Revista Scientific

Editorial:
Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)
Fecha publicación:
2023-07-28
ISBN:
2542-2987

Últimos documentos

  • Ética, Inteligencia Artificial e Investigación Educativa: Un Triángulo Vital para el Futuro de la Educación

    La intersección entre la ética, la Inteligencia Artificial (IA) y la educación presenta desafíos y oportunidades significativas que surgen de su integración en entornos educativos. La investigación destaca la necesidad fundamental de un marco ético robusto, considerando múltiples perspectivas que advierten sobre los riesgos de la analítica del aprendizaje y las preocupaciones sobre la privacidad de datos estudiantiles. Se analiza el peligro potencial de que la tecnología amplíe las brechas educativas existentes, junto con evidencia que sugiere beneficios en personalización y eficacia del aprendizaje. El análisis incorpora diversas posiciones académicas que abordan tanto las promesas como los riesgos de la IA en educación, desde perspectivas tecnológicas, éticas y pedagógicas. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un enfoque colaborativo entre educadores, desarrolladores y políticos para desarrollar marcos éticos que garanticen una implementación responsable, señalando áreas críticas para investigación futura en evaluación de impacto y estrategias para una implementación equitativa

  • Habilidades Pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el Colegio Particular Brigham Young School, Quito 2024

    Esta investigación analiza las habilidades pedagógicas del proceso enseñanza-aprendizaje en el Colegio Particular “Brigham Young School” de Quito en 2024, fundamentada en la necesidad de mejorar la calidad educativa en Ciencias Naturales. Se empleó una metodología mixta que combinó métodos inductivos, analíticos y descriptivos, utilizando observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a una muestra de 86 participantes (67 estudiantes y 19 docentes-directivos). Los resultados revelaron que el 79,11% de los estudiantes percibe positivamente las capacidades pedagógicas de sus docentes, destacando un 94,03% de aprobación en el estilo de enseñanza. El aprendizaje activo 47,76% y colaborativo 29,85% emergieron como las estrategias más efectivas. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la integración tecnológica, donde un 37,32% de estudiantes señala limitaciones. Se concluye que, aunque las habilidades pedagógicas muestran un desarrollo positivo, existe la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y uso de recursos tecnológicos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje

  • Acompañamiento Pedagógico como Alternativa de Mejora en Aprendizajes en la Unidad Educativa Gran Bretaña, Quito 2024

    Este estudio analiza el impacto del acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora en los aprendizajes en la Unidad Educativa Fiscal Gran Bretaña, Quito, Ecuador, durante 2024. La investigación, fundamentada en la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional docente, empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) con diseño fenomenológico de casos múltiples. Se aplicaron encuestas a una muestra de 51 participantes: 34 estudiantes de tercer año de bachillerato y 17 docentes de jornada vespertina. Los resultados revelan que el 94% de los estudiantes considera esencial el desempeño docente en su formación, y el 88% reconoce que el acompañamiento pedagógico garantiza la mejora en la calidad educativa. Se identificaron áreas de oportunidad en el uso de recursos bibliotecarios y la inducción al acompañamiento pedagógico, donde solo el 47% reporta experiencias positivas. El estudio concluye que el acompañamiento pedagógico es fundamental para la mejora educativa, evidenciado por la alta valoración del desempeño docente y el impacto positivo en el rendimiento académico, aunque se requiere fortalecer los protocolos de inducción y las estrategias de motivación escolar

  • Gamificación en la Enseñanza de Matemáticas como Estrategia Innovadora para el Desarrollo del Razonamiento Analítico

    La gamificación emerge como una metodología prometedora en la enseñanza de matemáticas, particularmente para desarrollar el razonamiento analítico. Esta investigación evaluó su impacto mediante un enfoque cualitativo exploratorio, combinando análisis bibliométrico de 2,209 artículos en Scopus (2000-2024) y un estudio de caso en la Unidad Educativa Huamboya (Ecuador). Los resultados del análisis bibliométrico revelaron un crecimiento sostenido en investigaciones sobre gamificación (tasa anual 9,59%), mientras que el estudio de caso demostró una mayor participación estudiantil en clases gamificadas (87%) versus tradicionales (58%). Los docentes identificaron la gamificación como facilitadora de motivación y participación activa, aunque señalaron limitaciones como falta de recursos y capacitación. La implementación de estrategias gamificadas en la enseñanza de ecuaciones lineales evidenció una mejora significativa en la retroalimentación efectiva (90% versus 60% en métodos tradicionales). Se concluye que la gamificación, implementada adecuadamente, constituye una herramienta valiosa para transformar la enseñanza matemática, aunque requiere desarrollo de programas de formación docente y políticas institucionales específicas

  • Gestión Directiva a partir del Modelo EFQM mediante la Analítica de Datos en Entornos Virtuales

    Este estudio analiza la implementación de analítica de datos en entornos virtuales de aprendizaje para mejorar la gestión directiva en la Unidad Educativa Salinas Innova de Ecuador. La investigación, fundamentada en el modelo EFQM y estándares ISO, adopta una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) que incluye revisión sistemática de literatura, entrevistas semiestructuradas, observación directa y validación por expertos. Se desarrolló un prototipo de tablero de control en Microsoft Power BI para monitorear indicadores clave de rendimiento. Los resultados revelaron diferencias significativas en las interacciones estudiantiles entre materias, con un R² ajustado de 0,130, y una evaluación positiva del dashboard por expertos en áreas como accesibilidad (9,67/10) e interfaz de usuario (10/10). Se concluye que la integración de herramientas analíticas en entornos virtuales mejora significativamente la toma de decisiones directivas, permitiendo una gestión más eficiente basada en datos

  • Eficiencia de la Gestión Educativa y su Impacto en la Innovación del Docente

    Esta investigación examina la influencia de las competencias digitales directivas en la innovación docente en dos distritos educativos de Ecuador. El estudio se fundamenta en la necesidad de identificar cómo las competencias digitales de los directivos impactan en la calidad educativa y la innovación pedagógica. Mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), se analizaron datos de 110 directivos y 170 docentes a través de encuestas y análisis documental. Los resultados revelaron que el 70% de los directivos posee un nivel intermedio de competencias digitales, y existe una correlación positiva moderada (r=0,45) entre estas competencias y la implementación de prácticas innovadoras. Se identificó que las instituciones con políticas específicas de formación digital alcanzan un 75% de adopción de prácticas innovadoras, en contraste con el 30% en instituciones sin políticas específicas. Se concluye que las competencias digitales directivas son determinantes para impulsar la innovación pedagógica, sugiriendo la necesidad de replantear los programas de formación directiva con énfasis en el desarrollo de habilidades digitales

  • Video Scribing como Método de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión Lectora en la Asignatura Literatura

    Esta investigación evalúa la efectividad del Video scribing como método de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora de obras literarias en estudiantes de segundo año de bachillerato. El estudio, fundamentado en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, se realizó en la Unidad Educativa “Manuel Álvarez Méndez” con una muestra de 27 estudiantes. Se implementó un diseño de campo no experimental mediante cuestionarios validados con la fórmula Kuder-Richardson. Los resultados revelaron que el método tradicional alcanzó un 60% de comprensión en la obra “El Cholo que odió la plata” y 48,1% en “Un hombre muerto a puntapiés”, mientras que con Video scribing se logró 88,9% y 89,6% respectivamente. Los hallazgos demuestran que esta herramienta pedagógica mejora significativamente la comprensión lectora al combinar elementos visuales y auditivos, adaptándose a diversos estilos de aprendizaje sin requerir conexión a internet, lo que la convierte en una alternativa viable para contextos educativos con recursos limitados

  • Manual para Mejorar el Aprendizaje de los Estados Financieros en la Figura Profesional Contabilidad

    La investigación aborda la necesidad de mejorar la enseñanza de estados financieros en la educación técnica contable. El estudio se fundamenta en las dificultades identificadas en la Unidad Educativa “Nueva Concordia” para la enseñanza efectiva de estados financieros. El objetivo fue diseñar un manual didáctico para mejorar el aprendizaje de estados financieros en estudiantes del tercer año de bachillerato de contabilidad. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño no experimental y nivel descriptivo, aplicando un cuestionario de 18 ítems a una muestra de 32 estudiantes. Los resultados revelaron que el 87,50% comprende conceptos básicos, pero solo el 59,40% conoce los formatos prácticos, mientras que el 93,75% favorece el uso de herramientas digitales y estrategias didácticas. Se concluye que existe una necesidad significativa de implementar un manual didáctico que integre teoría y práctica, respaldado por el 90,60% de aceptación estudiantil, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de estados financieros en la educación técnica contable

  • Educación Basada en Aprendizaje Curativo (EBAC-S)

    La Educación Basada en Aprendizaje Curativo (EBAC-S) emerge como una propuesta pedagógica que trasciende los enfoques tradicionales. En este sentido, André (2017): se enfoca en estados de ánimo equilibrados que generan aprendizaje a través de la serenidad. De hecho, Sánchez y Álava (2021): sostienen que la promoción de la salud desde el ámbito educativo debe estar presente en todo proceso educativo, abordando problemas como la ansiedad y la infoxicación. En esa misma línea, Bona (2021); enfatiza que la docencia en este proceso implica acompañar a los estudiantes a través del escuchar, compartir y crecer, mientras que Francisco (2016); describe la escuela como un espacio de elementos potencialmente sanadores. El enfoque se fundamenta en paradigmas como Tawka Yachay (sanación), Asikay (aprendizaje emocional), Nanay y Kawsay (trauma y resiliencia) y Ayu (espiritualidad). De manera magnífica, Mèlich (2019): señala que somos resultado de relaciones con los demás y con nosotros mismos. Esta metodología integra técnicas como mindfulness, arteterapia y rituales ancestrales andinos, evaluando no solo el rendimiento académico sino también el bienestar emocional y el desarrollo personal del estudiante

  • Motivación Instrumental e integrativa en Estudiantes Universitarios

    Esta investigación examina la motivación instrumental e integrativa en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, considerando su importancia fundamental en la adquisición exitosa del idioma. El objetivo fue identificar estos tipos de motivación en estudiantes de nivel A2 de un centro de idiomas en una universidad pública ecuatoriana. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y método descriptivo, utilizando un cuestionario validado aplicado a una muestra de 229 estudiantes. Los resultados revelaron un alto nivel general de motivación (media=4.040), con predominio de la motivación integrativa (media=4.210) sobre la instrumental (media=3.870). Los factores más influyentes fueron el deseo de viajar al extranjero y las perspectivas laborales en la motivación instrumental, mientras que en la integrativa destacaron el acceso a contenidos culturales y la interacción con hablantes nativos. Se concluye que los estudiantes valoran el inglés no solo como herramienta práctica sino como medio de conexión cultural, sugiriendo una transformación en la perspectiva tradicional del aprendizaje de lenguas extranjeras en el contexto universitario ecuatoriano

Documentos destacados

  • Factores del clima organizacional (Caso: Instituciones educacionales de San Carlos)

    En este artículo se investigó la incidencia que tienen las variables género, años de servicio y tipo de liderazgo en el clima organizacional de comunidades educativas. Se pregunta por la influencia que tiene el tipo de liderazgo en el comportamiento de los integrantes, si las relaciones...

  • Perspectivas de la Formación Académica desde una Visión Trascendental Universitaria

    El presente ensayo plasma a manera de reflexión y crítica constructiva un enfoque de la formación académica desde una visión transcendental en el ámbito universitario. En este documento, se desglosan tres aspectos: primero, la formación académica, enmarcada en generar planes de formación que...

  • Características de un Docente Innovador: Siete Claves para Una Buena Práctica Docente

    La realidad educativa contemporánea dista mucho de la que conocimos la gran mayoría de los que nos dedicamos a la docencia desde hace más de quince años. Desde las disfunciones familiares, pasando por los cambios sociales, ideológicos, tecnológicos y científicos hasta llegar a la infinidad de...

  • Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento

    A través del presente ensayo, se pretende estudiar la importancia del autoconcepto para la construcción del conocimiento, fundamentado en autores como Markus (1977); González y Tourón (1992); Fernández y Goñi (2008); Pérez y Quintero (2016), describiendo desde lo más complejo de la sociedad actual...

  • Mundos virtuales y su influencia en la motivación por el aprendizaje

    En el último año, la virtualidad ha tomado fuerza dentro del campo educativo desde sus diversas funcionalidades y, junto con su popularidad, se han detectado nuevas dificultades, sobre todo en la motivación en los estudiantes de las nuevas generaciones. Este estudio tiene el objetivo de analizar el ...

  • La Educación en un Mundo sin Fronteras

    El ensayo diserta acerca de la educación inmersa en la dinámica del mundo actual, el cual revela nuevas necesidades y exigencias en el diario acontecer. Cambios permanentes que obligan a la toma de consciencia en torno a la transitoriedad de la información, la complejidad del conocimiento y la...

  • Inteligencias que Desarrolla el Estudiante Jugador de Ajedrez

    Para fortalecer el desarrollo cognitivo en los estudiantes se requiere el uso de estrategias innovadoras, creativas y formativas que le permitan lograrlo, siendo una de las estrategias didácticas el ajedrez. Por lo que se planteó como propósito de investigación: Identificar las inteligencias que...

  • Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos

    El consumo prolongado de diferentes tipos de drogas trae como consecuencia, entre algunas, el deterioro de diversas capacidades cognitivas, entre las que resaltan por su importancia clínica, las Funciones Ejecutivas. Estas funciones neuropsicológicas son consideradas como aquellas que permiten al...

  • Acciones Ambientalistas en la Recolección de Basura Doméstica

    El presente artículo es producto de un estudio orientado con la finalidad de Realizar Acciones Ambientalistas en la Recolección de Basura Doméstica, dirigidas a los Habitantes del Sector José Gregorio Hernández, parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, estado Barinas. El objetivo general del...

  • Análisis de la Gestión de Comunicación Organizacional en empresas vinculadas a normas de comercio seguro

    Las empresas vinculadas al comercio exterior en Ecuador enfrentan retos importantes para mejorar sus flujos de comunicación y, de esta manera lograr ser más eficaces y seguros en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Actualmente, los costos de estas empresas se ven afectados por falencias en ...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR