mediante una revisión sistemática de 19 artículos científicos publicados entre 2014-2024, seleccionados utilizando la lista PRISMA. Los resultados evidencian que la asignación presupuestaria en salud es insuficiente para cubrir los costos operativos, afectando directamente el desarrollo de los trasplantes. El análisis reveló que el 53% de los estudios se centran en reforma presupuestaria y 26% en gestión financiera, destacando la necesidad de transformar los mecanismos de financiamiento actuales. Se concluye que los legisladores deben implementar una reforma presupuestaria integral que optimice la asignación de recursos, fortalezca la gestión financiera y garantice la sostenibilidad de los programas de trasplantes, promoviendo así mayor equidad en el acceso a estos servicios de salud especializados
- Práctica Docente y Motivación Académica en Educación Superior: Una Revisión Sistemática (2019-2024)
Esta revisión sistemática examina la relación entre prácticas docentes y motivación académica en educación superior mediante metodología PRISMA con enfoque cualitativo. Se analizaron 18 estudios publicados entre 2019-2023, seleccionados rigurosamente de 693 referencias iniciales en Scopus, Web of Science y Mendeley, aplicando criterios específicos de inclusión y categorización temática. Los hallazgos revelan que las estrategias docentes que fomentan autonomía, aprendizaje activo y enseñanza personalizada incrementan significativamente la motivación estudiantil. Las competencias socioemocionales del profesorado, particularmente empatía y entusiasmo, resultan determinantes para fortalecer el compromiso académico. Se evidencia que la motivación actúa como variable mediadora entre las prácticas pedagógicas y el rendimiento, confirmando una correlación directa entre metodologías activas y elevados niveles de implicación. La investigación identifica desafíos en la formación docente sobre estrategias motivacionales y en la evaluación objetiva de prácticas pedagógicas. Se concluye que la optimización de la práctica docente mejora sustancialmente tanto la motivación como el rendimiento académico de los estudiantes universitarios
- Generación Alfa en el Ecuador: Perspectivas y Desafíos en su Futura Empleabilidad
Esta investigación analizó las perspectivas y desafíos de empleabilidad de la Generación Alfa en Ecuador ante transformaciones tecnológicas y educativas. Se implementó una revisión sistemática exploratoria con enfoque cualitativo, seleccionando literatura científica reciente de bases como Scopus, Web of Science, ERIH PLUS, SciELO y Redalyc, mediante análisis temático inductivo para identificar tendencias educativas y laborales. Los resultados evidenciaron que la Generación Alfa desarrolla competencias digitales tempranas, pero solo 45% de instituciones educativas ecuatorianas cuenta con infraestructura tecnológica adecuada. Además, 78% de docentes necesita formación en competencias digitales para implementar metodologías híbridas. El 68% de empleos que ocupará esta generación aún no existe, mientras la automatización transformará el 50% de trabajos actuales. El análisis reveló que el equilibrio entre habilidades digitales y socioemocionales será determinante para la empleabilidad sostenible. Se concluye que la adaptabilidad del sistema educativo es clave para preparar a esta generación, requiriéndose políticas de inclusión digital, capacitación docente continua y colaboración público-privada para cerrar brechas tecnológicas
- Innovaciones Disruptivas en la Educación: Pilares para una Sociedad Sostenible
La investigación analiza la interrelación entre educación disruptiva y sostenibilidad, argumentando que las innovaciones educativas pueden catalizar el desarrollo de sociedades más sostenibles (Johnson, et al., 2012). Se exploran fundamentos conceptuales que conectan metodologías disruptivas con una comprensión sistémica de retos socioambientales (Luna y Arámburo, 2013). El estudio destaca cómo las tecnologías emergentes transforman experiencias de aprendizaje mientras pueden reducir la huella ambiental educativa, aunque advierte sobre brechas digitales persistentes. Las metodologías activas y espacios educativos sostenibles emergen como elementos transformadores que facilitan el desarrollo de competencias críticas para abordar desafíos de sostenibilidad. La investigación evidencia la importancia del desarrollo profesional docente y políticas educativas flexibles que promuevan ecosistemas de innovación (Brown, 2014). El análisis del contexto ecuatoriano revela tanto avances como desigualdades persistentes en acceso tecnológico y educación ambiental. Se concluye que la educación disruptiva representa no solo una oportunidad para mejorar la calidad del aprendizaje, sino un imperativo ético para formar ciudadanos comprometidos con futuros sostenibles
- Percepción de Estudiantes de Pregrado sobre la Formación Inicial Docente en la Pareja Pedagógica
Este artículo analiza la percepción de estudiantes de pregrado sobre los aportes del trabajo en pareja pedagógica durante su práctica preprofesional. Se fundamenta en la necesidad de formar docentes calificados para atender contextos educativos diversos. Mediante un estudio de caso cualitativo en una institución ecuatoriana de educación superior, se recopilaron datos de estudiantes de cuarto y noveno ciclo, así como de egresados, utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados evidencian que la pareja pedagógica promueve el desarrollo de habilidades fundamentales como cooperación, comunicación fluida, organización y profesionalismo. Se identificaron cualidades esenciales para el trabajo efectivo: responsabilidad, organización, puntualidad, confianza, comunicación y compromiso, las cuales operan interdependientemente. Los participantes valoraron positivamente esta modalidad formativa para su desempeño profesional posterior. Se concluye que la formación en pareja pedagógica contribuye a generar docentes preparados para promover el desarrollo sostenible desde una cultura de trabajo colaborativo, capacitados para afrontar los desafíos de comunidades educativas heterogéneas
- Ética, Inteligencia Artificial e Investigación Educativa: Un Triángulo Vital para el Futuro de la Educación
La intersección entre la ética, la Inteligencia Artificial (IA) y la educación presenta desafíos y oportunidades significativas que surgen de su integración en entornos educativos. La investigación destaca la necesidad fundamental de un marco ético robusto, considerando múltiples perspectivas que advierten sobre los riesgos de la analítica del aprendizaje y las preocupaciones sobre la privacidad de datos estudiantiles. Se analiza el peligro potencial de que la tecnología amplíe las brechas educativas existentes, junto con evidencia que sugiere beneficios en personalización y eficacia del aprendizaje. El análisis incorpora diversas posiciones académicas que abordan tanto las promesas como los riesgos de la IA en educación, desde perspectivas tecnológicas, éticas y pedagógicas. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un enfoque colaborativo entre educadores, desarrolladores y políticos para desarrollar marcos éticos que garanticen una implementación responsable, señalando áreas críticas para investigación futura en evaluación de impacto y estrategias para una implementación equitativa
- Habilidades Pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el Colegio Particular Brigham Young School, Quito 2024
Esta investigación analiza las habilidades pedagógicas del proceso enseñanza-aprendizaje en el Colegio Particular “Brigham Young School” de Quito en 2024, fundamentada en la necesidad de mejorar la calidad educativa en Ciencias Naturales. Se empleó una metodología mixta que combinó métodos inductivos, analíticos y descriptivos, utilizando observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a una muestra de 86 participantes (67 estudiantes y 19 docentes-directivos). Los resultados revelaron que el 79,11% de los estudiantes percibe positivamente las capacidades pedagógicas de sus docentes, destacando un 94,03% de aprobación en el estilo de enseñanza. El aprendizaje activo 47,76% y colaborativo 29,85% emergieron como las estrategias más efectivas. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la integración tecnológica, donde un 37,32% de estudiantes señala limitaciones. Se concluye que, aunque las habilidades pedagógicas muestran un desarrollo positivo, existe la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y uso de recursos tecnológicos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Acompañamiento Pedagógico como Alternativa de Mejora en Aprendizajes en la Unidad Educativa Gran Bretaña, Quito 2024
Este estudio analiza el impacto del acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora en los aprendizajes en la Unidad Educativa Fiscal Gran Bretaña, Quito, Ecuador, durante 2024. La investigación, fundamentada en la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional docente, empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) con diseño fenomenológico de casos múltiples. Se aplicaron encuestas a una muestra de 51 participantes: 34 estudiantes de tercer año de bachillerato y 17 docentes de jornada vespertina. Los resultados revelan que el 94% de los estudiantes considera esencial el desempeño docente en su formación, y el 88% reconoce que el acompañamiento pedagógico garantiza la mejora en la calidad educativa. Se identificaron áreas de oportunidad en el uso de recursos bibliotecarios y la inducción al acompañamiento pedagógico, donde solo el 47% reporta experiencias positivas. El estudio concluye que el acompañamiento pedagógico es fundamental para la mejora educativa, evidenciado por la alta valoración del desempeño docente y el impacto positivo en el rendimiento académico, aunque se requiere fortalecer los protocolos de inducción y las estrategias de motivación escolar
Documentos destacados
- Análisis de la Gestión de Comunicación Organizacional en empresas vinculadas a normas de comercio seguro
Las empresas vinculadas al comercio exterior en Ecuador enfrentan retos importantes para mejorar sus flujos de comunicación y, de esta manera lograr ser más eficaces y seguros en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Actualmente, los costos de estas empresas se ven afectados por falencias en ...
- Aprendizaje colaborativo entre pares: diseño, construcción y desarrollo de una clase invertida con enfoque inclusivo
El propósito de esta experiencia educativa es poner en evidencia el trabajo colaborativo desarrollado por los estudiantes de maestros (EdM) de los dos terceros ciclos de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en la asignatura de Aprendizaje humano y mente...
- Factores del clima organizacional (Caso: Instituciones educacionales de San Carlos)
En este artículo se investigó la incidencia que tienen las variables género, años de servicio y tipo de liderazgo en el clima organizacional de comunidades educativas. Se pregunta por la influencia que tiene el tipo de liderazgo en el comportamiento de los integrantes, si las relaciones...
- Perspectivas de la Formación Académica desde una Visión Trascendental Universitaria
El presente ensayo plasma a manera de reflexión y crítica constructiva un enfoque de la formación académica desde una visión transcendental en el ámbito universitario. En este documento, se desglosan tres aspectos: primero, la formación académica, enmarcada en generar planes de formación que...
- Características de un Docente Innovador: Siete Claves para Una Buena Práctica Docente
La realidad educativa contemporánea dista mucho de la que conocimos la gran mayoría de los que nos dedicamos a la docencia desde hace más de quince años. Desde las disfunciones familiares, pasando por los cambios sociales, ideológicos, tecnológicos y científicos hasta llegar a la infinidad de...
- Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento
A través del presente ensayo, se pretende estudiar la importancia del autoconcepto para la construcción del conocimiento, fundamentado en autores como Markus (1977); González y Tourón (1992); Fernández y Goñi (2008); Pérez y Quintero (2016), describiendo desde lo más complejo de la sociedad actual...
- Mundos virtuales y su influencia en la motivación por el aprendizaje
En el último año, la virtualidad ha tomado fuerza dentro del campo educativo desde sus diversas funcionalidades y, junto con su popularidad, se han detectado nuevas dificultades, sobre todo en la motivación en los estudiantes de las nuevas generaciones. Este estudio tiene el objetivo de analizar el ...
- La Educación en un Mundo sin Fronteras
El ensayo diserta acerca de la educación inmersa en la dinámica del mundo actual, el cual revela nuevas necesidades y exigencias en el diario acontecer. Cambios permanentes que obligan a la toma de consciencia en torno a la transitoriedad de la información, la complejidad del conocimiento y la...
- Inteligencias que Desarrolla el Estudiante Jugador de Ajedrez
Para fortalecer el desarrollo cognitivo en los estudiantes se requiere el uso de estrategias innovadoras, creativas y formativas que le permitan lograrlo, siendo una de las estrategias didácticas el ajedrez. Por lo que se planteó como propósito de investigación: Identificar las inteligencias que...
- Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos
El consumo prolongado de diferentes tipos de drogas trae como consecuencia, entre algunas, el deterioro de diversas capacidades cognitivas, entre las que resaltan por su importancia clínica, las Funciones Ejecutivas. Estas funciones neuropsicológicas son consideradas como aquellas que permiten al...