Revista Scientific
- Editorial:
- Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)
- Fecha publicación:
- 2023-07-28
- ISBN:
- 2542-2987
Número de Revista
- Núm. 8-28, Mayo 2023
- Núm. 8-27, Marzo 2023
- Núm. 7-26, Noviembre 2022
- Núm. 7-25, Agosto 2022
- Núm. 7-24, Mayo 2022
- Núm. 7-23, Febrero 2022
- Núm. 6-22, Noviembre 2021
- Núm. 6-21, Agosto 2021
- Núm. 6-20, Mayo 2021
- Núm. 6-19, Febrero 2021
- Núm. 5-18, Noviembre 2020
- Núm. 5-17, Agosto 2020
- Núm. 5-Edición Especial, Agosto 2020
- Núm. 5-16, Mayo 2020
- Núm. 5-15, Febrero 2020
- Núm. 4-14, Noviembre 2019
- Núm. 4-Edición Especial, Septiembre 2019
- Núm. 4-13, Septiembre 2019
- Núm. 4-12, Mayo 2019
- Núm. 4-11, Febrero 2019
Últimos documentos
- Desafíos y Prospectivas de la Educación en Tiempos de Insostenibilidad
En la presente edición, nos enfocamos en explorar y analizar los desafíos y prospectivas que enfrenta la educación en un mundo marcado por la insostenibilidad ambiental, social y económica. Dicha encrucijada representa una oportunidad histórica y a la vez un desafío académico por cuanto el mundo actual se enfrenta a una serie de vicisitudes globales que amenazan la sostenibilidad del planeta, tales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social, la pobreza y el hambre, destacándose como problemas apremiantes que requieren nuestra atención desde la educación
- Análisis de la transferencia de calor durante procesos de mecanizados en formación técnica y pedagógica
Los procesos de mecanizados en los últimos años han representado un avance importante para el ámbito industrial. Muchas de ellas son cada vez más exigentes en términos de calidad. Se hace necesario, por tanto, una preparación académica de calidad. En este sentido el objetivo de la siguiente investigación consiste en diseñar un módulo instruccional para el análisis de la transferencia de calor, pues por medio de él, quiere formarse profesionales capacitados tanto para el área pedagógica como para el industrial del Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco (IUPMA). Para lo cual se empleó una metodología cuantitativa, que permitió medir las principales causas y consecuencias de la problemática manifestada por los estudiantes. Entre los principales resultados destacan la ausencia de la asignatura termodinámica en el pensum de estudio y de recursos didácticos en el taller de metalmecánica que permita la comprensión del tema. Por tanto, se concluye que, de no aplicar acciones correctivas, los egresados de la especialidad carecerán de conocimiento optimo, afectando el desenvolvimiento pedagógico y técnico del mismo. Para lo cual las autoridades y docentes del IUPMA deben generar y aplicar estrategias de aprendizaje tales como el módulo instruccional que permita suplir esas carencias presentadas por los estudiantes
- Dominación y Encuentro de Culturas: Análisis de la Herramienta de Dominación Española en los Andes
Este artículo se enfoca en explorar la herramienta predominante utilizada por la empresa guerrera española en los territorios andinos y cómo esta interactuó con las culturas indígenas en el periodo de encuentro. El objetivo de esta investigación es analizar el valor de la lengua oral y escrita en la transmisión de conocimientos y la construcción de la identidad cultural de los pueblos indígenas. El estudio se apoya en autores latinoamericanistas y enfoques teóricos que abordan el tema desde diversas perspectivas interdisciplinarias. La investigación se basa en la metodología cualitativa con enfoque histórico-cultural, usando análisis documental para rastrear la influencia de la dominación cultural en la difusión de saberes. También se aplica la técnica de revisión sistemática para examinar exhaustivamente estudios relevantes sobre el tema. Cabe indicar que como resultado se encuentra la dominación española en la oralidad, afectando la vida comunitaria indígena y la conexión con deidades autóctonas. Se concluye que, la dominación española afectó negativamente la cultura oral indígena en la región Andina, relegándola y disminuyendo su influencia en la sociedad y autoridad. Aunque la lengua escrita benefició a los indígenas en ámbitos académicos y políticos
- Interaccionismo Sinérgico: Entornos VUCA/BANI e Inteligencia Artificial en la Educación
Al consultar el Diccionario de la Lengua Española (DEL, 2022): las palabras Interacción y Sinergia entre sus acepciones correspondientes, indican sobre la primera "acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones, etc." (pág. 1); y en la segunda "acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales" (pág. 1); coincidiendo en denotar inicialmente que debe existir un resultado de hacer o movimiento (ambos vinculados como significados del vocablo Acción según el DLE) entre al menos dos entes que convergen para abordar y transitar interactivamente eventos, procesos y actividades para conseguir metas individuales, colectivas u organizacionales
- Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la Educación Intercultural Bilingüe
El manejo eficiente del currículo demanda la ejecución de trabajo cooperativo y colaborativo entre docentes para garantizar la calidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje. El objetivo de esta investigación es fortalecer el conocimiento y la aplicación de los elementos curriculares utilizados en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) mediante la implementación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) bajo la modalidad virtual con instituciones de la Zona 6. El diseño se fundamentó en un enfoque cualitativo, con la colaboración de 351 docentes de EIB. Para diagnosticar el problema se aplicó una encuesta online, en el análisis e interpretación de datos se generó entrevistas a grupos focales. Los resultados muestran mejoras en el manejo del currículo y el MOSEIB, conjuntamente con otras competencias relacionadas con el trabajo en equipo. Finalmente, se destaca la incidencia positiva del trabajo que desempeña la CPA en el contexto educativo EIB
- La importancia vital de publicar en revistas de alto impacto para el avance científico en Latinoamérica
- Dificultades que atraviesan los estudiantes universitarios en la virtualidad: Estudio cuantitativo en la UNAE
Las clases virtuales provocadas por la pandemia de COVID-19, genero una serie de problemas en todos los niveles de educación, entre ellos, la educación superior. En este sentido el objetivo de la presente investigación consiste en analizar los problemas que presentaron los educandos de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en las carreras de educación básica e inicial, en el primer periodo académico 2022 en modalidad virtual. Para lo cual se empleó la metodología cuantitativa, que permitió medir los índices de algunas dificultades que afrontan los estudiantes. Entre los principales resultados que destacan son: que el 75.6% de los alumnos han sido afectados en su economía durante la pandemia y que el 52.8% han visto afectado su aprendizaje durante las clases virtuales. Por tanto, se concluye que los estudiantes de la UNAE han tenido que afrontar varios problemas como: el económico, emocional, dificultades en el aprendizaje entre otros, por lo cual autoridades y docentes deben generar estrategias y espacios que permitan conocer las verdaderas necesidades que atraviesan los alumnos y sobre todo proporcionar una educación que los prepare para nuevos cambios.
- Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de educación básica y bachillerato
El propósito de este trabajo es demostrar las diferencias existentes entre los estilos de aprendizaje (EdA) predominantes de estudiantes y profesores, de los subniveles de Educación General Básica (EGB) media, superior y, Bachillerato. El estudio se llevó a cabo, con aplicación del Cuestionario de Honey y Alonso (CHAEA), a 930 estudiantes y 33 profesores, en el periodo abril - junio de 2022, en instituciones educativas ubicadas en diferentes provincias de Ecuador. Los datos fueron analizados para el grupo total, pero también por subniveles (subgrupos), con estadígrafos descriptivos y de significación. Los resultados generales evidenciaron un estilo de aprendizaje predominante de tipo Reflexivo en ambos grupos, pero también diferencias estadísticas significativas entre ellos.
- Uso de la Realidad Aumentada en la praxis docente: Reflexiones transdisciplinares para la educación
La investigación tuvo como objetivo proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar la tecnología emergente Realidad Aumentada (RA) dentro y fuera del aula, cumpliendo con las regulaciones académicas de la innovación. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión sistemática y se aplicó un cuestionario sobre la importancia de RA en los procesos educativos. Los resultados más relevantes de la investigación mostraron que, aunque los estudiantes se encuentran motivados para utilizar la RA, la mayoría no tienen destrezas técnicas necesarias para desarrollarla, lo que les impide generar recursos pedagógicos con RA. Por lo tanto, se destacó la necesidad de utilizar herramientas de autor o programación visual para crear RA de manera eficaz. Además, la investigación proporciona una respuesta a los problemas identificados en la revisión sistemática y resalta la importancia de esta tecnología emergente en la sociedad actual. En conclusión, la investigación demuestra la importancia de proporcionar a los estudiantes las habilidades técnicas necesarias para desarrollar RA y usar herramientas programación visual. Esto permitirá generar recursos y productos pedagógicos innovadores, cumpliendo con las regulaciones académicas de la innovación y mejora del perfil educativo profesional de los estudiantes en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación mediante el uso de RA.
- Estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el Currículo de la UNAE
El estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano constituye una necesidad curricular para la formación del docente investigador de las carreras de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El problema a investigar se expresa en los vacíos curriculares identificados en los diferentes ajustes curriculares de la carrera Educación Básica que no han logrado cubrir del todo esta necesidad formativa, ni su fundamentación desde enfoques y concepciones didácticas metodológicas sustentadas en el Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional del Educación (UNAE), propuesto por Álvarez, Quinn, Pérez, Prats, Didriksson, Peñafiel y Fernández (2017), de la universidad. Plantea el objetivo de fundamentar la necesidad de contribuir al estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el currículo de la carrera Educación Básica. Los principales fundamentos pedagógicos curriculares que sustentan el desarrollo investigativo realizado se contextualizan en el campo de la filosofía de la educación coherentes con los principios pedagógicos y curriculares del modelo formativo de la universidad. La metodología empleada es descriptiva con enfoque cualitativo y diseño centrado en el método de análisis cualitativo de resultados de la aplicación de técnicas e instrumentos metodológicos propios del análisis de los contenidos de documentos curriculares como las mallas curriculares, sus campos de formación teórica, práctica e investigativa; encuestas a docentes de la carrera; la realización de grupos focales de docentes y estudiantes para interpretar y reflexionar sobre sobre la información aportada en torno a la problemática curricular. Entre los principales aportes se considera el planteamiento a las ciencias de la educación la existencia de un problema curricular que merece ser investigado, debidamente fundamentado pedagógica y curricularmente para sustentar la propuesta curricular a entregar a la carrera Educación Básica una vez concluida la investigación.
Documentos destacados
- Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos
El consumo prolongado de diferentes tipos de drogas trae como consecuencia, entre algunas, el deterioro de diversas capacidades cognitivas, entre las que resaltan por su importancia clínica, las Funciones Ejecutivas. Estas funciones neuropsicológicas son consideradas como aquellas que permiten al...
- Características de un Docente Innovador: Siete Claves para Una Buena Práctica Docente
La realidad educativa contemporánea dista mucho de la que conocimos la gran mayoría de los que nos dedicamos a la docencia desde hace más de quince años. Desde las disfunciones familiares, pasando por los cambios sociales, ideológicos, tecnológicos y científicos hasta llegar a la infinidad de...
- La Educación en un Mundo sin Fronteras
El ensayo diserta acerca de la educación inmersa en la dinámica del mundo actual, el cual revela nuevas necesidades y exigencias en el diario acontecer. Cambios permanentes que obligan a la toma de consciencia en torno a la transitoriedad de la información, la complejidad del conocimiento y la...
- Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento
A través del presente ensayo, se pretende estudiar la importancia del autoconcepto para la construcción del conocimiento, fundamentado en autores como Markus (1977); González y Tourón (1992); Fernández y Goñi (2008); Pérez y Quintero (2016), describiendo desde lo más complejo de la sociedad actual...
- Factores del clima organizacional (Caso: Instituciones educacionales de San Carlos)
En este artículo se investigó la incidencia que tienen las variables género, años de servicio y tipo de liderazgo en el clima organizacional de comunidades educativas. Se pregunta por la influencia que tiene el tipo de liderazgo en el comportamiento de los integrantes, si las relaciones...
- El Debido Proceso y la Criminalística
El estudio del Debido Proceso y la Criminalística posibilitan el análisis del cumplimiento de los aspectos fundamentales que enmarcan la investigación de los delitos desde el punto de vista garantista. Se efectúa el análisis teórico relativo al Debido Proceso, sus definiciones, y antecedentes histór...
- Estrategias didácticas y su relación con el estilo de aprendizaje de los estudiantes
Conocer las formas de aprender de los actores educativos ha contribuido al logro de cambios significativos en el proceso de enseñanza y esto lo han demostrado varias investigaciones. El presente estudio busca identificar los estilos de aprendizajes de los estudiantes del nivel de bachillerato de la ...
- Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria
Los seres humanos, como elemento social, son los responsables de las organizaciones de cualquier tipo a lo largo de la historia, son ellos los protagonistas de su propia evolución originada por sus intereses como necesidades de sobrevivencia. Por lo tanto, el papel protagónico de la Psicología...
- Aprendizaje colaborativo entre pares: diseño, construcción y desarrollo de una clase invertida con enfoque inclusivo
El propósito de esta experiencia educativa es poner en evidencia el trabajo colaborativo desarrollado por los estudiantes de maestros (EdM) de los dos terceros ciclos de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en la asignatura de Aprendizaje humano y mente...
- Dificultades que atraviesan los estudiantes universitarios en la virtualidad: Estudio cuantitativo en la UNAE
Las clases virtuales provocadas por la pandemia de COVID-19, genero una serie de problemas en todos los niveles de educación, entre ellos, la educación superior. En este sentido el objetivo de la presente investigación consiste en analizar los problemas que presentaron los educandos de la...